22-12-15 20:01 | #12962406 -> 12942817 |
Por:Juan Caro Aguilar ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El Estado de Bienestar Mira Justo, hacer un análisis de tan confuso relato me llevaría un largo esfuerzo. Veamos un párrafo: "La manera de poner en práctica esta teoría es descontar a la gente, por impuestos, una buena parte de lo que gana, excepto lo que necesita para atender sus verdaderas necesidades, y entregárselo a la Administración del Estado.." "VERDADERAS NECESIDADES", ¿Cuales son? Obviamente no será la música, y te enteras mañana que para recortar gastos se suprime Radio Dos Clásica; la discoteca se subasta por lotes Wagner, Mozart para tener un dinerito. La semana próxima se suprimen todas las emisoras de Radio y Televisión públicas. ¿Para qué sirve 24 horas o TV2, que te hable de bichos o te ponga el rollo del concierto de año Nuevo de Viena, estando Tele 5 y las demás? Y ahora te cuento una manerá fácil del Estado de obtener nuevos ingresos sin que nuestros bolsillos se vieran afectados y no se afectaran nuestras "Verdaderas Necesidades": Una segunda desamortización por la que, como en su momento las tierras de la Iglesia, pasaran a manos del Estado las iglesias y catedrales (las ermitas y los monasterios no se verían afectados)y se convirtieran en aparcamientos cobrando el correspondiente alquiler. Figúrate que con sus altos techos cabrían perfectamente los camiones, y las catedrales se podrían poner varios pisos. Podría seguir hablando de cerrar miles de bibliotecas, treinta universidades y miles de institutos. Quien quiera estudios medios y superiores que los pague, pero eso no es una verdadera necesidad. Un saludo. | |
Puntos: |
25-12-15 19:29 | #12963881 -> 12962406 |
Por:A. Justo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El Estado de Bienestar No, Juan, yo no te pedía un análisis, sino una simple opinión. Planteas la dificultad de determinar cuales son las "verdaderas necesidades" y, a bote pronto, se me ocurren dos caminos: el de las antiguas ordenanzas militares, «Ningún soldado podrá exigir en el alojamiento que tuviere otra cosa que cama, luz, agua, vinagre, sal y asiento a la lumbre», y el derivado de la Declaración de los Derechos Humanos: · A un trabajo remunerado con el salario mínimo. · A la Seguridad Social. · A la alimentación y el vestido, en caso de necesidad. · A un alojamiento adecuado a sus circunstancias. · A Enseñanza Primaria gratuita. · A Formación Profesional gratuita. · A Internet y a la participación en la vida cultural de modo gratuito. · A libre acceso a la enseñanza secundaria y la educación superior, mediante becas o préstamo. Por otro lado, el Estado de Bienestar que algunos plantean —y yo trataba de criticar— es el que termina con la empresa privada y libre para monopolizar la empresa Estatal, que ellos llaman Pública para despistar. | |
Puntos: |
31-12-15 11:36 | #12965544 -> 12963881 |
Por:A. Justo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El Estado de Bienestar Lo que necesitamos para un buen gobierno 1.- Transparencia.- Hoy existen medios para que la transparencia esté presente en la actuación de toda la Administración. Una Administración transparente permite a los ciudadanos conocer la actuación de sus gobernantes y pedir explicaciones sobre la gestión de lo público. La transparencia, por otra parte, es la mejor herramienta en la lucha contra la corrupción. 2.- Rendición de cuentas.- Los gobernantes deben estar obligados a explicar con detalle en qué gastan los fondos públicos y, además, los ciudadanos podrán exigir responsabilidades a los malos gestores y a los que estafan o malgastan el dinero de todos. 3.- Una justicia que funcione.- La tardanza en la resolución de los procedimientos incentiva a los que actúan de mala fe y convierte en ilusorios los derechos de las partes. Pero no se trata solo de una cuestión de eficiencia: la politización de la justicia y su sometimiento al poder político no son admisibles. 4.- Un código ético para cargos públicos.- La normativa en materia de incompatibilidades y conflictos de interés de los cargos públicos y jueces deberá ser clara y generar confianza. 5.- Reforma del sistema electoral.- Deben introducirse las listas abiertas, en las que el votante puede elegir los que figuran en la lista y, en ciertos casos, determinar su orden de colocación en ellas. Además debemos adoptar un sistema más representativo y proporcional que el actual. 6.- Gobierno abierto y participativo.- La tecnología actual ya permite mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones; de modo que las grandes cuestiones que afecten a la mayoría de los ciudadanos deberían tomarse teniendo en cuenta su opinión. 7.- Administración pública profesional.- Los cargos de hasta Director General deberían nombrarse por un sistema de merito y capacidad, garantizando la calidad de la gestión pública. Se evitarían así los nombramientos y ceses partidistas, y se pondría coto al enchufismo actual. 8.- Reforma de la ley de partidos.- Los partidos políticos deberían ser mucho más transparentes en materia de financiación y empleo de los abundantes recursos que tienen asignados, eliminando las subvenciones públicas y sustituyéndolas por la cuota de sus militantes Por otra parte, y de forma paradójica, la democracia interna en los partidos brilla por su ausencia. Los militantes deberían ser capaces de elegir a sus líderes mediante sistemas de primarias, evitando así las oligarquías en los partidos. 9.- Medios de comunicación independientes.- Para asegurar la independencia de los medios de comunicación y reducir la manipulación informativa proponemos dos medidas. Por un lado, que se despolitice la concesión de licencias audiovisuales, de modo que el gobierno de turno no pueda conceder licencias a grupos afines y negárselas a otros. Por otro lado, que los cargos de los medios públicos sean funcionarios de la Administración, en lugar de estar designados por el poder político. 10.- Regulación de los "lobis".- Los grupos de presión a favor de determinados intereses deberían atenerse a unas reglas de conducta claras, acreditarse y hacer públicos sus objetivos y los patrocinadores de su actividad; de modo que se puedan encauzar las relaciones entre grandes empresas y sector público, las relaciones entre entidades financieras y partidos políticos, etc. 11.- Desprofesionalización de la política.- Limitar el mandato de los gobernantes a un máximo de ocho años en el cargo. 12.- Reforma del código penal.- Para la tipificación como delitos específicos tanto del despilfarro de las administraciones públicas como la financiación irregular de los partidos políticos. 13.- Reducción de privilegios.- Limitando el número de aforados, de cargos de confianza y restringiendo el uso de coches oficiales, dietas, etc. 14.- Un político, un solo sueldo.- y, además, regulado por una tabla pública de sueldos que responderá a criterios claros para que el de cada cargo esté especificado en base a la responsabilidades que asume, al presupuesto que maneja y a la población concernida. 15.- Eliminar duplicidades administrativas y cargos innecesarios.- 16.- Declaración pública de bienes de todos los cargos públicos.- al inicio y al final de la cada legislatura y al inicio y final de su mandato. Si la derecha y la izquierda no son capaces de ponerse de acuerdo en ese programa de mínimos, apaga y vámonos. Si son capaces, yo con eso me conformo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Los padres, la sociedad, el Estado y la educación Por: A. Justo | 08-09-15 09:49 A. Justo | 0 | |
Los Estados Unidos de Europa Por: No Registrado | 03-12-05 11:36 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |