El planeta Tierra se mantiene vivo, cada segundo algo cambia en él, y a veces fenómenos más o menos violentos como los volcánicos o sísmicos dan lugar a nuevas porciones de terreno. Lo que esperan que suceda junto a la isla de El Hierro ha ocurrido en otras ocasiones. Uno de los ejemplos más recientes se puede encontrar en la isla de Surstey en Islandia, tras un
fenómeno volcánico que dio lugar a un pequeño islote que todavía sigue a "flote". Esto último es importante ya que la mayoría de las ínsulas que surgen de este modo no llegan a consolidarse como tal.
Aquí influye, "una serie de factores importantes como el tipo de magma que sale del volcán y el agua del mar u océano en que se ubique". Ya que depende de ello para sufrir más o menos erosión y permanecer "viva" durante más tiempo. Pero, ¿qué marca la diferencia entre una isla y un islote además de su supervivencia?. Lo importante son las dimensiones, pero no se ha estipulado una medida estandar.
Pero no todas las islas que emergen o lo han hecho ya proceden de una erupción volcánica marina. Si bien es cierto que el fondo marino contiene montes creados a partir de crisis volánicas, que pueden expulsar magma y asomarse a la superficie, un ejemplo son las mismas islas Canarias, con una evolución de millones de años. Pero, ¿cuántas islas de este tipo no progresaron?.
Y, por otro lado, en los bordes de las placas tectónicas es habitual encontrarse con agrupaciones de arrecifes formados por la superposición de unas y otras, un ejemplo de ello son las islas Baleares, pero nos encontramos ante procesos mas largos. Este fenómeno se puede observar en la zona de las placas de subducción, cuando se mete debajo de otra. Así, esto se observa en todo el arco del Pacífico, que empieza en los Andes, sigue en la parte norte del Estado de Washington, Alaska y las islas Alutianas, baja por la zona de Siberia, llega hasta Japón, hasta bajar a las islas Filipinas y acaba en Nueva Zelanda. Es en estas zonas donde se está dando mayoritariamente el vulcanismo.
En general, se pueden diferenciar varios tipos de islas según su origen de formación:
-Continentales, que formadas junto a un continente próximo como Australia o Gran Bretaña.
-Volcánicas, Canarias, Hawai, Pascua.
-Coralinas, formadas en los mares tropicales con el crecimiento de los corales hasta la superficie, Maldivas o archipielago de Chagos.
-Sedimentarias, Marajó en la desembocadura del Ebro.
-Fluviales, alteraciones de los rios, isla del Bananal en Brasil.
Un caso curioso es Islandia. Esta ínsula nació de la separación de las placas tectónicas y se formó gracias a la acumulación de material magmático que emergía de la grieta entre ambas. Aún en la actualidad está fisurada está viva y se va rellenando de forma progresiva, así la isla crece entre cinco y nueve centimetros al año, junto a ella la recien nacida Sursta de una explosión volcánica marina en 1963 que duró hasta 1967, y que parece sufrir el efecto contrario.
Esta isla llegó a tener unos dos kilómetros cuadrados, hoy día tiene un 50 pos ciento menos de terreno desde que nació, de hecho está casi totalmente desaparecida. Este islote es una fuente de estudio para los científicos, que pese a su erosión anual, han visto cómo la isla ha sido poblada y colonizada por una fauna y flora particular. Como los frailecillos del Atlántico, las gaviotas, entre otras especies de aves migratorias que utilizan la isla de descanso en su camino, también se observan algunas especies de focas. Entre la flora, en sus inicios destacan los musgos y los líquenes, aunque en la actualidad los científicos han contado más de 30 especies vegetales.
