16-09-09 11:19 | #3256411 -> 3255885 |
Por:LoboAlfa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Hola, rotacapa! ¿Es cierto que en la Cueva Dos Puertas hay víboras? Me he topado con culebras de varias especies y otros reptiles (recuerdo un lagarto ocelado subiendo Puerto Chico), pero jamás vi una víbora. | |
Puntos: |
16-09-09 12:05 | #3256790 -> 3256411 |
Por:rotacapa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Que tal LoboAlfa? Pues si, es bien cierto de que no solo en Cueva Dos Puertas, sino en toda la zona y especialmente en la Sierra del Endrinal, abundan las víboras, vibora hocicuda, cuyo nombre científico es Vipera latastei.Se distingue del resto de los ofidios por poseer placas cefálicas numerosas y pequeñas, púpila vertical y un característico dibujo en zig-zag a lo largo de su dorso. tiene una especie de verruga en la parte posterior de la nariz u hocico. Su cuerpo es corto y grueso en comparación con las culebras y no sobrepasa los 70 cm. Su mordedura es peligrosa, y de forma excepcional, puede llegar a ser mortal en situaciones excepcionales.Hace algunos años era más frecuente encontrarse con ellas por el campo, pero últimamente es verdad que se ven menos, no se si tendrá relación, pienso particualrmente que si,el que haya aumentado la población de águilas culebreras, especialistas en la caza y predación de reptiles, donde se incluyen las víboras. También es cierto que en las cabañas ganaderas de la zona, aparecen menos animales en los últimos años picados de víbora. saludos a blancos y negros. | |
Puntos: |
16-09-09 16:22 | #3259340 -> 3256790 |
Por:papazorro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Rotacapa, sabía que no nos defraudarías. Eres un gran conocedor de nuestro entorno. Y has descrito con mucho detalle lo que nos encontraremos. Para otra ocasión, si no es mucho pedirte, me gustaría que continuases la ruta hacia las Llanás. No me importa si bajas hacia Portillo Colorao o te diriges hacia Pozillo Verde. Lo más interesante de todo esto, además de servirnos de guía de campo a cualquiera de nosotros que queramos hacer esta ruta algún día en este otoño. Lo más importante como decía, es conocer la cantidad de nombres locales que reciben multitud de lugares, canchos, picos, cañadas, pilones y pozos que albergan la Sierra del Endrinal. Y una de las personas que conoce perfectamente esa información es (y no me importa poner su nombre porque le honra) Juan Zapata, el que fuera vigilante del Icona hasta no hace mucho. Desde aquí debemos reconocer la labor que han realizado todos los trabajadores del antiguo Icona hasta que poco a poco se tuvieron que ir jubilando, unos por la edad y otros por enfermedad. Reconocimiento extensivo también, si me lo permites, a aquellos capataces de los cuales muchos faltan ya entre nosotros. Esperamos tus mensajes. Saludos | |
Puntos: |
16-09-09 19:34 | #3261781 -> 3259340 |
Por:botar1952 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Yo te puedo aportar algo que conozco, los pozos son, los yedrales, el endrinar, y posillo verde, los pilones que conozco son, el del civil, el cantaro, el de la pajita, la pilita que mana, el del zorro, las llanas, etc los nombres que le damos a citios de esta cierra son, reloj chico, el reloj, portillo colorao, portillo los grife, la maja del zorro, la caña el moro, tajo las morcillas, las coronas de los yedrales, el joyo del escobonar, los bolos, las llanas, caña mahon, y un sinfin de nombres que es para cojer lapiz y papel y escribirlo sobre el terreno, espero te haya aportado algo, un saludo. | |
Puntos: |
16-09-09 20:12 | #3262381 -> 3255885 |
Por:No Registrado | |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Amena y descriptiva imagen de estos lugares. Podrían hacerse RUTAS GUIADAS con el talento y la memoria de personas como rotacapa y sería un placer para cualquiera. Creo que deberías pensar en traducirla al alemán. Bromas a parte, me ha gustado mucho. Gracias | |
Puntos: |
17-09-09 11:38 | #3267061 -> 3262381 |
Por:LosMajales64 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Gracias a rotacapa por esta iniciativa. Es una ruta muy espectacular la que ha iniciado, ya que se suben muchos metros en poca distancia y cada vez que te paras para coger resuello, (porque es mucha la pendiente y la dureza. Habrá pocos que puedan llegar hasta arriba sin parar..) y miras hacia atrás, tienes unas panorámicas de Grazalema y de las sierras que estan al sur, magníficas. Ya que el señor rotacapa tiene esa gran facilidad para describir estos bonitos itinerarios, le animo a que siga. También animo a otros, como Cubilete, para que también nos describan, o simplemente comenten, algunas de esas rutas menos frecuentes por las cercanías del pueblo. Por ejemplo, por Sierra Morena y los Cotillos, o por Las Vegetas y El Monte, o por El Apeo y Zurraque...algunas son propiedad privada pero yendo por los senderos y con respecto creo que son posibles patearlas. Por último, y a la vista del comentario sobre el aumento de censo de las Aguilas Culebreras, que ha explicado rotacapa, quería decir que yo creo que tiene razón, se ven bastantes de estas aguilas, de las Calzadas y hasta Reales, pero ¿y los Alimoches (por aquí lo conocen algunos como "Churreteros")? ya no se ven, sin embargo hace algunos lustros eran bastantes frecuentes. A ver si alguien sabe algo o tiene alguna teoría, porque es una pena no verlos surcar nuestros cielos. Salu2. | |
Puntos: |
17-09-09 12:28 | #3267513 -> 3267061 |
Por:papazorro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Descenso de Churreteros Estimado LosMajales64, águilas no sé si es que hay más o es que prestamos más atención a nuestro entorno natural y ya empezamos a no verlas como alimañas y sí como parte del ecosistema al que todos pertecemos y con el que interrelacionamos. Sobre las Aguilas Reales, decirte que por nuestra zona solo existe una pareja que se encuentra en el área de reserva, es decir en el Pinsapar. Aunque hay observaciones de otra pareja por la zona de Villaluenga. En cuanto a los Churreteros (o Alimoche, declarado en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como en Peligro de Extinción; e incluso en Peligro Crítico en el Libro Rojo de los Vertegrados Amenazados de Andalucía), si es verdad que se ven poquísimos. Yo este año los he observado en tres ocasiones. Una en Zahara, otra por la zona baja de la Ribera y otra por el Ptº del Boyar. Las causas de su alarmante descenso, como siempre, la mano del hombre es la culpable. Sobre todo con el uso ilegal de venenos. Es una especie carroñera con especial predilección sobre cadáveres de porte menor. Y ya sabemos del uso desmedido que se hace con el veneno en fincas cinegéticas a la hora de controlar especies depredadoras. Práctica que no solo se da aquí en España, sino también en los cuarteles de invierno del Alimoche. Esta especie es migradora estival subsahariana y el período desde septiembre hasta febrero-marzo lo pasa al sur del desierto del Sahara (basado en el seguimiento por satélite de alimoches marcados). Existen estudios realizados por científicos de la Estación Biológica de Doñana en el Sahel Mauritano, donde existe una práctica muy extendida entre los pastores de la zona, que emplean venenos suministrados por los paises occidentales y de uso prohibido en estos, para controlar las especies carnívoras de esos lugares. Existe un teléfono gratuito donde se puede denunciar el descubrimiento de un animal que sospechemos que ha muerto envenenado. Se llama SOS VENENO y el nº es 900713182. Es importantisimo no tocar el cadáver, primero por nuestra seguridad y segundo para no estropear involuntariamente pruebas que puedan recabar los agentes de la autoridad, llámase Seprona o Agentes de Medio Ambiente. En esto ya ves que todos podemos echar una manita denunciando tanto el descubrimiento del cadáver de una especie protegida, como la observación en el campo de cebos envenenados o trampas que no son selectivas, como lazos o cepos. Saludos. PD: Gracias "botar1952" por tus aportaciones de nombres locales de lugares en la Sierra del Endrinal. A ver si entre muchos podemos recopilar y localizar todos esos topónimos para que no caigan en el olvido. | |
Puntos: |
17-09-09 12:32 | #3267553 -> 3267061 |
Por:No Registrado | |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Propongo que hagáis una guía y la editéis (a ser posible con mapa) con la correspondencia de los nombres "oficiales" que figuran en los mapas. Si algún lugar no está registrado "oficialmente", podríais "bautizarlo" e indicarnos la forma de llegar. Sería un buen negocio (ahora que está tó tan chungo).Saludos. | |
Puntos: |
17-09-09 20:37 | #3272928 -> 3267061 |
Por:rotacapa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Que tal Los Majales64. Observo que papazorro es un grandísimo amante de la naturaleza y con amplios conocimientos de ésta y de los proyectos que se llevan a cabo en nuestro entorno. Efectivamente es lamentable no disfrutar del vuelo lento, pausado y armonioso que los churreteros hacían en las inmediaciones de Grazalema hace algunos años. Sin ir más lejos, durante más de una década ha estado un pareja sacando pollos todos los años en el tajo de Peñaloja, justo detrás de la casa, hasta que en la primavera de 2001 no volvió de su migración estival a Africa. Como bien apunta papazorro, estas aves carroñeras que limpian nuestros campos, son fáciles presas de cebos envenedados. Para “tranquilidad” de los que amamos nuestro entorno os diré, que en la actualidad, existe un programa denominado ANTÍDOTO, mediante el cual se lleva a cabo el levantamiento del cadáver de cualquier animal presuntamente envenenado, enviándose a laboratorio y determinándose las causas de su muerte; tomándose medidas y sanciones contra los propietarios y titulares de fincas y cotos de caza, así como de los autores de la colocación de los cebos. Os puedo decir, como antes comentaba, que nada más en un radio de no más de 7 km alrededor de Grazalema tenía contabilizadas 5 parejas nidificantes, y esto, os puedo asegurar que ocurría hace apenas una década. Esperemos que la administración tome cartas en el asunto, para evitar que sigan desapareciendo nuestros churreteros, por que a la vista está de que las que se han tomado hasta la fecha son insuficientes. El problema quizás radica en Africa, como bien apunta papazorro. Esperemos que se establezcan convenios transfronterizos que ayuden a recuperar a estas rapaces. Aquí se que se están instalando muladares para ayudar a la población en lo referente a su alimentación. Por último os comentaré que en el Parque de Grazalema, desde hace dos años, tenemos una nueva pareja de águilas reales, que han sacado adelante tres crías en las dos polladas que han tenido. Saludos a blancos y negros | |
Puntos: |
17-09-09 22:54 | #3274373 -> 3272928 |
Por:LosMajales64 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Yo recuerdo ver todos los veranos a los churreteros entre el puerto de La Mesa (donde creo que tenían otro nido), Peñaloja, y Sierra Morena, donde los veía apozados muchas veces. Sin embargo, en los últimos años no los veo. Seguramente sea esa pareja que comenta nuestro guía Rotacapa que volaba entre las riveras del Gaidovar, de las Vegetas y del Campobuche, casi na. A ver si la administración puede hacer algo, porque creo que es la rapaz que se encuentra en peor situación dentro del Parque. Por aquí se ven mas hasta las Aguilas Reales, sin ir mas lejos, vi un ejemplar la semana pasada, dos veces; una por las Vegetas y otra por el Monte Avelino, pero a cierta altura y como no llevaba prismático no pude comprobar si eran joven o adulto. También veo menos, pero solo este año y el pasado, a las Aguilas Perdiceras. Por lo menos esas que se veían yendo para Villaluenga... Y para terminar, ya que estamos con este tema, quería saber si habeis escuchado alguna vez (seguro que si), que por esta zona hubiera habido Quebrantahuesos, no de paso sino nidificando. Hace mas de quince años leí en un librito del parque que a principio o mediados del siglo pasado todavía anidaba esta gran rapaz por aquí. Salu2. | |
Puntos: |
18-09-09 17:33 | #3280602 -> 3274373 |
Por:rotacapa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal “La nieve recién caída cubría el suelo y envolvía los picos circundantes cuando salimos de Benamahoma el 20 de marzo”. Así comienza Abel Chapman, autor del “ La España inexplorada “ (Londres 1910) el relato de la primera de las visitas que realizó por el pinsapar de Grazalema y alrededores. Con su capacidad de observación y facilidad para describir lo que ve, nos asoma en este libro, el cual os recomiendo, al estado en que se encontraba el pinsapar hace ahora ya un siglo. En su visita que inicia desde Benamahoma, nos relata, lo que es hoy la zona sur del Área de Reserva del Parque Natural Sierra de Grazalema “Como aran los montañeses los bancales donde siembran judías y garbanzos, que crecen en laderas donde ningún bípedo podría mantenerse en pié”. Describe los enormes quejigos desmochados por los carboneros:”Se les amputan enormes ramas laterales conforme van creciendo y el resultado que se produce a lo largo de siglos son estas monstruosidades. No pueden concebirse formas más fantásticas que estos troncos hinchados luchando con la muerte”. Tras la subida llega Chapman al pinsapar, se escandaliza de su destrucción producida por el hacha y el fuego, tempestades y avalanchas. Observa grandes pilas de de traviesas, tablas y palos debastados y apilados, listos para el transporte y afortunadamente se equivoca cuando escribe:” De aquí a quince años habrán destruido el último pinsapo”. El sí pudo ver a los quebrantahuesos, mi estimado Los Majales64, surcando los cielos del pinsapar, e incluso se asomó para ver el nido en las cercanías de lo que hoy conocemos como La Cueva de la Gotera, en las inmediaciones del Torreón, y da un testimonio de la desaparición de la cabra montés quince años atrás de su visita, hoy recuperada. Saludos a blancos y negros. | |
Puntos: |
18-09-09 21:53 | #3283348 -> 3280602 |
Por:papazorro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Añadir al mensaje de Rotacapa, que en el año 1996 se creó un centro de cría en cautividad en el Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. En 2001 se consiguió la primera reprodución en este centro. Y que los lugares que se manejan para reintroducirlos son, después de la sierra de Cazorla donde se ha conseguido ya, Sierra Nevada, Sierra Tejeda y Almijara y Sierra de las Nieves-Grazalema. Pero para que sea viable, despues de tener suficientes ejemplares para la suelta, se deben identificar las amenazas de la zona, seleccionar los lugares más idóneos para la suelta y conseguir implicar a la población local para que esta especie se aceptada. Lo mismo que se construyó el Centro de Cría en Cautividad del Guadalentín, como se denomina, para la cría del quebrantahuesos, este centro también lleva a cabo un programa de cría en cautividad del alimoche junto al Zoobotánico de Jerez. Por cierto Rotacapa, ya me gustaría a mí tener amplios conocimientos de nuestro entorno y de los proyectos que se llevan a cabo, señal que estaría vinculado a la consejería que se encarga de gestionarlo. Pero sí es cierto que mi gran afición es todo lo relacionado con la naturaleza y por eso disfruto tanto de los conocimientos que plasmas en tus mensajes. Saludos | |
Puntos: |
18-09-09 23:57 | #3284557 -> 3283348 |
Por:LosMajales64 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Gracias de verdad tanto a Rotacapa como a Papazorro por vuestras aportaciones. Habrá que buscar el libro que nos recomienda Rotacapa, no es fácil encontrar escritos históricos sobre nuestras sierras, y viendo el apunte que nos ha dejado nuestro estimado Rotacapa, pues parece que promete. Ya que has mencionado la Cueva de la Gotera, y al hilo de un comentario anterior sobre las viboras, decir que cerca de allí ví la única víbora viva que me he encontrado por toda la sierra. Sobre lo escrito por nuestro tambien estimado Papazorro comentar lo que son las casualidades; poco después de escribir mi mensaje de anoche preguntando por los Quebrantahuesos salió una noticia en un telediario de “esos de madrugada”, hablando de este tema. De los proyectos de reintroducción en varias zonas de Andalucía, y de que uno de los mayores problemas era el cierre de genética que se puede producir en núcleos pequeños, por lo que entendí que tendrán pensado ampliar la zona como nos ha apuntado hoy Papazorro. Sería bonito poder ver planear majestuosamente un ejemplar desde, por ejemplo, el San Cristóbal al Peñón Grande dejando caer un hueso sobre algún cancho de Los Majales...(aunque creo que sería muy ceca de la urbe). Después de un largo verano caluroso ya tenemos un fin de semana mas propicio para patear la sierra…así que, ¡a repechar el que pueda!. | |
Puntos: |
21-09-09 11:26 | #3300196 -> 3283348 |
Por:No Registrado | |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal A ver caundo continua la rutita, rotacapa, que el sabado por la mañana subí por allí, llege al puerto, miré a los laos y me volví porque no sabía para donde tirar... Saludos a los tres. | |
Puntos: |
25-09-09 12:01 | #3345300 -> 3283348 |
Por:papazorro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Ruta Etnográfica por El Endrinal Ayer por la mañana ví un churretero entre el Boyar y las Albarradas. Estaría bueno que apuntásemos cada vez que vemos un ave difícil de ver (churretero, aguila perdicera, real, etc.), mencionando el día y el lugar de avistamiento. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Como he disfrutado esta noche Por: delsigloxxi | 30-03-12 21:43 alcarro | 24 | |
ruta del 28f Por: cubilete | 01-03-07 00:01 cubilete | 1 | |
ruta otoñal Por: merengue | 28-09-06 23:11 Pinsapito | 2 | |
recomiendo ruta fin de semana próximo u otros Por: cubilete | 24-04-06 22:13 cubilete | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |