Foro- Ciudad.com

La Barca de la Florida - Cadiz

Poblacion:
España > Cadiz > La Barca de la Florida (Jerez de la Frontera)
23-09-11 12:04 #8795275
Por:el corintio

¿somos esclavos del mercado?
Articulo extraido de la red.

a opinar se ha dicho. Diaspora esta vez te toca a ti opinar, ¡vago, que eres un vago¡




Habitualmente oímos que vivimos sometidos a la dictadura de los mercados. Nuestras acciones quedan condicionadas por lo que dictan los precios, los costes o los tipos de interés, y no por nuestra voluntad. Aquello que no es rentable no llega a comercializarse y, a su vez, quien carece de dinero no es capaz de adquirir ni siquiera los productos más fundamentales: es la tiranía del vil metal, de la que sólo somos capaces de librarnos gracias al intervencionismo estatal. Pero, ¿qué significa exactamente eso de que vivimos sometidos al mercado? Y aún más importante, ¿qué implicaciones tiene que alguien, como el Estado y sus clientes, pueda vivir al margen de esa dictadura?

Recordemos: los agentes económicos dividen su trabajo para ser más eficientes a la hora de fabricar bienes y servicios con los que satisfacer sus fines. Si todos tuviéramos que fabricar todo aquello que necesitamos, seríamos tremendamente ineficientes y pobres. Piense por un segundo que usted debiera producir su propia comida, bebida, vestido, vivienda, mobiliario, televisores, módems, teléfonos móviles, satélites, etc. (incluyendo todos los materiales de los que éstos están compuestos). Parece claro que viviríamos en la miseria más absoluta, de ahí que hayamos optado por dividir nuestras ocupaciones y convertirnos en productores especializados y consumidores generalistas.

La cuestión es: ya que dividimos nuestro trabajo y no producimos todos los bienes que directamente deseamos, ¿a qué debemos dedicarnos cada uno de nosotros? Es decir, qué bienes deben producirse socialmente y, sobre todo, cuál es la manera más acertada de hacerlo. Y, como ya vimos, la respuesta a estas esenciales cuestiones nos la ofrecen los precios de mercado y los beneficios empresariales: que la producción de un bien sea rentable significa que los consumidores la valoran más que aquellas mercancías alternativas que podrían haberse fabricado; que un bien no sea rentable implica que los consumidores lo valoran menos que aquellos otros que podrían haberse creado con los factores productivos empleados.

Pero recordemos en todo momento qué hay detrás de esos consumidores: todo consumidor es un productor que se ha dedicado previamente a fabricar una serie de bienes que, a su vez, han sido adquiridos por otros consumidores/productores. El mercado, por tanto, sólo es el ámbito en el que unos y otros intercambian voluntariamente sus mercancías. Cuando todos los productores generan bienes rentables, todos los agentes salen beneficiados, pues todos obtienen como consumidores mercancías más valiosas que las que hubiesen podido crear con el tiempo y el esfuerzo que han invertido como productores. Cuando algunos productores generan bienes que no son rentables, algunos consumidores salen perjudicados pues no son capaces de adquirir mercancías más valiosas que las que hubiesen podido fabricar.

Esa, y no otra, es la famosa dictadura de los mercados: como formo parte de una división del trabajo mucho más amplia, mis posibilidades de producción y de consumo dentro de esa división del trabajo quedan limitadas por las valoraciones del resto de personas. Nadie puede consumir lo que quiere sin fabricar lo que otros quieren. Es decir, si queremos consumir lo que queramos, es necesario que, como productores, tengamos en cuenta lo que otros productores también desean poder consumir.

Por consiguiente, cuando una persona se queja de que está sometida a la dictadura de los mercados, sólo puede referirse a que no se le permite ignorar las preferencias de los demás a la hora de tomar sus decisiones de producción o consumo. En puridad, sin embargo, no es cierto que una persona se vea forzada a coordinarse con otras; todo el mundo es libre de abandonar la división del trabajo o de tratar de cooperar con otros individuos en organizaciones del trabajo más restringidas. Por ejemplo, la izquierda con pretensiones de "alternativa" intenta canalizar los intercambios por otros cauces: tiendas de trueque, comercio justo, comunas, etc. Asimismo, hay multitud de relaciones humanas que no se planifican en función de su rentabilidad monetaria: el amor, la amistad, la caridad o la vocación religiosa. Por tanto, si existen momentos en los que directamente nos salimos de la división del trabajo y optamos por otras formas de organizarnos, no puede hablarse de dictadura.

Sucede, sin embargo, que a la hora de fabricar bienes y servicios, no existe una alternativa real al libre mercado. Cuando uno se queja de que vive sometido a la dictadura de los mercados, lo que en realidad está diciendo es que los costes de abandonar la división del trabajo, de no querer participar en ella o de crear sistemas productivos aislados de los que nutrirse para su consumo diario, son tan descomunales que sería totalmente absurdo hacerlo. Es decir, quien denuncia la dictadura de los mercados en realidad le está rindiendo un inconsciente homenaje: "Aunque te detesto con todas mis fuerzas, facilitas tanto mi vida que no puedo abandonarte".

Los únicos que pueden vivir al margen del mercado son el Estado –pues sus recursos no los obtiene merced a intercambios voluntarios y mutuamente beneficiosos sino mediante la coacción– y quienes se refugian bajo sus faldas. Gracias a ello, ciertos individuos gozan de licencia para generar menos valor para otras personas del que ellas han generado para ellos. Por ejemplo, el consumidor que reclama ser subsidiado por el Estado para acceder a bienes que quedan fuera de su alcance en realidad está diciendo: "Quiero que los demás me entreguen bienes más valiosos de los que yo les doy a ellos"; por su lado, el productor que implora ser subvencionado por el Estado para continuar fabricando bienes que otros no desean está gritando: "Quiero seguir entregándoles a los demás bienes menos valiosos de los que yo les arrebato a ellos".

La dictadura del mercado es la democracia de los intercambios pacíficos, voluntarios y mutuamente beneficiosos. La democracia del Estado es la dictadura de los intercambios violentos, coactivos y unilateralmente provechosos. Simbiosis versus parasitismo.

Así pues, cuando oiga a alguna persona reclamar que la cultura, la prensa, la televisión pública, el carbón nacional, las automovilísticas, los oficios tradicionales, el cine patrio o cualquier otra ocupación debe ser subvencionada por el Estado para así sustraerse al mercado, al lucro o a la avaricia, tenga claro cuál es su auténtico mensaje: "Soy tan codicioso y tengo tan pocos escrúpulos a la hora de conseguir dinero, que en lugar de quebrarme la cabeza tratando de averiguar qué bienes y servicios necesitan los demás, prefiero arrebatárselo por la fuerza". O, como decía David Friedman, "los avariciosos capitalistas consiguen su dinero comerciando; los buenos progres, lo roban". Normal, pues, que intenten adornar un acto tan censurable con todo tipo de bellos ropajes: solidaridad, Estado del Bienestar, igualdad, dignidad, cohesión social o sectores estratégicos. Pero desengáñese: lo único que desean es que usted no se dé cuenta de que, en lugar de preocuparse por sus necesidades, le están esquilmando.
Puntos:
23-09-11 15:47 #8796637 -> 8795275
Por:antonio manuel romer

RE: ¿somos esclavos del mercado?
corintio de los coj..... algunas veces aburres tio,fijate que escribes demasiado y la gente no lo lee,intelectual de los coj....
Puntos:
23-09-11 16:41 #8796974 -> 8796637
Por:DIASPORA

RE: ¿somos esclavos del mercado?
LO SIENTO,AMIGO CORINTIO,PERO CUANDO LLEGO A CASA VENGO REVENTAO,AUNQUE VIENDO EL CARIZ QUE HA COGIDO EL FORO ME ANIMO ALGUNAS VECES AUNQE NO TENGA GANAS.

ESTOY DE ACUERDO CON ANTONIO, !!ERES UN INTELECTUAL!! PERO NO DE LOS COJ...SINO UN TIO GRANDE.....SIGUE ASÍ, MUCHO TE LO AGRADECEREMOS. Y, POR CIERTO, YO SI LEO ENTERO TODO TUS COMENTARIOS.

Espero que te guste mi respuesta a tu escrito sobre los mercados:

Sin consumo no hay crecimiento, sin crecimiento no hay crédito y, sin crédito no hay consumo…

Por otro lado, también resulta evidente que la deuda acumulada ya es impagable. Los mercados lo saben, y ya no creen en el futuro. Se acabó el crédito.

La crisis no es solo financiera, también es política, social, medioambiental, energética…

Es la crisis de un modelo agotado al borde del colapso.En mi opinión la solución pasa por más unión. Lo contrario nos está llevando a repetir los errores de la gran depresión que se inició con el crack del 29.

En una economía global, no hay soluciones nacionales que valgan.
La actitud egoista de los gobiernos de Alemania, Francia e Inglaterra les acabará arrastrando al lodo.

Tiempo al tiempo…

Pero claro,si todo esto,viene precedido de unos gobernantes ineptos,,,, pues ya me contarás.

SALUDOS MUY AFECTUOSO CORINTIO.

AH!! QUIERO ANIMAR A REMEDITO A QUE ESCRIBA, SUS COMENTARIOS SIEMPRE ME HAN PERECIDOS MUY INTERESANTES.
Puntos:
23-09-11 16:49 #8797022 -> 8796974
Por:el corintio

RE: ¿somos esclavos del mercado?
Para Diaspora:

ahora no tengo mucho tiempo, pero anotar que te olvidas del ahorro, cuando el consumo flaquea, es el momento del ahorro y destinar esos ahorros a inversiones futuras, se lleva haciendo siempre que se deja al ahorro tranquilo.

El modelo no está agotado, lo que agota son las politicas para intentar acotarlo y aquellas que para solucionar una crisis pequeña , montan una enorme.

ya profundizaré en el tema de la crisis.
Puntos:
23-09-11 16:54 #8797044 -> 8797022
Por:DIASPORA

RE: ¿somos esclavos del mercado?
Perfecto.ahora me pasa como a ti,tengo un compromiso ineludible... pero sigamos despues con el tema.+

Buen fin de semana para todos
Puntos:
23-09-11 16:55 #8797048 -> 8796637
Por:el corintio

RE: ¿somos esclavos del mercado?
Antoñito, antoñito.

Ves , si tan dificil no es quitarse la mascara. No hagas esos esfuerzos por parecer normal, si lo tuyo es el amargamiento total.

Si necesitas ayuda , hay estupendos profesionales, te costará una pasta, pero eso que te acongoja se puede superar.

No se si has perdido el trabajo, se te ha muerto el hamster, tu pareja se acuesta con una persona subsahariana, o simplemente tu naciste asi, pero incluido este caso, con un esfuerzo de tu parte , podrás lograrlo. Animo, y no tengas verguenza de pedir ayuda profesional.



P.D- a unas malas en el foro podemos hacer una vaquita para los gastos. todo sea por ayudar. un saludo.
Puntos:
24-09-11 00:41 #8799793 -> 8797048
Por:papacito36

RE: ¿somos esclavos del mercado?
¿ Tú crees que tendrás arreglo? Saludos.
Puntos:
24-09-11 17:36 #8802285 -> 8797048
Por:antonio manuel romer

RE: ¿somos esclavos del mercado?
bíblico,soy una persona muy normalita,no tengo traumas,no depresivo,no amargado,lo unico que pasa es que me jod.... bastante que haya personas en nuestro pueblo que se crean mas inteligente que los demas,puede que algunos tengan cierta cultura pero de ahi a creerse superior como que no,yo precisamente tengo menos que una olla de garbanzos,pero bueno me defiendo en cualquier sitio sin problemas.en este pueblo desde siempre a habido esa tradición de ¡yo soy mejor que tu!eso no vale,y a ti creo que se te sube el ego a las nubes,te das cuenta,tienes que ser un poco mas humilde que no eres tan culto chico.
Puntos:
25-09-11 15:36 #8805994 -> 8802285
Por:marsella

RE: ¿somos esclavos del mercado?
Esta persona es una racista como la mayoria de estos que dicen ser,que no son de ningun partido y sino a que viene eso de la persona SUBSAHARIANA.
Tranquilizate un poco ILUMINADO.
Puntos:
25-09-11 17:01 #8806305 -> 8805994
Por:DIASPORA

RE: ¿somos esclavos del mercado?
Pero no estamos hablando de la crisis? a que viene esta pamplina de ILUMINADO?

En cuanto a CORINTIO yo no se si sera,más o menos intelectual, pero lo que si es cierto es que se "CURRA" los temas y eso es de agradecer.

me gustaría saber si encontraís alguna similitud del texto que a continución escribiré con la situación actual:


EL CRAK DE 1.929

El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar.

Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.

A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESiÓN".

En los Estados Unidos, el descenso de¡ consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas.

La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.

[b]La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.


SALUDOS CORDIALES Y, ESTO CONVENCIDO QUE ESTO NO PASARÁ OTRA VEZ, REZO PARA ELLO AL DIOS UNIVERSAL.
Puntos:
25-09-11 20:19 #8807311 -> 8797048
Por:X_X_29

RE: ¿somos esclavos del mercado?
Yo creo q a Antoñito se le quita el amargamiento y el criticar tanto dandole un puesto de trabajo en el ayuntamiento ,veras como ya se acabo las criticas.
PD.-¿Por que criticas lo q defendiste en su momento?.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Andalucia grande Por: El Morisco 27-05-12 14:00
laureano 63
54
sobre la estupidez. Por: el corintio 08-05-12 23:51
laureano 63
4
La alcaldesa da esquinazo a la plantilla tras incumplir su promesa de pago Por: jave26 11-04-11 14:46
jave26
0
INFORMACIÓN INPORTANTE PARA HUERTEROS Y COLONOS (COMUNEROS) ASAMBLEA GENERAL COMUNIDAD DE REGANTES, ELECCIÓN DE NUEVA JUNTA DIRECTIVA. Por: napoleonboinaparte 23-10-10 01:39
papacito 36
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com