Foro- Ciudad.com

San Roque - Cadiz

Poblacion:
España > Cadiz > San Roque
23-01-09 14:28 #1673098
Por:ALITO20

Cultivos de verduras....y hortalizas...tenemos que saber esto por la crisis....
Para cultivar plantas comestibles, no es necesario convertir el jardín en un huerto. Integrar verduras y hortalizas en un jardín ornamental es algo muy sencillo, sobre todo los cultivos de hortalizas con atractivos follajes, como las lechugas o las acelgas, así como las plantas con flor, como el cebollino. También se pueden cultivar hortalizas en recipientes o en jardineras, como, por ejemplo, tomates, pimientos, chiles e incluso patatas.
Una vez comencemos a cultivar nuestros propios alimentos, empezaremos a dar importancia al hecho de que sean de temporada (algo que en los últimos años se ha perdido por culpa de la cultura del supermercado). Las fresas maduras y dulces que cosechemos en nuestro propio jardín en el momento adecuado no tendrán nada que ver con las fresas importadas que se han cultivado de forma forzada en un invernadero y que saben a poco más que agua.

Puntos:
23-01-09 14:31 #1673110 -> 1673098
Por:ALITO20

II FACE DEL CULTIVO DE VERDURA Y HORTALIZA....
Ubicación y suelo
La mejor ubicación para cultivar verduras y hortalizas es un lugar abierto, soleado y bien ventilado, aunque resguardado de fuertes vientos, ya que pueden limitar el crecimiento de las plantas (e incluso secarlas o quemarlas). Un lugar ligeramente inclinado hacia el sol se calienta antes que uno totalmente llano y contribuye a un mejor establecimiento de cultivos recién plantados.

La preparación del suelo es importante, aunque para el cultivo de verduras y hortalizas resulta todavía más importante, ya que la calidad y la fertilidad están íntimamente relacionadas con el ritmo de crecimiento, el tamaño y el sabor. En el caso de las plantas comestibles, es esencial abonar el suelo cada año mezclando materia orgánica o estiércol con la tierra; cuanto más rico sea el suelo, más sabrosas serán las plantas.

Suelo rico: en suelos con una buena capa de tierra superficial, se recurre a la técnica del cavado simple o doble, e incorporamos abundantes cantidades de estiércol descompuesto, un mantillo de hojas o compost de cultivo de setas.
Suelo pobre: si la calidad del suelo es baja, vale la pena plantearse la construcción de banquetas elevadas y cubrir la base con estiércol o compost para llenarlas después con tierra.
Antes de empezar
Si estamos decididos a producir nuestros propios alimentos, hay una serie de consejos que no debemos olvidar
Puntos:
23-01-09 14:33 #1673119 -> 1673110
Por:ALITO20

RE: IIIFACE DEL CULTIVO DE VERDURA Y HORTALIZA....
Cultivaremos sólo aquello que queramos comer: puede sonar obvio, pero en ocasiones es fácil caer en la tentación de cultivar aquellas plantas que creemos que deberíamos plantar en lugar de aquellas que disfrutamos comiendo.
Empezaremos con pocas plantas: es mejor empezar con una pequeña incursión en el cultivo de plantas comestibles; a partir de ahí, podemos ir ampliando la plantación. Si no tenemos en cuenta la dedicación que requiere el cultivo de estas plantas, lo que debería ser una apasionante aventura podría convertirse en algo tedioso.
Calcularemos las verduras y hortalizas que necesitamos: decidiremos si queremos producir una cantidad reducida de hortalizas como complemento de las que compramos habitualmente, o si preferimos ser autosuficientes.
Aprendamos de los demás: si en la zona existe un club de jardinería, asistiremos a alguna de sus reuniones periódicas, ya que pueden ser una importante fuente de conocimientos y consejos prácticos.
Puntos:
23-01-09 14:34 #1673127 -> 1673119
Por:ALITO20

RE: IVFACE DEL CULTIVO DE VERDURA Y HORTALIZA....
Antes de sembrar, preparamos el lecho. Lo rastrillamos para retirar las piedras más grandes y obtener una textura fina. En función del tipo de cultivo, las semillas deben sembrarse en surcos estrechos y poco profundos, de pocos milímetros o centímetros. También podemos sembrar más semillas de las recomendadas y replicarlas después, lo que resulta especialmente práctico en cultivos propensos a padecer plagas, o bien sembrar las cantidades recomendadas y no repicarlas.

Los cultivos también pueden iniciarse en invernaderos, sembrados en macetas, bandejas o pequeños módulos de cultivo, esperar a que los tallos se endurezcan y trasplantarlos una vez haya pasado el riesgo de heladas. Con esto conseguiremos que las plantas alcancen la madurez y puedan cosecharse antes de lo habitual. Este método está especialmente indicado para plantas blandas como las lechugas, la remolacha, los pimientos y los chiles. Otros tipos de cultivo pueden cultivarse bajo campanas de vidrio o plástico, en túneles de polietileno o bajo vellón para adelantar el período de cosecha.

Puntos:
23-01-09 14:42 #1673156 -> 1673127
Por:ALITO20

CULTIVO DE TOMATITO.....
El tomate puede verse afectado por un buen grupo de plagas, enfermedades y otras alteraciones, especialmente en el cultivo intensivo de invernadero; ya que en el huerto al aire libre suele haber muchos menos problemas de plagas y enfermedades. Aquí tienes la lista y descripción de todas (al menos para España).

Plagas

- Araña roja
- Vasate
- Mosca blanca
- Pulgón
- Trips
- Minadores de hoja
- Orugas de lepidópteros
- Gusanos de suelo
- Nematodos

Puntos:
23-01-09 14:43 #1673164 -> 1673156
Por:ALITO20

RE: CULTIVO DE TOMATITO.....
Enfermedades

- Ceniza u Oidio
- Podredumbre gris Botritis
- Podredumbre blanca
- Mildiu
- Alternariosis del tomate
- Fusarium
- Verticilium
- Damping-off
- Bacterias
- Virus

Fisiopatías o alteraciones

- Podredumbre apical fruto
- Golpe de sol
- Rajado de frutos
- Carencias de nutrientes


Consejos generales sobre plagas y enfermedades

Usa los pesticidas con moderación, sólo cuando se rebasan niveles mínimos de insectos dañinos (no hay que intentar aniquilar totalmente una "plaga", sino mantenerla en niveles asumibles).

Los productos químicos matan no sólo a las plagas sino también a sus enemigos naturales, o sea los depredadores que destruyen las plagas dañinas para nuestros cultivos.

Puntos:
23-01-09 14:44 #1673170 -> 1673164
Por:ALITO20

RE: CULTIVO DE TOMATITO.....
El empleo de variedades resistentes a ciertas enfermedades es el mejor método preventivo.

Elimina las partes infectadas de las matas de tomate y las malezas para reducir las fuentes de inóculos.

Rotación de cultivos: el cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos que no sean afectados por las mismas plagas.

Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel de las plagas y de sus enemigos naturales, como base para recomendar los tratamientos.

Puntos:
23-01-09 14:46 #1673186 -> 1673170
Por:ALITO20

PLAGAS DE TOMATITOS....
PLAGAS DE LOS TOMATES
Cultivo del tomate: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de tomates

Pulgón

(Aphis gossypii, Myzus persicae, etc.)

Forman colonias y se alimentan chupando la savia de los tejidos. Los síntomas son deformaciones y abolladuras en las hojas de la zona de crecimiento. Debido a la melaza que excretan prolifera el hongo Negrilla. También transmiten virus.

Araña roja

(Tetranychus urticae)

Es un ácaro que se puede ver con lupa o fijándose muy cerca con buena vista. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. El calor y la baja humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga.

Vasate

(Aculops lycopersici)

Es otro tipo de ácaro mucho menos frecuente que la Araña roja que se da en el cultivo de invernaderos. Síntomas: bronceado o herrumbre primero en el tallo y posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por focos. Le favorece el calor y la baja humedad ambiental. Control igual que Araña roja.

Mosca blanca

(Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)

Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de Negrilla sobre la melaza que excreta la Mosca blanca, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus.

Puntos:
23-01-09 14:48 #1673192 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: PLAGAS DE TOMATITOS....
Trips

(Frankliniella occidentalis)

Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del Virus del bronceado del tomate (TSWV). Sacude alguna flor en la palma de la mano para ver si hay, se localizan mucho en flores. [Más datos y control]

Plusia Orugas de lepidópteros

- Spodoptera exigua
- Spodoptera litoralis
- Heliothis armigera
- Chrysodeisis chalcites
- Autographa gamma (Plusia)

Los daños son causados por las larvas al alimentarse de hojas y frutos. Los adultos son polillas nocturnas que no hacen nada.

- Elimina malas hierbas y restos de cultivo para que no refugien ahí.
- En fuertes ataques, elimina y destruye las hojas bajas de la planta.
- Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
- Vigila los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
- Productos: Bacillus thuringiensis (es ecológico) e insecticidas para orugas autorizados para su aplicación en tomate. Cuando las larvas son más pequeñitas tienen más eficacia.

Minadores de hoja o "Submarino"

(Liriomyza trifolii)

Sobre todo en invernaderos. Las hembras realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, dibujando unas galerías características. Su control es difícil por lo protegida que están.


Elimina malas hierbas, coloca trampas amarillas adhesivas o usa productos químicos.

- Gusanos grises (Agrotis spp.)
- Gusanos blancos (Melolontha spp.)
- Gusanos de alambre (Agriotes spp)
- Moscas y mosquitos de la humedad (Sciara sp.)

Se alimentan de la zona del cuello y raíces de las plantas. Provocan corte de tallos en plántulas y plantas jóvenes y decaimiento. Distribución típica por rodales. Son frecuentes en turbas y sustratos a granel y en estiércol poco hecho.

Las placas amarillas engomadas realizan capturas de adultos. Existen distintos productos biológicos comercializados y químicos tipo cebos para gusanos del suelo.

Nematodos

(Meloidogyne spp.)

Penetran en las raíces desde el suelo produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatillas" o "porrillas". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.

Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.

En campo abierto: solarización del suelo previo a la plantación y rotación de cultivos con diferentes especies.

Puntos:
23-01-09 14:50 #1673200 -> 1673170
Por:ALITO20

CLTIVO DE LAS PIÑAS.....MORFOLOGIA
1. MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA

Familia: Bromeliaceae.
Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult.
Origen: zonas tropicales de Brasil.
Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.
Tallo: después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia.
Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.
Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.
Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se desarrollan unos frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa (sincarpio) En la superficie de la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas cuadradas y aplanadas de los frutos individuales.

Puntos:
23-01-09 14:52 #1673211 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CLTIVO DE LAS PIÑAS.....REQUERIMIENTO Y VARIEDADES
. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.

3. VARIEDADES BOTÁNICAS

Se conocen tres variedades botánicas: var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas).

Puntos:
23-01-09 14:53 #1673218 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CLTIVO DE LAS PIÑAS.....ABONADO
4. ABONADO

Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO.
Las extracciones por hectárea para un cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO.

Al igual que para el resto de los cultivos, la deficiencia en nitrógeno retrasa el crecimiento, apareciendo plantas “enanizadas” y amarilleamiento en las hojas; la producción de fruto y tallos se ve afectada. Rara vez se observan deficiencias de fósforo, pero en caso de ser acusadas, el rendimiento se ve afectado negativamente. La carencia de potasio se manifiesta por la aparición de puntos amarillos en las hojas. La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3,2 % de K sobre materia seca (s.m.s.).

Unos rendimientos elevados están relacionados con contenidos de Mg en hoja de 0,32 %-0,35 % sobre materia seca (s.m.s.), para plantas de 5 meses y de 0,19 %-0,20 % en plantas de 9 meses, pero principalmente dependen de la relación K/Mg. La relación N/K resulta muy importante, ya que un contenido excesivo de K produce frutos ácidos con grandes corazones y pulpas pálidas y firmes. La deficiencia de hierro tiene lugar a pH por encima de 6,5, elevado contenido en calcio y exceso de manganeso en el suelo. Una relación Mn/Fe por encima de 2 causa la clorosis de las hojas, debido a la deficiencia de hierro. Puede ser controlada mediante la pulverización a bajo volumen de sulfato de hierro o hierro quelatado. Las deficiencias de cinc y cobre también pueden producirse y ser corregidas mediante la pulverización de un quelato.

Los fertilizantes pueden aplicarse en forma sólida al suelo o en solución a las axilas de las hojas inferiores, dando mejores resultados en este último caso. El abonado debe repartirse en pequeñas porciones mensuales para el caso del nitrógeno y en pocas aplicaciones para el potasio. La aplicación de nitrógeno debe interrumpirse alrededor de dos meses antes de la inducción floral.

Puntos:
23-01-09 14:55 #1673227 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CLTIVO DE LAS PIÑAS.....RECOLECCION Y IMPORTANCIA ECONOMICA
Por lo general pueden realizarse dos cosechas al año, la primera al cabo de 15-24 meses, la segunda partiendo de los brotes laterales al cabo de otros 15-18 meses.

Los principales países productores son China, EEUU, Brasil, Tailandia, Filipinas y Méjico. La producción mundial de la piña se duplicó entre 1948 y 1965 y desde entonces se halla en rápido aumento. Al margen de su importancia como fruto, el ananás se ha venido también cultivando desde hace tiempo como planta de fibra. Las fibras se extraen manualmente de las hojas, tras el proceso de tueste y decoloración.

Puntos:
23-01-09 14:56 #1673233 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CLTIVO DE LAS PIÑAS...PLAGAS Y ENFERMEDADES
El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa es la enfermedad más ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más perjudicial, especialmente para el cultivar “Smooth Cayenne”. Se produce una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. El control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular. Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el paration.

El cultivar “Smooth Cayenne” es muy susceptible a este marchitamiento, pero existen algunos clones resistentes. “Red Spanish” y “Singapore Spanish” son usados en mejora genética debido a su resistencia.
La causa real de esta enfermedad parece ser un virus, pero aún no ha podido ser probado.

- La “mancha amarilla” si que se sabe que realmente es originada por un virus que es transmitido por un trips . La fuente de inóculo la constituye una adventicia de la familia de las compuestas denominada Emilia sonchifolia, de forma que la única medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.

- Los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente peligrosos. Atacan a las raíces produciendo agallas (Meloidogyne) y lesiones (Pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (Rotylenchus). También se han encontrado otros géneros. Generalmente prefieren suelos ligeros, aunque también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos.

Durante los tres o cuatro primeros meses posteriores a la limpieza del terreno y plantación, el número de nematodos es escaso, pero se incrementa de forma vertiginosa y se ralentiza significativamente el crecimiento de las plantas de ananas, apareciendo hojas cloróticas. Posteriormente se produce un descenso abrupto del número de nematodos, al igual que ocurre durante una fuerte sequía. Estas “ondas” son particularmente marcadas en los ciclos cortos (para la exportación). Todo el material vegetal que pueda albergar nematodos debe ser destruido antes de la plantación.

Dos semanas antes de plantar, el suelo es fumigado con D-D (300 litros/Ha), pero éste resulta muy tóxico para la planta. El DBE (dibromuro de etileno), aplicado a 100 kg/Ha, disminuye los problemas de fitotoxicidad. La fumigación supone un incremento de los rendimientos del 3 % al 32 %, dependiendo de la abundancia de nemátodos en ese momento. Es aconsejable fumigar solamente cuando sea estrictamente necesario, ya que es una operación cara y peligrosa.

Algunos nematicidas con acción sistémica son: fenamifos, carbofuran y etoprofos. Otro nematicida prometedor es el oxamilo, que puede ser pulverizado y que, al contrario que el resto de materias activas, es transportado de forma descendente desde las hojas a las raíces. No obstante antes de aplicar un producto hay que asegurarse de que su uso está autorizado y tener en mente los posibles problemas de residuos que puedan surgir.

También sería conveniente dejar el suelo en reposo durante unos seis meses para la eliminación de nematodos, aunque probablemente es un método demasiado caro para llevarlo a cabo.

- Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta. Los fumigantes mencionados anteriormente son también efectivos contra esta plaga, pero la adición de lindano (2 kg de materia activa/Ha) refuerza la acción. También pueden usarse fenamifos y etoprofos.

- Otras plagas de la piña son los ácaros, moscas de la fruta,
Puntos:
23-01-09 14:59 #1673245 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CLTIVO DE LAS PIÑAS..CALIDAD
Uniformidad de tamaño y forma; firmeza; libre de pudriciones; ausencia de quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo interno (endogenous brown spot), gomosis y daños por insectos.
Hojas de la corona: color verde, longitud media y erguidas.
Intervalo de sólidos solubles = 11-18%; acidez titulable (principalmente ácido cítrico) = 0.5-1.6%; y ácido ascórbico (vitamina C) = 20-65 mg/100g peso fresco, dependiendo del cultivar y del estado de madurez.

La fruta se clasifica en tres categorías:

Categoría A.- frutos con peso superior a 1.5 kg.
Categoría B.- frutos con peso comprendido entre 1 y 1.5 kg.
Categoría C.- frutos con peso inferior a 1 kg,

El envasado se realiza en cajas de cartón con 11.5 kg netos/caja.

Temperatura Optima

10-13°C (50-55°F) para piñas parcialmente maduras
7-10°C (45-50°F) para piñas maduras.

Humedad Relativa Optima

85-90%

Puntos:
23-01-09 15:02 #1673261 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CULTIVO DE CALDO.....
Alimento líquido que resulta de cocer en agua carne, pescado o verdura.
2 Vino u otro jugo vegetal destinado a la alimentación y extraído directamente de un fruto: los caldos riojanos de este año han sido calificados de excelentes.

caldo de cultivo
I Líquido preparado para el desarrollo y estudio de las bacterias y otros microorganismos: muchas vacunas se han conseguido a partir de caldos de cultivo.
II Lugar o ambiente adecuado para el desarrollo de una cosa que se considera importante: el paro y la crisis económica fueron el caldo de cultivo en el que surgió la revolución.
poner a caldo Expresar severamente la desaprobación sobre lo que ha hecho una persona: lo pusieron a caldo por haber revelado el secreto.
Puntos:
23-01-09 15:07 #1673290 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CULTIVO DE HABICHUELA
Con esas demandas los productores buscan que la rentabilidad por las ventas de esos rubros no se quede sólo en las manos de los comerciantes sino que también llegue a los productores, debido a que la falta de mercados de comercialización los obliga a vender por debajo de los costos de producción.

El documento fue entregado por el presidente y secretario general del Consorcio de Productores Agropecuarios Sostenible de San Juan, José Luis González y Antonio Fermín, respectivamente, y por Eladio Calderón, presidente de la Asociación de Productores Hortícolas de Vallejuelo.

Puntos:
23-01-09 15:08 #1673295 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CULTIVO DE HABICHUELA
Calderón explicó que los incentivos otorgados por el Gobierno a los productores, tras el paso por el país de las tormentas Noel y Olga, provocó que la producción de cebolla de la pasada cosecha acumulara más de 500,000 quintales de cebollas, que ahora no tienen almacenes ni mercados, lo que perjudica a decenas de productores.

Otras de las demandas que plantean los productores de cebolla es que sea zonificada la producción del bulbo, de manera que no coincida la siembra y la cosecha, que es lo que provoca que en una época del año haya una saturación en el mercado, mientras que en otro escasea.

De su lado, González pidió al secretario de Agricultura fijar los precios de las habichuelas en el mercado para asegurar estabilidad en los precios al consumidor y garantías de compra al productor.

Dentro de las peticiones contempladas en el documento entregado al secretario de Agricultura por parte de los productores de habichuelas y cebollas está la petición de que el SEA compre los excedentes de todos los rubros producidos en el valle de San Juan de la Maguana en todas las épocas y hacer cumplir que sean adquiridos por los programas sociales del gobierno dominicano.

Puntos:
23-01-09 15:14 #1673327 -> 1673170
Por:ALITO20

RE: CULTIVO DE HABICHUELA
Producción habichuela

Una cosecha récord de más de 400 mil quintales de habichuela comenzará a recolectarse entre finales de enero en el valle de San Juan de la Maguana, lo que activará la economía de esa provincia y zonas aledañas, de ser cumplidas algunas de las principales demandas de los productores de ese cultivo.

Exportaciones

El secretario de Agricultura reveló que Venezuela y países asiáticos y europeos están interesados en comprar productos agrícolas, incluyendo la habichuela, que se cultivan en la República Dominicana.


Puntos:
23-01-09 15:14 #1673329 -> 1673170
Por:PIPIRANA

RE: CULTIVO de piñas
yo voto a piñas
Puntos:
23-01-09 14:59 #1673246 -> 1673098
Por:ALI40

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
23-01-09 15:12 #1673318 -> 1673246
Por:PIPIRANA

RE: YO VOTARÉ A JESÚS PIÑA. ES EL ÚNICO SOCIALISTA QUE SE PRESENTA EN SAN ROQUE. POR EDUCACIÓN, HONESTIDAD Y HONRADEZ
mi hijo y yo tambien
Puntos:
24-01-09 22:05 #1678868 -> 1673318
Por:Alito20

PRUDUCCION DEL PLATANO...MORFOLOGIA...
.MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Musáceas.
Especie: Musa cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos) y M. paradisiaca (plátanos machos o para cocer).
Origen: tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año 650. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1.516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.
Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento.
De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14.
Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos; siendo de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.
Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, que desarrollan una masa de pulpa comestible sin la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes.
La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituyendo una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.
Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas.
Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático.
Aunque es uno de los cultivos más importantes de todo el mundo, los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.

Puntos:
24-01-09 22:07 #1678872 -> 1678868
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO...REQUERIMIENTO
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 º norte o sur y de los 1.00 a los 2.00 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. En la cuenca del Mediterráneo es posible su cultivo, aunque no para producir frutas selectas, en las localidades donde la temperatura media anual oscila entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de 2ºC.
El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18ºC. Se producen daños a temperaturas menores de 13ºC y mayores de 45ºC.
En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e intensidad.
Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes. rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.
Es poco exigente en cuanto a suelo, ya que prospera igualmente en terrenos arcillosos, calizos o silíceos con tal que sean fértiles, permeables, profundos, ricos y bien drenados , especialmente en materias nitrogenadas. Prefiere, sin embargo, los suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4.5-8.

Puntos:
24-01-09 22:09 #1678883 -> 1678872
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO...PROPAGACION
. PROPAGACIÓN

La multiplicación se realiza casi exclusivamente por vástagos que la planta produce en abundancia cuando es adulta. Conviene utilizar vástagos bien desarrollados que tengan 1,50 m como mínimo de altura y recogidos en las plantas próximas a fructificar. Si han de transportarse lejos, conviene utilizar estos brotes cuando apenas hayan alcanzado la dimensión de u grueso bulbo, lo que ocurre cuando el tallo no está todavía formado. Entonces cortando este tallo un poco por encima de ese brote se producen en torno otros nuevos que se destacan a medida que van adquiriendo la longitud de 3 a 4 m. De este modo podemos obtener de cada planta y en pocas semanas unas 15 ó 20 nuevas plantas. En condiciones normales de cultivo conviene cortar los brotes a 1 m de altura, cortando también las hojas, y se plantan en el terreno de asiento, a 3 m de distancia por todos lados. En dos o tres semanas los tallos emiten raíces y empiezan a aparecer las nuevas hojas.

Puntos:
24-01-09 22:13 #1678895 -> 1678883
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO..MATERIAL
Son innumerables la cantidad de variedades de plátano cultivadas en Oriente, pues cada región tiene sus propias variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales. Al contrario sucede con las variedades introducidas en los trópicos americanos que son limitadas. Entre las variedades cultivadas en los trópicos americanos destinadas a la exportación destaca Gros Michel, por poseer cualidades extraordinarias en cuanto al manejo y a la conservación.
Las variedades de plátano enano procedentes de las Islas Canarias son las únicas que producen fruta con excelentes cualidades de conservación, que se pueden cultivar en un clima típicamente subtropical, destacando la variedad tradicional Pequeña enana, en la actualidad también se cultiva la variedad Gran enana. Aunque en los últimos años se ha comenzado a cultivar dos selecciones locales llamadas Brier y Gruesa. El cultivar Zelig es fruto de la selección israelita intermedia en altura entre Pequeña y Gran Enana.
Lacatan es una variedad muy cultivada en la región del Caribe y Sudamérica, en aquellas áreas donde la variedad Gros Michel ha sido eliminada por el mal de Panamá. Las manos del racimo de Lacatan son más rectas desde el pedúnculo, en comparación con las de Gros Michel, por tanto presenta un grave inconveniente para acomodar los racimos en los embarques voluminosos y los frutos tienden a caerse más fácilmente debido a que maduran con más rapidez. El fruto de la variedad Lacatan se diferencia de Gros Michel en que es más o menos aplanado en el extremo.
La variedad Poyo procede de Guadalupe, la variedad Grande Naine de Martinica y la variedad Laider procedente de Oceanía, perteneciendo todas al grupo enano.
Curraré Rosado es una variedad muy susceptible de plagas y enfermedades aunque presenta un extraordinario sabor.
Dominico es una variedad caracterizada por su sabor dulce, aunque los dedos son de menor tamaño, delgados y más rectos que los de Curraré. El racimo se caracteriza por la presencia de la inflorescencia masculina.
Currarré Enano está tomando importancia. pues se caracteriza por su porte bajo, con una altura aproximada de 2.5 m. , posee racimos grandes y dedos conspicuos. Por su tamaño, facilita el manejo y la cosecha, estando menos afectado por el viento.
FHIA 21 es un híbrido tetraploide, caracterizado por ser de porte mediano, tallo de color verde y franjas rosado-amarillentas, hojas más verdes y ligeramente más duras que los de la variedad Curraré, y de un racimo largo con un promedio de 80 dedos, los cuales, son de menor tamaño y menos arqueados que los de Curraré.
Balangon es la variedad más cultivada en Filipinas, de sabor muy agradable, cuya fruta madura entre los 90 y 100 días después de la última cosecha.
Puntos:
24-01-09 22:14 #1678901 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO..MEJORA GENETICA
MEJORA GENÉTICA

El objetivo general del programa de mejora genética es desarrollar híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades. Se intenta también que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimiento adversas. De esta forma se busca reducir la dependencia de este cultivo a los fertilizantes y contribuir al desarrollo sostenible de la producción y productividad.
También se ha llevado a cabo durante los últimos 25 años gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyo sabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel, mientras se sigue investigando para encontrar un sustituto aceptable de esta variedad, muchos productores de Brasil, Fiji e India están cultivando la variedad Lacatan, la cual se siembra principalmente en las Islas Canarias con fines de exportación.
Los estudios citológicos han mostrado que el plátano está constituido por 11 cromosomas con un total de 500 a 600 millones de pares de bases, tratándose de uno de los genomas más pequeños de todas las plantas, y que la mayoría de las variedades cultivadas son triploides. Por tanto, sólo un pequeño porcentaje de los óvulos producidos por las flores de las variedades triploides son capaces de ser fertilizados. Si las flores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, la descendencia resultante será principalmente tetraploide.
La comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con la de los cultivares africanos, proporcionará un aspecto poco común acerca de los efectos en cuanto a los agentes de las enfermedades sobre la evolución del genoma.

Puntos:
24-01-09 22:16 #1678912 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO..PLANTACION
PLANTACIÓN

La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la distancia de 3-3,5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más pequeña que la otra y ambas desprovistas de hojas. Se llena el hoyo con mantillo y se acumula después tierra hasta unos 10 cm por encima de la inserción de las raíces. Se deja una reguera alrededor de la planta para que retenga el agua de riego y se extiende también el estiércol sobre la reguera para que la tierra no se deseque.
En siembras en triángulo y doble surco, se aprovecha mejor el terreno y se obtiene una mayor cantidad de plantas por hectárea. Sin embargo, dada su alta densidad, se tiene que dar un mejor manejo de la plantación, sobre todo para el control de enfermedades, pues la humedad dentro de la plantación será alta.
Si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, aunque disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del racimo y más lentitud en la maduración, por tanto una mayor densidad se debe compensar con una mayor fertilización y un mejor manejo en general.
Apenas hecha la plantación conviene regar. Pasados dos meses empiezan las plantitas a emitir vástagos. Entonces de las dos plantitas se deja la mejor y a ésta se le dejan únicamente dos brotes, los mejores y más alejados entre sí. En años sucesivos se le pueden dejar cuatro, pero no más.
Se están instalando bajo cultivo en invernadero de plástico o de malla de 6-7 metros de altura. Las plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos, que facilitan la mecanización, y a densidades entre 2.000 y 2.400 plantas/ha.
Cabe destacar como factores limitantes de su cultivo en las Islas Canarias la orografía del terreno y el minifundio, ya que hacen imposible una mecanización total del cultivo.


Puntos:
24-01-09 22:17 #1678923 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO..MALAS HIERBAS
MALAS HIERBAS

En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Debido al sistema radical superficial de la platanera, es importante reducir la competencia con las malezas.
El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes, además presenta el inconveniente de que en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente.
En la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramíneas empleando productos como Paraquat y herbicidas sistémicos como Glisofato. Se puede usar Diquat cuando hay presencia de malezas de hoja ancha. Si hay malezas enredaderas como Ipomeas se utilizará Ametrima a dosis de 2.5 kg/ha.

Puntos:
24-01-09 22:19 #1678928 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO.ABONADO
ABONADO

Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no haya sido posible la fertilización inicial, la primera fertilización se hará cuando la planta tenga entre 3-5 semanas. Se recomienda abonar al pie que distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces.
En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo.
A los dos meses aplicar urea o nitrato amónico y repetir a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe hacer una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.
En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos; se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.
El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio.

Puntos:
24-01-09 22:20 #1678933 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO.RIEGO...
RIEGO

Es imposible el cultivo de la platanera donde no se disponga de agua de riego. Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. En verano las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m3 de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad. En enero no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez.
La platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por tanto la cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un ato rendimiento en el cultivo.
El drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a menos de 40-60 cm. de la superficie, aunque sea temporalmente.
Las consecuencias de las sequía son las obstrucciones floral y foliar. La primera dificulta la salida de la inflorescencia dando por resultado, racimos torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La obstrucción foliar provoca problemas en el desarrollo de las hojas.

Puntos:
24-01-09 22:22 #1678940 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO.RECOLECCION
RECOLECCIÓN

La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo. La plantita que se colocó sobre el terreno de asiento da únicamente frutos imperfectos y los mejores frutos se obtiene de los vástagos nacidos de su pie, que fructifican a los nueve meses de la plantación. Los frutos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantes según la estación.
Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear y los respectivos ángulos longitudinales han adquirido cierta convexidad. Pero con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad. Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vástagos en la base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de modo que en un año se pueden hacer tres recolecciones.
En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener regímenes muy cargados de fruto y luego, todos los demás años, se dejan cuatro vástagos como máximo, siempre teniendo en cuenta la fertilidad del suelo.
La cantidad de plátanos que se puede cosechar anualmente por hectárea depende del número de chupones fructificantes que se dejan en cada cepa. Un buen rendimiento anual es más o menos 300 a 350 racimos, pesando cada uno un promedio de 30 a 45 kg.
Los productores de la región tropical húmeda emplean cintas de distintos colores en los racimos para controlar el momento de la cosecha, sino se utilizan, se deben considerar para el corte, aquellos racimos con dedos que den el calibre adecuado según el lugar de destino. Para la cosecha del racimo se hace un corte en el pseudotallo en forma de cruz que permita que el racimo por su propio peso doble el pseodotallo y se pueda sujetar antes de que llegue al suelo. El lado cortado del pinzote se pone hacia atrás sobre la espalda para evitar que los dedos se manchen con el látex que se desprende del corte. Se colocan sobre una superficie acolchada por hojas para que los dedos no se maltraten y se pondrán hojas sobre el racimo para evitar la quema por el sol.

Puntos:
24-01-09 22:24 #1678949 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO.COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACIÓN

El envasado se realiza en cajas de cartón, de tipo telescópico, con un peso aproximado de 12 kg o en platós de 15 kg (este tipo se reserva para la categoría extra).
Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la normativa europea para el plátano.
Los plátanos clasificados en la categoría "Extra" son de calidad superior: los dedos no deben presentar defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones superficiales que no sobrepasen en total 1 cm.3 de la superficie del dedo.
El transporte de la fruta se realiza en container refrigerados autónomos, con una temperatura aproximada de 14ºC.
Si la producción se destina a los mercados europeos, por ejemplo los frutos de Gros Michel se deben embarcar desde los trópicos americanos cuando estén las 2/3 partes de su tamaño maduro, con las costillas bien visibles. Si su destino es E.E.U.U. los frutos pueden estar casi redondos.
Los dedos seleccionados para exportación se acomodan en una caja adecuada, usando un plástico protector y tapándola adecuadamente, el peso de la caja depende de su destino final.

Puntos:
24-01-09 22:26 #1678954 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO.CALIDAD
Los plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:

Verdes, sin madurar.
Enteros.
Consistentes.
Sanos, se excluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones que los hagan impropios para el consumo.
Limpios, exentos de materias extrañas visibles.
Exentos de daños producidos por parásitos.
Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.
Desprovistos de restos florales.
Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.
Exentos de magulladuras.
Exentos de daños causados por temperaturas bajas.
Exentos de humedad exterior anormal.
Exentos de olores o sabores extraños.
Además las manos y manojos deben:

Soportar el transporte y manipulación.
Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino a fin de alcanzar un grado de madurez apropiado tras la maduración
Puntos:
24-01-09 22:29 #1678965 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO.CONSEJILLOS CHICOS...
No dejeis que los platanos maduren mucho,,que aprovecheis.,jajaj,ja
Puntos:
25-01-09 22:45 #1682371 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PRUDUCCION DEL PLATANO.CONSEJILLOS CHICOS...
CUANDO COMAIS LOS PLATANOS,NO OS COMAIS LA CASCARA,JA,JAJAJ
Puntos:
26-01-09 16:37 #1684869 -> 1678895
Por:Alito20

PURE DE VERDURITAS.......J,JAJ,A LAS MEJORES
Cortar en trocitos pequeños todas las verduras una vez limpias, incluido el nabo. Ponerlas en una cazuela, junto con el apio entero, la pastilla de caldo vegetal, el perejil y sal. Cubrir con agua.


Dejar cocer hasta que las verduras estén tiernas, aproximadamente 30 minutos. Retirar el apio, dejar enfriar un poco y pasarlas por el pasapurés o por la batidora. A continuación, rectificar de sal si es necesario, rociar el puré con las tres cucharadas de aceite de oliva y mezclar todo muy bien.


Nota:
En caso de falta de tiempo, se pueden sustituir las verduras frescas por dos bolsas de sopa juliana ya troceada.
Aunque añada algunas calorías, se puede acompañar con picatostes.

Puntos:
26-01-09 22:44 #1686885 -> 1678895
Por:consecuente

RE: PURE DE VERDURITAS.......J,JAJ,A LAS MEJORES
que hambre me ha entrado cuando he leido esto
Puntos:
27-01-09 23:04 #1692126 -> 1678895
Por:Alito20

RE: PURE DE VERDURITAS.......J,JAJ,A LAS MEJORES
CLARO ESTO VIENE MUY BIEN MAS POR ESTOS TIEMOS DE CRISIS,,,HAY QUE CUIDAR LA ALIMENTACION,,,EL PURE DE VERDURITAS ES BUENO,MUY UENO....
Puntos:
28-01-09 22:46 #1696857 -> 1678895
Por:Alito20

CIVILIZACIONES DEL EUFRATES....ANTES DE CRISTO
La civilización Egipcia se remonta a la Prehistoria, y su desarrollo es simultáneo con el de las otras civilizaciones como la sumeria. Expertos hablan hoy día de que la Primera dinastía (Imperio Antiguo) de faraones egipcios se estableció unos 5.000 años antes de Cristo (otros hablan de 3.000 años). La diferencia radica en que de la civilización egipcia se tiene más datos ya que se ha podido descifrar mejor sus escritos.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
COMO PODER AFRONTAR LA CRISIS....NO CON LAS MENTIRAS DEL PP............... Por: ALITOXX 15-11-10 22:53
ALITOXX
1
FISCALIAAAAAAAAAAAA,QUE VENGA UN JUICIO POR FAVOR,,,PERO NO DE LOS JUICIOS DE TAPADERA QUE HACEN ESTOS DERECHISTAS.................. Por: alito20 07-04-10 22:52
lanjaron
2
TENEMOS LOS MAS GRANDES CHORIS DE ESPAÑA,PP ESTE ES EL FUTURO,QUEREIS ESTO.....YO NOO Por: Alito20 20-02-09 22:23
Alito20
14
AHORA LA METEDURA DE LATA DE LA ELA. NADIE IMAGINA LO QUE PUEDEN HACER ESTOS SOCIOLISTOS Por: USUARIO RRREGISTRADO 10-02-09 14:59
PEPPITO GRILLO
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com