23-02-09 09:38 | #1835150 -> 1835139 |
Por:Rocafuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
1er VALOR: LA SINGULARIDAD FRUTO DE UNA COMUNIDAD ANCESTRAL Grazalema es una unidad territorial y humana que aunque pequeña constituye un ecosistema social complejo, construido sobre estructuras de relaciones y comunicaciones elaboradas a lo largo de los años y los siglos en un equilibrio singular y único. No es por tanto un descubrimiento de ayer. Es una entidad histórica que tiene en la comarca su primer antecedente hace más de 2000 años según podemos apreciar en el conjunto de vestigios y restos históricos que dan testimonio de la contundencia de esta afirmación. Así pues hablar de Grazalema, desde el punto de vista cultural y humano, es hablar de una entidad madura y sabia que se ha venido formando desde tiempos inmemoriales y ha pervivido en las diferentes edades del hombre. El lugar que hoy ocupa el pueblo, fundado por los primeros árabes bereberes de la invasión (aunque sobre un enclave donde pudieron estar otros pueblos vinculados a la romanización) señala que está habitado desde el siglo VIII- IX después de Cristo; es decir hablamos de una comunidad que tiene vida en sus calles desde hace más de 1200 años. Desde esta consideración, hablar de un pueblo como éste debería hacerse intentando acercarse a un complejo de rasgos densos recogidos en su historia, su cultura, sus costumbres y las vivencias ancestrales de sus habitantes atesoran y demandan del visitante una actitud favorable de complicidad y respeto. Hablar de un pueblo de las características de Grazalema debería plantearse desde la mística de acercarse a algo pequeño en tamaño pero a la vez grande en la historia y sus enseñanzas. Es mirar con lupa. Debería hacerse desde una disposición personal para apreciar el valor de la sencillez y a la vez de la originalidad y la sabiduría que el tiempo ha dejado en todo lo que la conforma. Acercarnos a un pueblo como el nuestro exige tener disposición a reconocer, como en las pequeñas plantas y los minúsculos seres de la naturaleza, la hermosura y la belleza de las esencias. | |
Puntos: |
23-02-09 09:43 | #1835166 -> 1835150 |
Por:Rocafuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
2º VALOR: SU AFIRMACIÓN COMO COMUNIDAD POR SU CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA Cualquier estudioso de la historia sabrá que las comunidades que sobreviven en el tiempo lo hacen sobre la reafirmación de un instinto colectivo de supervivencia que define su identidad y las hacen singulares. Un ejemplo para entendernos. Cuando Napoleón invade España, los gestos de defensa en Cádiz y otros lugares, vienen marcados por la personalidad de los habitantes de esos lugares y a la vez determina e influye la evolución de esos territorios en muchos años y décadas posteriores. Pensemos por ejemplo que de las poblaciones del Señorío de las Siete Villas que existieron en el siglo XV y que lo formaban Ubrique, Benaocaz, Cardela, Villaluenga, Archite, Aznalmara y Grazalema, sobrevivieron sólo cuatro porque sus comunidades tuvieron esa fuerza colectiva de reafirmación e instinto de supervivencia que no tuvieron las que desaparecieron. En la historia de un pueblo como Grazalema hay muchos momentos y periodos de crisis en los que se puso a prueba su existencia. Podríamos poner muchos vinculados a los grandes acontecimientos y también a los pequeños hechos que jalonan nuestra historia: epidemias, sequías, invasiones como la francesa a comienzos del siglo XIX, crisis económicas locales o el hambre y pobreza que ha obligado casi como constante histórica al pueblo grazalemeño a mantener un difícil equilibrio entre la necesidad de muchos a emigrar para buscar el sustento de los suyos (a América, Europa, otros lugares de España, Andalucía o la provincia) y la opción de quedarse de otros/as propiciando que el pueblo siguiera vivo y activo y guardara sus identidades. Aquí no hay mejores o peores grazalemeños/as por estos hechos ya que en cada caso se juega un papel diferente que pudo ser complementario como ocurría con el dinero que los emigrantes en Europa (Alemania sobre todo) mandaban a sus familias de Grazalema en los años 60 del siglo XX. | |
Puntos: |
23-02-09 09:50 | #1835190 -> 1835166 |
Por:Rocafuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
3er VALOR: EL CARÁCTER VALIENTE DE LOS GRAZALEMEÑOS/AS Volviendo a la historia, hay multitud de pasajes que reflejan como el pueblo grazalemeño se moviliza en situaciones de extrema necesidad y como responde colectivamente a las necesidades como un pueblo aguerrido y valiente. Del conjunto de hechos quizás los más conocido sean los vinculados a la Guerra de la Independencia (comienzos del siglo XIX) en los que el pueblo hizo frente a un ejército de 3000 hombres dirigidas por el Mariscal Mr. La Rocca quien confiesa en sus memorias que Grazalema fue uno de los escasos lugares de la península que nunca pudieron dominar. Este hecho también fue recordado por Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) que en sus comentarios incluye alusiones al carácter heróico de los grazalemeños. Sobre estos hechos, Grazalema siempre guardó con orgullo y celo el nombre de aquellos patriotas en sus archivos parroquiales, quemados en 1936. Más recientemente hay otros episodios bélicos vinculados a la Guerra Civil o a otros relacionados con el bandolerismo que tuvieron en las poblaciones de la serranía más agreste cierto protagonismo y cuya práctica (del bandolerismo y la resistencia feroz a los opresores) se remonta a la época morisca. Y en muchos episodios de estas luchas violentas aparecen hombres grazalemeños echados para adelante dispuestos a entregar su vida en sus empeños. Además existen otros testimonios vinculado no exclusivamente a la lucha con las armas. Hay episodios relacionados por ejemplo con las sucesivas epidemias de cólera que asolaron la comarca de la sierra en los siglos XVIII y XIX. Uno de aquellos ocurrido en marzo de 1857 señala al alcalde Juan Atienza cuando actuaba socorriendo a sus vecinos en un acto heroico que impresionó a toda la comarca (y se reflejó en las crónicas periodísticas provinciales de aquellos días), a consecuencia del cual perdería la vida, infectado de la enfermedad. De su memoria existe, en el salón de plenos del ayuntamiento grazalemeño una placa conmemorativa. En conjunto, como refleja de manera expresa la novela costumbrista “La Forastera” el pueblo de Grazalema es un pueblo de hombres y mujeres valientes cuya necesidad de reafirmación está puesta de manifiesto en la celebración de su principal fiesta, la Virgen del Carmen y el Lunes del Toro, en el que más allá de una celebración festiva, es una reafirmación de su valentía y arrojo, de su capacidad de jugarse la vida y demostrarlo con orgullo ante los demás y ante sí mismo. | |
Puntos: |
23-02-09 09:51 | #1835193 -> 1835190 |
Por:Rocafuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
4º VALOR: EL CARÁCTER ÚNICO DE ALGUNOS DE SUS HIJOS/AS Y además de muchos rasgos colectivos existen muestras sobresalientes que reflejan el carácter de los hombres y mujeres de Grazalema y el testimonio que nos dan sus vidas cargadas de ejemplos cuyas cualidades nacen y se hacen en el solar común de nuestro pueblo. Y así visto, Grazalema es la cuna de un anarquista universal, del padre de la gastronomía moderna, de un clérigo conciliar, de un fraile pionero evangelizador de la China y de los antepasados de una santa católica. Vayamos a cada uno de ellos. El anarquista y maestro José Sánchez Rosas dio muestras de hombre idealista, coherente y entregado a la causa en la que creía hasta el último aliento de su vida. Santa Ángela de la Cruz, cuyos padres eran grazalemeños, dio muestras de entrega y humildad, de sacrificio, sufrimiento y amor desmedido y de fe infinita. Fray Raimundo del Valle, fue un fraile colonizador de Filipinas y la China, que destacó por su gran erudición y por su adelantado estudio de la lengua madarina; llegando a ser superior de su congregación en este país donde murió, demostrando la capacidad de llegar lejos y adaptarse a nuevas culturas que seguramente tendrá algo que ver con la capacidad, en otro orden, demostrada por los emigrantes grazalemeños/as en muchos lugares del mundo. El periodista Dionisio Pérez, natural de Grazalema, llegó al Congreso de los Diputados, fue amigo personal de Isaac Peral y escribió los primeros libros de la gastronomía moderna, demostrando que los grazalemeños también podemos ser hombres y mujeres de la cultura y el saber situados en la vida común de nuestro país. Con él podemos recordar al economista José María Jiménez o al sacerdote Doctor Mateos Gago, nombrado por el Papa Pío IX para asistir en 1869 al Concilio Vaticano I. | |
Puntos: |
23-02-09 09:53 | #1835203 -> 1835193 |
Por:Rocafuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
5º VALOR: LOS EMPRENDEDORES GRAZALEMEÑOS Si de alguna cualidad el grazalemeño/a debe sentirse orgulloso y ser ejemplo es de su capacidad emprendedora culminada a mediados del siglo XIX en la primera revolución industrial; considerada como la edad de oro de la historia grazalemeña. El proceso tiene un largo recorrido y afecta a su economía, su urbanismo y su población, completando el periodo de esplendor industrio-artesanal de los siglos XVIII y primer tercio del XIX. El ejemplo del crecimiento de la población es significativo. Así si a mediados del siglo XVIII, el catastro de 1752 señala una población de 4012 habitantes. Un siglo después, en 1850, Grazalema alcanza la cifra de población de 8888 habitantes señalándose la existencia, como datos significativos, de 4 escuelas de primeras letras, 3 academias de niñas y una cátedra de gramática y moral. En estas circunstancias favorables, es importante encontrar aquí la justificación del apelativo de Grazalema de “Cadiz el Chico” si recordamos que en los censos, por poner algunos ejemplos, de El Puerto de Santa María y Cádiz registraban, aproximadamente, 15000 y 50000 habitantes, respectivamente. El caserío de la localidad ascendía a 2000 viviendas (frente a las 900 que existen en la actualidad) y la industria textil, junto a la producción de almidón, chocolate, zapatería, aguardientes, embutidos, chacinas y aceites en el conjunto de sus actividades de producción, manipulado y comercialización, concentraba una mano de obra que alcanzaba las 4000 personas; destacando, de todas, la gran cantidad de mano de obra necesaria para la producción textil en un proceso muy extenso que incluía profesiones referidas al cardado, hurdido, hilado, tundido, tintado, batanado, lavado y tejido de la lana. En este periodo, sobre todo en el XVII, en Grazalema se había comenzado la construcción, durante este siglo de los dos templos de mayor tamaño y simbolismo para la sociedad local: La iglesia Mayor o de Nuestra Señora de la Encarnación, construida sobre los restos de la antigua mezquita (unida, por proximidad, a la pequeña ermita de San Juan Letrán) y la de San José, con la instalación del convento anexo de los Carmelitas Descalzos. Este espíritu industrial y emprendedor no es posible que, después de haberse mantenido vivo y pujante durante dos siglos haya quedado olvidado en el recuerdo colectivo; siendo hoy en día unas de las necesidades más apremiantes a pesar de que en el pueblo, vinculado sobre todo a la industria emergente del turismo rural, empieza a verse ejemplos de una nueva cultura emprendedora. | |
Puntos: |
23-02-09 09:56 | #1835208 -> 1835203 |
Por:Rocafuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
6º VALOR: EL EJEMPLO DEL TRAZADO INTELIGENTE DE SU URBANISMO El enclave de Grazalema responde a una ubicación inteligente. Y esto no es obra del destino, sino de los grazalemeños/as de entonces y los siglos posteriores; todos antepasados de los actuales. En una época donde los conflictos bélicos eran comunes, construir un pueblo en un lugar donde apenas se necesitase la construcción de murallas y estuviese a la vez en la ribera de un río, fue sin duda una decisión y una obra inteligente. El solar de Grazalema tuvo, para aquellos abigarrados fundadores, recursos básicos en su exigencia de una población segura y estable: era abundante en agua, según se constata por los numerosos nacimientos que aún hoy surten las fuentes de la población, entre los que cabe mencionar como primera fuente la del mítico río Guadalete; y tenía una frontera geográfica hacia el Sur y el Este, que posteriormente fuera completada como muralla defensiva, que les permitía defenderse ante posibles ataques enemigos y huir por la frontera natural que conforman las estribaciones de la sierra norte y oeste en caso de acoso militar. Pero más aún la trama urbana tiene un trazado y organización que obedece a un planeamiento poco común. La primitiva ciudad grazalemeña de la Baja Edad Media como estructura medieval se construye rodeando la iglesia Mayor y tomando una forma almendrada que uniría en su configuración aún palpable de sabor árabigo andaluz las iglesias Mayor y San Juan y la entrada del pueblo por la plaza Pequeña hasta la plaza de España. A partir de aquí la estructura urbana se construyó, a lo largo de los siglos, paso a paso y calle a calle siguiendo el trazado ordenado y simétrico de sus fuentes cuya posición puede apreciarse casi en distancias proporcionales desde la primera a la última comenzado por la Fuente de Abajo, situado en su pórtico de entrada (Puerta de la Villa). Así podemos observar que en la Plaza de España existe una fuente o manantial característico que se enlaza, siguiendo esa línea urbana ascendente trazada por las calles Las Piedras- Nueva y Doctor Mateos Gago- San José con las fuentes de la Fuentezuela, Calle Nueva y La Asamblea. Distribución de fuentes equidistantes que respondió a manantiales o caudales llevados a cada emplazamiento; haciendo de Grazalema, por esta obra civil, en los siglos pasados un pueblo privilegiado con una calidad de vida superior a otros. Pero aún hay más razones urbanísticas que demuestran la inteligencia de quienes participan en un trazado urbano que se hace durante siglos. Así la plaza mayor o de España aparece con una configuración de centro urbano de gran entidad que posiblemente, si Grazalema estuviese en alguna provincia castellana, podría ser incluso porticada. Pocas poblaciones que se hayan formado sin una concepción previa de su organización, tienen el privilegio de poseer una plaza amplia y circundante como la de Grazalema. De ahí que podemos deducir que su trazado se hiciera con cierta disposición preventiva a la vez de preverse en este trazado el anticipo de una localidad con aires de ser importante en tamaño y autoridad (que ejerció en esos años dorados como cabeza de partido judicial). De esta manera, históricamente también, la plaza ha tenido el privilegio de estar coronada por un espacio central para el ocio y el mentidero público (que es posible que en sus orígenes fuese también mercado local), rodeada siempre de una prominente arboleda; lo que le ha permitido vivir con el apelativo popular de ser alameda. Con respecto al trazado de sus calles, desde el siglo XVII el casco urbano va experimentado un cada vez más acelerado crecimiento hacia el noroeste aproximadamente hasta la mitad de las dos vías que, a partir del siglo XVIII, se constituyen entorno a los dos edificios religiosos principales (Iglesia Mayor y San José), también equidistantes, que conforman la idisincracia de los dos barrios característicos que se desarrollan en sus entornos, el de los Jopiches y el de los Jopones. | |
Puntos: |
23-02-09 10:04 | #1835229 -> 1835208 |
Por:Rocafuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
7º VALOR: ALGUNAS CUALIDADES DE SU PERSONALIDAD ENTRE LA SENCILLEZ, EL ORGULLO Y LA TENDENCIA AL DERROTISMO No es un tópico decir que el carácter del pueblo grazalemeño es singular. Claro que habría que decir que parecido a otros vecinos, aunque también diferenciado. Y esta afirmación tiene mucho que ver con su hábitat en el lugar donde está situado. Cualquiera que conozca Grazalema sabe de las diferencias climáticas y paisajísticas con otros pueblos vecinos como El Bosque o Ubrique. El habitat de montaña vinculada a su extraordinaria pluviosidad, las nieves del invierno, la presencia del pastoreo y la actividad vinculada a oveja y a la lana, e incluso la pervivencia de un árbol de la época de los dinosaurios han hecho que Grazalema haya forjando una personalidad propia con un atractivo especial por sus rasgos diferenciados y singulares. Realidades que no han pasado desapercibidas hasta el punto de que han estimulado el interés antropológico por estudiar a sus habitantes como fenómeno diferenciado; llegando a tener en el campo de la antropología carácter de universalidad gracias a la obra (más o menos afortunada en sus aciertos) de Pitt Rivers. Estos rasgos dejan buena evidencia de la existencia de una personalidad grazalemeña innegable. Entre los rasgos más significativos podemos mencionar la fidelidad a nuestra tradición artesanal vinculada al tejido de lana o a la tradición de nuestra fiesta local por antonomasia (el Lunes del Toro) que tiene raíces ancestrales y mezcla la historia y el etnocentrismo y se desarrolla entre el mito taurino y la religiosidad popular. Además hay otros rasgos como nuestra peculiar calidad gastronómica vinculada a la exquisitez de productos únicos que el grazalemeño/a sabe preparar como nadie como herencia cultural (comparado también con otros pueblos de alrededor) como es el caso del queso de oveja, las chacinas, sus sopas y sus dulces de confitería. Y más allá de estas manifestaciones externas, encontramos la personalidad del ser grazalemeño/a cuyas cualidades mezclan por igual ese espíritu de humildad y poco aprecio por el protagonismo que a veces llega a ser excesivo y como parte negativa llega a menospreciar y minusvalorar lo propio frente a lo ajeno o externo. Y también el orgullo y sentido de la identidad cuando se nos ataca o invade. En este sentido el grazalemeño/a no es en modo alguno cobarde ni huidizo sino que suele encarar los agravios con inesperada pasión y vehemencia. En ambas cualidades prevalece el espíritu de la sencillez y en cierta medida una timidez social que es evidente en la personalidad grazalemeña. Si lo viésemos comparado con la extroversión de los ubriqueños o la simpatía inicial de los zahareños, el grazalemeño/a aparece inicialmente como más tosco y reservado, aunque una vez iniciada una relación personal se muestran abiertos, leales, serios y responsables. En su debe, como en la mayoría de las comunidades pequeñas, está el carácter derrotista y un poco cainista puesto de manifiesto en las opiniones sobre los demás paisanos, tendente a ver más las faltas que las virtudes en los hermanos y vecinos próximos; lo que acarrea no pocos problemas para conciliar la vida social y personal (intimidad) de los habitantes y en estimular el progreso de un pueblo que a veces parece lastrado y frenado por los suyos. Aún así, el pueblo grazalemeño/a también suele ponerse de parte de los suyos en situaciones extremas y ser respetuoso con las vidas de aquellas personas que han sido honestas. Aquí hay un valor muy importante que hay que reconocer y es el respeto a sus mayores. Con más o menos acierto hemos realizado hasta aquí una aproximación a los valores que compartimos y que muestran la patria de un alma común que, estemos donde estemos, nos hace siempre sentirnos parte de unas identidades y estilos personales que todos los nacidos/as en este hermoso y singular pueblo de la sierra gaditana llevamos grabado en la sangre. | |
Puntos: |
24-02-09 00:06 | #1840070 -> 1835208 |
Por:Pinsapito ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 7º VALOR: ALGUNAS CUALIDADES DE SU PERSONALIDAD ENTRE LA SENCILLEZ, EL ORGULLO Y LA TENDENCIA AL DERROTISMO Impresionante Rocafuerte! Hay en el foro varios escrito tuyos que deberian ser guardados. Muchisimas gracias. Es un placer leerte. Un saludo | |
Puntos: |
27-02-09 15:52 | #1860212 -> 1835208 |
Por:LosMajales64 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 7º VALOR: ALGUNAS CUALIDADES DE SU PERSONALIDAD ENTRE LA SENCILLEZ, EL ORGULLO Y LA TENDENCIA AL DERROTISMO Despues de poder leerlo detenidamente, solo te puedo decir que enorabuena por estos magníficos escritos. Porque ademas de llevar implicito muchos sentimientos llevan detras bastante trabajo estudioso de recopilación e investigación objetiva. Gracias Rocafuerte! | |
Puntos: |
27-02-09 21:10 | #1862048 -> 1835208 |
Por:Jopichi. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
A la Att del Señor Rocafuerte. Estimado Señor Rocafuerte, Como siempre, me dirijo a Usted, para elogiarle. Es indudable, que sus palabras son pensadas con la experiencia que da el vivir mucho en relativamente poco tiempo, pues aunque no tengo la suerte de conocerle en persona, si puedo tener el orgullo de considerarme paisano suyo, de alguien con una sapiencia serena y humilde, de las que acallan bocas farfulleras, subrayando con sus palabras inteligentes. Me encanta poder leerle, por que las palabras sentidas, tienen la suavidad de un murmullo, pero la fuerza de un torrente. Muchísimas gracias por regalarnos su tiempo en escribir estos artículos y permitirnos a nosotros poder leerle. Sinceramente es un verdadero placer. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Sin Asunto Por: | 02-04-15 18:43 elporterodelcastillo | 13 | |
Sin Asunto Por: | 22-07-11 06:46 srfac | 3 | |
ahora no hablais nada de la feria???? Por: jopona | 26-08-09 02:32 No Registrado | 9 | |
BALANCE DE LAS FIESTAS Por: el agregao | 27-08-08 15:37 el agregao | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |