27-01-11 14:47 | #6948253 -> 6947385 |
Por:RAMONES2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Crisis y la esperanza de la participación Amigo caracolillos ,la receta para combatir el paro tiene tres ingredientes principales: la formación,la innovación y la internacionalización. Sin empresas y personas abiertas al mundo,que hablen idiomas y con predisposioción a la movilidad, sin una voluntad de formación permanente, el único futuro que nos queda es el de la queja y el subsidio. | |
Puntos: |
27-01-11 15:33 | #6948473 -> 6948253 |
Por:caracolillos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Crisis y la esperanza de la participación Desde un punto de vista pragmático estoy totalmente de acuerdo contigo Ramones. Esos ingredientes son centrales y están intrínsecamente relacionadas entre sí los tres. Aunque yo creo que vivimos una crisis que va mucho más allá del empleo y la economía (esa era mi intención en el mensaje), yo también creo que el desarrollo tiene que ver con la innovación, que a su vez tiene que ver con el conocimiento, y para eso se necesita UN GRAN esfUerzo inversor en la formación que no se está haciendo de forma suficiente sino a nivel electoralista en el país (mucha publicidad, pero mal planificada la I+D). La internacionalización hoy a casi todos los niveles es imprescindible, cuando no inevitable y para eso se necesita una infraestructura pública muy fuerte que apueste por ello, es decir el estado, y no que merme sus funciones dejándo la responsabilidad en manos de la mano invisible de los mercados, que yo creo que no existe, ya lo han demostrado. Porque los mercados tienen manos, pero de las que van a sus propios bolsillos solamente. Para eso que tu planteas, yo creo que las políticas públicas tienen que ir justo en el camino contrario al que están marchando, ¿tú qué crees?. No están siendo nada originales con la flexibilización y la precarizaicón laboral; las presiones desreguladoras ya las han ido haciendo desde el Fondo Monetario Internacional y el BM desde hace años como recetas a otras crisis, y los resultados son la reproducción del sistema en peores condiciones y con previsión de nuevas crisis cíclicas. Sin embargo, yo no creo, o más bien no quiero que el único futuro que nos quede, sea el de la queja y el subsidio, ni mucho menos; aunque puede que eso prevalezca, y mucho. Si no, vaya futuro... eso, para mí, no es futuro. Llámame utópico, pero la esperanza es lo último que se pierde dicen por ahí... ![]() | |
Puntos: |
28-01-11 09:46 | #6954397 -> 6948473 |
Por:RAMONES2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Crisis y la esperanza de la participación Comparto tu opinión, pero lo que no es menos cierto es que la fiesta se ha terminado, todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades,los primeros los bancos.Se avecian nuevos tiempos ,ya nada será como antes. | |
Puntos: |
28-01-11 12:05 | #6955060 -> 6954397 |
Por:caracolillos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Crisis y la esperanza de la participación pues sí, ya nada tiene porqué ser como antes, porque no es posible, sería insostenible. Pero sabes Ramones, creo que hay que puntualizar algo. De nada sirve sacar a los jóvenes a estudiar fuera y a formarse en idiomas y en especializarse en conocimientos sofisticados con todo lo que nos cuesta a todos, porque los planes de formación y desarrollo grandes se hacen lógicamente con los impuestos de pobres, ricos y clase media a nivel nacional, -más el esfuerzo económico de sus propias familias y de ellos mismos que sacrifican mucho más que dinero-; si cuando nuestros jóvenes en España vuelven y se encuentran un panorama desalentador: Los y las enchufadas con una formación mucho peor y con poca o nada experiencia, encuentran puestos de trabajo mejores y mucho antes que los que se fueron a formarse y a aprender idiomas y especializarse. ¿Y porqué los enchufados encuentran trabajo ![]() Por aquí creo que no hay muchos empresarios que contraten a los mejores, solo hay que mirar lo que tenemos más cerca para darse cuenta incluso a nivel público; los méritos reconocidos internacionalmente no son valorados, no nos interesa el conocimiento como en otros países, y eso nos deja en la cuneta del olvido a nivel internacional y con un desempleo atroz; porque somos un país que igual que creamos empleo rápido lo destruimos el doble de rápido (porque no son puestos que requieren especialización). Hay que crear infraestructuras para que los jóvenes formados encuentren su sitio aquí; si no se volverán a los países donde se formaron y aprendieron sus idiomas, o se irán a China, a India, a Japón, a Brasil, a Estados Unidos... donde valorarán la investigación, el conocimiento. Lógicamente esto no lo pienso yo porque sí. Por ejemplo los análisis que hace El Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales(independientemente de su ideología) abogan por una reestructuración para crear nichos laborales de alta cualificación. Porque de lo contrario nuestros jóvenes investigadores tirarán la toalla ante la precarización laboral que aquí reina y se marcharán a países asiáticos,EEUU e incluso a países emergentes que basan su desarrollo en en la innovación, como tú planteas Ramones. Y entonces seguiremos siendo un país de pandereta. Yo espero que no... aunque también veo nubarrones negros en el futuro a este respecto. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La crisis Por: Juan Caro Aguilar | 01-05-14 12:30 Juan Caro Aguilar | 0 | |
El día que acabó la crisis Por: tranquilotio | 09-09-13 18:36 cansaode | 7 | |
Soluciones a la crisis Por: Dafni | 14-05-13 22:46 Dafni | 130 | |
psoe de olvera no tiene crisis Por: aburrido1970 | 29-04-11 16:48 siemprencasa2 | 7 |
![]() | ![]() | ![]() |