Foro- Ciudad.com

Grazalema - Cadiz

Poblacion:
España > Cadiz > Grazalema
06-08-08 14:04 #1062771
Por:Rocafuerte

UN ENCUENTRO FORTUITO
No suelo ser lector de estas páginas y las he encontrado por casualidad; ¡quizás ahora en un brote de nostalgia de mi tierra, nuestra Grazalema común, que nos llama en las horas de melancolía!. Y confieso que me han conmovido los relatos de “Brujería” y “Emigrantes” y también la sensibilidad exquisita de “¿Quién ha tenido suerte?”. Deduzco que hablan las mismas voces (¿Jopichi o Pinsapito?) aunque veo retratados a muchos paisanos entrañables de siempre. Con una memoria prodigiosa, que envidio sinceramente, me han hecho renacer los recuerdos de tantos grazalemeños que vivieron los años difíciles de la dura posguerra y me han provocado sentimientos de la infancia en el Cafelillo, donde me crié junto a mis hermanos, que parecían olvidados y, sin embargo, están en el fondo del pozo de mi existencia; la que comparto con todos/as; sobre todo contigo, querido Jopichi. Por esta razón, me he decidido a participar con algo que también escribí sobre otros grazalemeños, protagonistas de otras historias aún más lejanas pero también nuestras. El relato (¡disculpad si es un poco largo!, aunque no pasa en conjunto de unos folios) se refiere a personajes de Grazalema que dan nombres a algunas de sus calles y tienen un hilo conductor en uno ellos: el periodista, gastrónomo y político Dionisio Pérez Gutiérrez cuando viaja a Madrid a tomar posesión del escaño ganado en las elecciones de 1910. En sus pensamientos y ensoñaciones aparecen en dos relatos superpuestos las vidas de Francisco Mateos Gago y José Sánchez Rosas. Sobre estas historias quiero deciros que la totalidad de nombres, fechas y lugares mencionados se corresponden con hechos históricos contrastados y ocurridos en cada época; por lo que todos los datos, a pesar de que aparezcan de forma novelada, son totalmente ciertos.

Como introducción os indico algunos antecedentes sobre Mateos Gago quien después de haber llegado a ser un personaje muy popular en Sevilla (de la curia de su época) vive en este relato la zozobra (al no creerse, como hombre humilde que era, merecedor de tan alto encargo), de haber sido nombrado por el Papa Pío XI para asistir como teólogo al Concilio Vaticano que éste había convocado. ¡Os imagináis, un paisano que haya llegado a tener este puesto!. Sin duda se trató de un hombre de inteligencia superdotada, como lo muestra el hecho real de que en sólo dos años aprendió todo el Latín que sabía el cura principal y más eminente de Grazalema o Arcipreste; cargo que el obispo nombraba al haber más de una docena de curas en el conjunto de sus iglesias. Todo un lujo para nuestra historia.

Luego aparece José Sánchez Rosas, otro grazalemeño ilustre, en el momento en que se encuentra preso (ahora se llamaría preso político) en el Penal de El Puerto junto al anarquista gaditano Fermín Salvochea; del que fuera su discípulo. El maestro Sánchez Rosas fue un hombre grande donde los haya y, por mi vocación común con él, le tengo una profunda admiración, aunque, cada vez que voy al pueblo y paso a “visitarle”, me duele enormemente observar que esté tristemente olvidado y maltratado por la ignorancia municipal en su maltrecho monumento de la Asamblea.

Y además salen otros grazalemeños como es el caso del fraile Dominico Raimundo del Valle (que creo que ni siquiera tiene una calle en su pueblo) o el alcalde y héroe popular Juan Atienza que, a pesar de no tener calle, al menos conserva una placa en el salón de plenos del Ayuntamiento donde se le recuerda como hombre excepcional. De su entierro se dijo en la prensa de la época, que “por su heroísmo” al socorrer a muchísimos vecinos enfermos de cólera en el Hospital de la Vera Cruz, habilitado por el ayuntamiento de la época en la Iglesia de San Juan para tal fin, congregó la manifestación más grande jamás conocida (para imaginarnos, ¡como sería un Lunes del Toro!) ya que, además de todo su pueblo agradecido, llegaron muchos otros vecinos de todos los pueblos de la comarca.

Para terminar os digo que la historia tiene un principio que para mí es el recuerdo de mi pueblo, Grazalema vista desde la lejanía física (algo así como cuando la divisamos desde el Puerto de Montejaque). Y un final que concentra una enseñanza en los valores que compartimos: ¡la patria de un alma común que, estemos donde estemos, nos hace siempre sentirnos parte de unas identidades y estilos personales que todos los nacidos/as en Grazalema llevamos grabado en la sangre!.

¡Va por todos/as; los de antes y los de ahora; por los de siempre!. Con el deseo también de que entre todos los de ahora haya una mejor conciencia de donde venimos y de saber a quiénes nos debemos (como también demuestra Jopichi en la ternura conmovedora de esos grazalemeños que en el exilio de la emigración siempre se sintieron parte de esa identidad de sangre grazalemeña). Para que reine la concordia y el mejor espíritu de los hombres y mujeres de bien que fueron nuestros padres y abuelos y del legado que con orgullo nos han dejado como su mejor herencia para el futuro.

Gracias también por permitidme esta intromisión.
Puntos:
06-08-08 14:05 #1062775 -> 1062771
Por:Rocafuerte

EL VUELO DE MI ALMA
Al amanecer de cada día, sobre todo del otoño o de la primavera, Grazalema se presenta, a la vista del caminante, dialogante y quieta a la vez. Unas veces parece afectada del incipiente brillo del crepúsculo transformándose en mil imágenes con el diferente color de plata que toman sus montañas al paso de la luz. Otras, sin embargo, su figura de ave real, recostada en un nido entre rocas, parece inmutable al paso del tiempo y de la vida.
Puntos:
06-08-08 14:06 #1062777 -> 1062775
Por:Rocafuerte

RE: EL VUELO DE MI ALMA 1
El expreso Madrid- Cádiz lanzó un alargado alarido y el chuc-chuc de su maquinaria empezó a marcar el ritmo de un nuevo viaje. Oscurecía aquel 22 de Marzo de 1910. El periodista, ahora diputado en Cortes, D. Dionisio Pérez Gutiérrez, que el día anterior había tomado posesión del escaño, ganado por la agrupación electoral de D. Isaac Peral, está en duermevela. Culto y sencillo, maduro, casi joven, el viajero enredaba el hilo del tiempo, con su facilidad para sucumbir a sus pensamientos.

“Estos largos viajes serán una penitencia que me obligarán en los próximos años a templar la paciencia. A pesar de todo, intuyo que la mejor época de mi vida es ésta que ahora comienza.

Después de tanto artículo y tanta rotativa, en la casi docena de periódicos en los que ya he escrito, reconozco que fue el primero de todos el que dejó en mí una huella más profunda e indeleble. Quizás porque, como pórtico de todos los que después se suceden, en sus páginas reflejé las tendencias e inquietudes que después me apresaron en el futuro. Y en ellas me encuentro una y otra vez como si fuese el eje de la noria de mi vida.

Recuerdo que mis primeros artículos en el “Diario de Cádiz” ya contenían una denuncia, que más tarde acentué en “La Dinastía” y que ahora me ha movido a dedicarme a la política.

Va para dos décadas en las que he colaborado intentado combatir esa lacra, tan española y sobre todo andaluza, del caciquismo que, puedo pensar, me ha llegado casi a obsesionar. Por desgracia he observado que ni Maura, en un lado de la cuerda, ni Canalejas, en el otro, han sido capaces de liberar a este sufrido pueblo, tan acostumbrado a ver, comicios tras comicios, las urnas rotas a favor y al antojo del señorito de siempre.

Así ocurre hoy, en los albores de este nuevo siglo, en tantos lugares como en la misma Sierra de Cádiz donde la candidatura gubernamental de la familia Bohórquez lleva años presentándose sola, sin otra opción que el miedo y el sometimiento del pueblo llano. Circunstancia que tanto me duele por ser la tierra de mis antepasados.

¡Próxima estación Puertollano!. Gritó una voz lejana que a todos los pasajeros se les hacía familiar y provocó un ajetreo apresurado hacia las puertas. El diputado miró con aire indiferente por la ventanilla y vencido al cansancio cerró los ojos, mientras por su cabeza seguían pasando imágenes y pensamientos.

Y así ha sido, aunque llevo una vida multiplicada en residencias de aquí para allá y ya he vivido más de quince años en Madrid, mi memoria me trae, cada vez con mayor frescura, los recuerdos de aquellos primeros años vividos en Grazalema. Recuerdos imprecisos pero que son el fondo de mis sueños. Hasta el punto que creo que mi carácter está impregnado irremediablemente de la forma de ser y sentir de mis paisanos de siempre. Unos grazalemeños anónimos y otros más conocidos y de tan variados tintes como aquel revolucionario Sánchez Rosas o el canónigo Mateos-Gago.
Puntos:
06-08-08 14:07 #1062781 -> 1062777
Por:Rocafuerte

RE: EL VUELO DE MI ALMA 2
En el número 23 de la calle Borceguinería, próxima a la de Sta. Teresa, se encuentra el Seminario Conciliar de la Diócesis de Sevilla. En la puerta de acceso a una de sus pequeñas celdas de la primera planta, hace dos días que existe la recomendación de no ser molestado. Su inquilino es D. Francisco Mateos-Gago y Fernández quien va para diez años que ejercer de prebístero, catedrático de Teología Dogmática de la Universidad de Sevilla y profesor de este seminario mayor.

Las campanas de la Giralda acaban de dar las cuatro de la mañana del 13 de Junio del año 1868 y en su interior, otra noche más, ante un mazo de hojas de papeles envejecidas, fatigado por la zozobra y el ayuno, intenta escribir o más bien, a estas horas, emborronar de tinta, algunas de sus inquietudes que, por su peso, ni la oración ni el estado de clausura al que voluntariamente se ha sometido, consiguen mitigar.

Papeles en la mano, el cura se acerca a la ventana y en la noche se despliega, ante sus cansados ojos, un campo de enrejados huecos de pórticos y ventanales que, ante la tenue luz de la lámpara y el claroscuro levemente alterado por el suave rocío de la primavera, parecen que inundan con un soplo de aire fresco su fatigado rostro.

“¡De nuevo la oscuridad de la noche y aquí me hallo como un poseso ante las tinieblas!. Demonios del insomnio que me devora el alma. ¡Qué débil es la condición de este pobre cura! .Y sin embargo menores podían ser mis pesares ya que otros tormentos he superado. Pero ahora, desde que el eminentísimo Sr. Cardenal González, me haya nombrado y ofrecido el cargo como teólogo para el Concilio Vaticano, que ha convocado el Santo Padre Pio XI, estoy que no quepo en esta sotana.

Mi modestia de siempre, como fiel siervo consagrado al servicio de Dios y mi condición humana, que obtuve desde mi cuna en los primeros días de mi sufrida vida, enfrentan este honor de nombramiento con mis verdaderos deseos. Y ya van dos días en los que, ni la liturgia de las misas que he celebrado, ni más oración y recogimiento, me reconfortan. Y es que mi meditación, fruto de mi intuición y de la constancia en su insistencia, me dice, una y otra vez, que a buen seguro otros templados teólogos, de tan buen magisterio eclesiástico como los que tiene esta diócesis, harían un papel más digno y relevante que el mío. Aunque tampoco quiero contradecir, en modo alguno, los designios divinos.

A pesar de todo debo dar gracias a Dios ya que el debate de esta disyuntiva me ha ofrecido una y otra vez el consuelo en los más remotos recuerdos de niño en el solar que me vio nacer, en la Grazalema gaditana.

Allí, por vez primera, la providencia decidió ponerme a prueba. ¡Y qué prueba aquella!. A la edad de nueve años ya me había arrebatado a mis llorados padres Joaquín y Teresa, que Dios los tenga acogidos en su gloria, presa de esa lacra del cólera que nos acecha, y contra la que tanto he luchado desde aquellos días, y juntos se marcharon dejándome huérfano junto a mis hermanos José y Rosa. Sin embargo nunca notamos en exceso y en lo principal aquella gran falta, ya que el amparo protector de nuestro tío Juan José, D. Juan José Fernández Borrego, respetado médico titular del pueblo, nos dejó recogidos y entregados al calor de la familia.
Sin apenas respiro para el lamento, tanto a José como a mí, nos alentó al estudio del latín que yo asimilé al ritmo del viento. Recuerdo el día en que el pobre D. Pedro Fernández, que en paz descanse, entonces arcipreste de la villa, se citó con mi tío para expresarle que mi talento había avanzado tanto que en tan sólo dos años había agotado todo el fondo de sabiduría que él podía enseñarme.

Y también me acuerdo, sobre todo, en los días en los que recibí la primera llamada del Señor.

Parece que estoy viendo aquel momento en el que mi otro tío Andrés Borrego Calle que, como fraile Abad del convento de San Benito de Sevilla, sólo podía venir una temporadita en verano a Grazalema, se sentaba en los atardeceres con nosotros y nuestros primos a la fresca del pozo, que teníamos en el patio, y sobre unas estampitas nos hablaba de los santos y sus milagros.

No se me olvida el día en el que nos refirió la vida de Fray Raimundo del Valle, un grazalemeño entregado al martirio de la fe cristiana en la lejana China. Aquel fraile, que vivió hace ya más de 300 años, nos hizo soñar una y otra vez con tierras exóticas y hazañas cristianas. Según nos contó Fray Benito, fue avanzando en Filipinas y, a pesar de ser objeto de penosas calamidades y persecuciones, llegó a la China, siendo un conocedor del mandarín; lengua que aprendió, antes que los mismos conquistadores, para convertir infieles.

Pero esas vivencias no fueron sólo imaginadas. Allí mismo en Grazalema conocí un episodio del que aún conservo su impresión. Se trata del recuerdo de la figura de D. Juan Atienza, entonces alcalde del pueblo y amigo de mi tío Juan José, quien por socorrer a muchos vecinos de la epidemia de cólera que nos azotaba, fue contagiado, entregando su vida a aquella noble causa y llorado no sólo por el pueblo entero sino por toda la comarca.

Y ahora, a pesar de verme consagrado a profundos conocimientos teológicos, siento, rememorando mi modestia de siempre, aún más profundamente estos recuerdos. De ellos obtengo con gran clarividencia, como si de nuevo volviese a poseer la inocencia de aquel niño ante los relatos del fraile y las estampitas de santos, la llama de la humildad y la sencillez al servicio de Dios. Y por ésta y no por otra razón sufro de estas tribulaciones y de este insomnio, hasta el punto que ya le he escrito a mi hermano José para que se digne visitarme y recibir así el consuelo de su consejo”.
Puntos:
06-08-08 14:08 #1062784 -> 1062781
Por:Rocafuerte

RE: EL VUELO DE MI ALMA 3
“Acércate a mi pecho querido maestro, que a pesar de nuestra debilidad, y este frío que corta la vista, nuestro calor y nuestra libertad la llevamos dentro, porque no hay peor castigo que la soledad y el olvido”.

Son las tres de la tarde del 26 de Enero de 1893 en el patio común del Penal del Puerto. Ateridos por el hambre, el frío y la calamidad absoluta, entre los cientos de cuerpos desvalidos amontonados en rincones y fogatas, se encuentran un grupo de cuatro anarquistas condenados a cadena perpetua. Tres de ellos son más jóvenes aunque parezcan ancianos víctimas de un naufragio. Se llaman Fernández Lamela, Díaz Caballero y Sánchez Rosas. El cuarto, de mayor edad y aspecto más frágil y encorvado, y con evidentes secuelas de los martirios y torturas recibidas a lo largo de los años, es Fermín Salvochea.

Como atacado por una repentina y delirante locura, Sánchez Rosas, “José el Zapatero”, realiza un soliloquio que los demás oyen con cierta indiferencia por la dirección de sus miradas perdidas en el infinito, sólo interrumpida por alguna que otra tos persistente y los lamentos tanto del grupo como de otros reclusos más lejanos.

“Ahora cuando ha pasado tanto tiempo desde aquellos hechos y mis ojos apenas ven la luz más allá del cuadrilátero del cielo de este patio, recapacito una y otra vez sobre algunos de mis recuerdos, que no por antiguos se han borrado en la memoria. Sobre todo porque el destino, desde lejos, nos tenía reservados muchos momentos e ideales, tanto al maestro Salvochea, como a éste su humilde discípulo.

Recordaré siempre aquel anochecer de finales del mes de Abril de 1874. Como hacíamos de costumbre, siendo niños, mis hermanos y yo, aunque también había algún que otro zagalillo del pueblo, nos sentábamos en la trasera del taller de zapatero de mi padre y oíamos ensimismados las historias que nuestro abuelo Juan, “Señor Juan Rosas”, nos contaba con todo detalle.

Otras veces cuando el abuelo, corroído del reuma y los achaques, no podía estar era yo mismo quien leía en voz alta de aquel libro, titulado “El Emilio”, del pensador francés llamado Rousseau que alguien le había entregado en prenda a mi padre por alguno de sus remiendos y del que después me daría señas, cuando coincidimos en la cárcel de Cádiz, el camarada Reclús.

A veces mi lectura se rodeaba de hombres que esperaban algún arreglo en el taller y también, desde la puerta trasera del corral, alguna mujer vecina que disimulaba acompañar a mi madre o mi abuela.

Casi veinte años después reconozco esta práctica tanto dentro como fuera de la cárcel para explicar a los jornaleros y braseros las causas de su analfabetismo y su pobreza y la lucha por la redención que algún día llegará. Así hemos venido dando a conocer “El Productor”, el “Nuevo Rumbo” o la “Anarquía” y el pensamiento de los profetas Bakunin y Kropotkin.

Aquel atardecer de tormenta no lo olvidaré nunca. El viento vendaval abatía los tejados y desagües de latón de las casas dejándonos, ante la caída brusca del agua en la calle, un sonido de repiqueteo incesante como de tambores y un olor a tierra mojada que invadía la estancia y nuestros cuerpos.

El abuelo Juan empezó a hablar, como pocas veces le oí, con una voz seca y emocionada y un tono entrecortado que aún recuerdo. Sus ojos iban y venían repasando cada una de las miradas de la, cada vez, más concurrida audiencia allí concentrada; aunque, a veces, se paraba en los míos iluminados, atravesándome el alma, como queriéndome decir algo más.

Nos contó que a Grazalema había llegado aquella tarde un destacamento de militares y también que se habían concentrado varios números de Carabineros venidos de Ronda. El motivo de aquella inusual fuerza represora era el rumor, después confirmado, de que un grupo de insurgentes procedentes de Cádiz, buscando refugio en la Sierra, se les había visto por el desfiladero de Villaluenga. Recuerdo, como si fuera ahora, la mirada de tristeza de mi abuelo, cuando al referirse a un tal Guillén y a su jefe Salvochea, les llamó libertadores del pueblo y honrosos republicanos del Cantón de Cádiz.

Hoy el destino y los sueños me han unido a uno de aquellos prófugos del que he sabido con más detalle que no huía por ningún acto de delincuencia sino porque se les había arrebatado por la fuerzas represivas del Estado el gobierno y el sillón de la alcaldía del Cádiz liberado.

Ahora, en esta cloaca donde sólo impera el sonido desgarrado de los lamentos de tantos penados y donde reconozco que, a veces, he deseado con vehemencia que me acoja la muerte, me reconforta la fuerza que recibo de aquel momento.

Ahora he comprendido por fin que mi lucha por la dignidad que tanto defendí en Bujalance, Priego, Baena,... no nacieron sólo de los ideales anarquistas y del sentido de justicia que he buscado incesantemente, sino que más hondamente se fraguaron en aquellas palabras de mi abuelo.

Aquello fue un rito que como faro marcó mi destino Por esta razón, lejos de odiar este Penal del Puerto aún sabiendo que estoy privado del tesoro de la libertad, gozo de felicidad al comprender el significado de mi existencia predestinada y ungida en aquella especie de ceremonia, y que, a pesar de ser entonces tan niño, ahora comprendo que ya me predispuso a estrechar el ideal de la humanidad en mi cabeza, mi corazón y mi sangre, simbolizadas allí en la presencia de mi abuelo y en la profundidad de su mirada”.

Puntos:
06-08-08 14:10 #1062789 -> 1062784
Por:Rocafuerte

RE: EL VUELO DE MI ALMA final
¡Estación de Alcázar de San Juan!. Se oyó de nuevo aquella voz lejana y el diputado, casi de un sobresalto, se incorporó repentinamente. “Me he debido quedar traspuesto”. Pensó. “Aunque no sé si he dormido, ahora se me agolpan muchas ideas mezcladas entre sueños. ¡Quizás esté sintiendo nostalgia por mi apagada actividad periodística!.

Creo que sea lo que sea, empiezo a tener esa edad en la que se siente la necesidad de buscar esos valores que han decidido los pasos a lo largo de la vida. Y por eso ha aflorado en mí algo que, creí, estaba olvidado. ¡En este viaje empiezo a vislumbrar la fuerza de mi primera experiencia que encierra la esencia del hombre que ahora soy!. Y de forma irremediable he mirado a mi infancia, y a las de otros grazalemeños lejanos, acumulando recuerdos de aquellos niños en Grazalema. Ahora siento que la huella de aquella niñez no ha sido una anécdota más en nuestras vidas, sino el pilar que ha modelado muchas formas de ser y sentir en las que estamos atrapados y con las que me identifico.

Por eso, Grazalema no es sólo una imagen en el paisaje, sino que, sobre todo, son sus gentes y sus vidas; que como una escuela esencial ha señalado el destino del caminante que cada uno ha sido. Veo como la aparente silueta de aquel pueblo, recostada en la montaña, como la de un ave real inmutable al paso fugaz de la luz, ha ido, sin embargo, anidando para siempre el sentido de nuestra existencia, transformándose en una estela de vida que define la esencia de lo que somos y quisimos, la esencia de nuestro espíritu en el fondo de nuestro corazón y en el vuelo de nuestra alma”.
Puntos:
06-08-08 15:35 #1063001 -> 1062789
Por:flacucha

RE: EL VUELO DE MI ALMA final
¡Salud y anarquía!
Puntos:
06-08-08 23:16 #1069364 -> 1062789
Por:rajaz

RE: EL VUELO DE MI ALMA final
que bonito relato....desde q empiezas recordando el cafelillo,a ese recordar de esos grazalemeños ilustres....gracias por darle a este foro esa alegria q le falta.....y espero que sigas regalando cultura de nuestra muy noble villa,yo tuve un tio de mi madre en el penal del puerto jaime elena marquez natural de zahara,las causas,anarquista maquis en la postguerra.yo lo conoci,y me empape de muhisimas historias....a demas,me imagino a sanches rosa al igual q jaime,y de muchisimos mas mirando desde la ventana de su celda la silueta de la sierra.....
Puntos:
07-08-08 11:30 #1072003 -> 1069364
Por:Rocafuerte

UNA APOSTILLA IMPORTANTE
Observo que en este mismo Foro aparece, en la página de "Documentos", el segundo apellido de Dionisio Pérez como "Pérez de Ayala" cuando debía ser "Gutiérrez". Sobre este asunto hay veces que localizar un segundo apellido (como ocurre por ejemplo con el de Juan Ramón Jiménez) es más complejo de lo que parece, toda vez que Dionisio Pérez firmaba sus textos, sobre todo gastronómicos, con el seudónimo de "Post Thebussem" y sus artículos de prensa con otros seudónimos como "Amadeo de Castro", "Mínimo Español" y "Martín Ávila" (en este momento tengo en mis manos la semblanza que le escribieron tras su muerte en ABC -24 febrero de 1935- y "El Diluvio" - 6 de marzo de 1935- y el dedicado por el "Mundo Gráfico" -el 22 de enero de 1930- tras la publicación en 1929 de su obra gastronómica más universal "Guía del buen comer español" y en todos se nombre sin el segundo apellido). Su prestigio es importante y, entre sus méritos, fue el primero en obtener el premio "Mariano de Cavia", siendo el segundo Ramón Pérez de Ayala. Alguien por tanto, ha debido mezclar esos nombres y de ahí el resultado. No obstante, he estado interesado en localizarlo y la fuente de mi información se encuentra en el "Manual del librero Hispanoamericano", tomo XIII, p. 66.


Otro personaje vinculado con Grazalema (aunque de dudosa comprobación), ha podido ser fruto quizás de esta confusión. Se trata de Ignacio López de Ayala quien fue astrónomo, literato e historiador del siglo XVIII y escribió entre sus obras más conocidas "Numancia Destruida" e "Historia de Gibraltar".
Puntos:
07-08-08 16:50 #1072731 -> 1069364
Por:Rocafuerte

RE: UNA APOSTILLA IMPORTANTE
Algún día, con más tiempo, podría hablar más extensamente de todos estos grazalemeños y de otros que muy poca gente conocerán y cuyas vidas y nombres podríamos enseñar a los más jóvenes ya que es triste pensar que los vecinos no sepamos identificar a los personajes que dan nombre a las calles por las que transitamos; más aún cuando son parte de nuestra esencia. En esto siempre hay un responsable común y a buen entendedor pocas palabras. Por ejemplo, con todo lo que sabemos, yo me pregunto (sin quitarle méritos a Antonio Machado que tiene más de un ciento de instituciones con su nombre en lugares donde es lógico que esté: Úbeda, Sevilla, ...; lugares donde nació y vivió); pero, al día de hoy, ¿cómo es posible que Sánchez Rosas no le dé nombre al colegio o al instituto de Grazalema?. ¿Cómo es posible su maltrato en el monumento de la Asamblea sin que nadie haya dicho nada de nada?. ¿Cómo es posible que, después de todo lo que se dice que se hace por la promoción cultural, que sobre Dionisio Pérez nadie tenga noticias de su existencia y que en alguna de las convocatorias culturales no se le nombre o dedique?, cuando puede comprobarse que tiene reconocimientos permanentes en muchos pueblos vascos, catalanes, castellanos; y en muchos lugares de latinoamérica. Con sólo buscarlos en internet os podréis hacer una idea de lo que digo. Y, ¿cómo les faltamos a su memoria y a su respeto?; precisamente en su patria y lugar de nacimiento donde vivieron su infancia y mamaron de las mismas fuentes vitales que todos lo hicimos.

Esto que digo es sencillamente indignante y me gustaría oir alguna voz de los responsables hoy en el ayuntamiento que me dijese lo contrario.
Por cierto que a los nombres completos de Dionisio Pérez Gutiérrez; Francisco Mateos-Gago Fernández; José Sánchez Rosas también se le puede unir José María Jiménez Rodríguez

Ya hablaremos más de ellos; ¡si a alguien les interesan!.
Puntos:
07-08-08 17:31 #1072851 -> 1069364
Por:Pinsapito

Gracias Rocafuerte
Por fin algo interesante en el Foro!
Bienvenido Rocafuerte.
Es una pena que tengamos esa falta de memoria. La perdida de la memoria historica es debida a un pacto politico en la Transicion, a los politicos no les interesa que tengamos recuerdos nada mas que para lo que a ellos les va conviniendo, los demas seguimos sus consignas como borregos y asi nos va.
Nuestra tierra esta cargada de historias de hombres que se rebelaron contra los opresores y explotadores. Todos los que tu nombras y muchos mas que no pasaron a la Historia pero que pagaron con su libertad y con su vida su lucha por la dignidad y la justicia. La represion aqui fue monstruosa, los caciques se aliaron con la Iglesia y utilizaron todos los resortes y fuerzas del Estado para masacrar, torturar, encarcelar y asesinar a los que solo pedian pan y justicia. Espeluznantes historias como las relacionadas con La Mano Negra sirvieron de excusa para todo tipo de tropelias y crimenes.
Algun dia deberiamos saber de verdad que ocurrio con La Mano Negra, quienes la inventaron y quienes se beneficiaron o perjudicaron por su existencia. Julio Caro Baroja hizo un estudio antropologico muy interesante de aquellos tiempos.
Que en Grazalema la gente (en su mayoria) no sepa quien era ni lo que hicieron hombres como Mateos-Gago o Sanchez Rosas es una verguenza. Igual diria del Alcalde Atienza. Gente que no queria enriquecerse ni medrar a costa del pueblo. Deberian de ser un ejemplo para todos y deberiamos de estar orgullosos de ellos y de su lucha sincera y desinteresada.....en lugar de eso hay olvido y desidia.
Te agradezco lo que has escrito, creo que lo habia leido antes pero no esta mal recordarlo las veces que haga falta.
Gracias y estoy seguro de que recuerdas los tiempos de El Cafelillo con nostalgia y buenas vibraciones a pesar de la pobreza y la miseria que reinaban en nuestro pueblo.
Te acuerdas de los civiles en la puerta del cuartel sentados las tardes de verano? Y El Monton? Los Corrales? La (vieja) casa de Don Juan Miguel? Ramona Rios? Miguelito Corrales? Atanasita? Al rico helado mantecado? (las tardes de feria pasaban vendiendolos a dos reales el cucurucho) El comprar fiao? La Puentezuela? Josefa Calle y Ortiz?
Un saludo
Puntos:
09-08-08 10:52 #1076306 -> 1069364
Por:papazorro

Gracias a los que mantienen viva la memoría de nuestro pueblo
Gracias Rocafuerte, Pinsapito, Cubilete, Jopiche, Abies... y tantos otros, que aportais en extensos o escuetos mensajes, retazos de nuestra historia. Apoyados en manuscritos o archivos familiares; descubrimientos casuales en libros polvorientos de nuestras bibliotecas públicas; o simplemente y más importante aún, por legados orales de nuestros mayores. Las historias personales o colectivas de los grazalemeños y las grazalemeñas que no aparecen en los libros, son fundamentales para que las generaciones actuales y siguientes, sepamos porqué somos lo que somos y de donde venimos. Gracias a todos los que teneis o sabeis vivencias o historias personales e íntimas y las aportais para conocimiento público, pues eso hace que la memoria históricas de nuestros antepasados nunca muera.
Puntos:
09-08-08 12:05 #1076389 -> 1069364
Por:Vampiro22

RE: Gracias a los que mantienen viva la memoría de nuestro pueblo
Vaya mi respeto más profundo para con la historia de los que dejaron huella positivas en el pasado de todos.
Recomendaciones: construyamos el futuro desde hoy mismo. Aprovechemos la lucha, el compromiso y la valentía de los que nos precedieron. Sigamos su ejemplo.
De lo contrario, no seremos nada. Lo que verdaderamente importa es adónde vamos.

Puntos:
09-08-08 17:50 #1076899 -> 1069364
Por:Jopichi

RE: Gracias a los que mantienen viva la memoría de nuestro pueblo
MI MAS SINCERA ENHORABUENA SEÑOR ROCAFUERTE.
EXCELENTE APORTACION HISTORICA.
IMPECABLE DOCUMENTACION, GRAFICOS, ANECDOTAS...

NO QUEDA MAS QUE DESTOCARME ANTE SUS PALABRAS, Y SU TIEMPO EN BUSCAR, ORDENAR, ESCRIBIR, IDEAR, ESTOS TROZITOS DE HISTORIA.
GRACIAS.
Puntos:
10-08-08 17:05 #1077983 -> 1069364
Por:rotacapa

RE: UNA APOSTILLA IMPORTANTE
Te felicito rocafuerte por este magnífico relato novelado que haces de estos ilustres personajes de nuestra tierra. Desde aquí te animo, para que sigas hablándonos y deleitándonos con más historias de éstos y otros personajes de Grazalmea. Es penoso, triste e indignante, como tu bien dices, que los grazalemeños desconozcamos a nuestros paisanos más insignes, y no se den a conocer su vida y obras desde las instituciones públicas locales. Estoy seguro que dispones de mucha información y referencias sobre la historia de nuestro pueblo, por lo que te animo para que intentes publicarlas en formato papel, y las des a conocer en los organismos públicos, biblioteca, ayuntamiento, colegios…, y de esta manera se contribuya al conocimiento de nuestra historia entre los vecinos de nuestro pueblo. Nuestro pasado, nuestras raíces e historia son el sentido de nuestro presente y el legado que debemos de dejar a las generaciones venideras. Cuando haces mención al Cafelillo, se me agolpan en la memoria y evoco, un sin fin de recuerdos de mi infancia feliz por esas callejuelas y esquinas, a pesar de que era época de escasez y penurias: La carpintería de Vicente El Malagueño, donde trabajaban Benito y Diego Carpanta; parece que estoy viendo a Diego construyendo los ataúdes (entonces no existían compañías de decesos); Aurora despachando en su máquina de pistón, el aceite en la botella de cristal que se tenía en cada casa, solamente destinada para este fin; la barbería de Caballero y su sillón giratorio, que posteriormente regentaría Domingo; los muladares de Pie de Palo y El Montón, donde apenas se vertía nada, pues todo era reutilizado o reciclado y no existían los envase de vidrio, plásticos, etc; los chuzos en invierno colgando de los tejados; el sonido del agua de lluvia cayendo por los canalones (cuanto hecho de menos este sonido relajante en los inviernos de ahora en Grazalema, apenas quedan dos o tres canalones de éstos en todo el pueblo); el sonido de los cascos de la mula de Juan el Riscao subiendo, ya bien entrada la noche, por la calle Portal, de vuelta a casa después de su dura jornada de trabajo en Los Terrazgos, que marcaban como un reloj el final del día y la hora de irse a la cama -al menos en mi casa era así- de los niños; la chiquillería sonando los cencerros el día de San Pedro; los zagales rodando y bajando las jardas de lana por la Calle Nueva en días de esquileo, -que marcaban el comienzo del verano- desde los corrales de los Jarillos en la Calle Nueva hasta la fábrica de mantas; Enriqueta y Rafael El Gitano en la callejilla de Pie de Palo haciendo sus tratos con las caballerías; Seña -como le decíamos- María La Sorda, mujer noble y buena donde las haya, siempre lavando en su pila; Los partidillos de fútbol en el Llano del Fresnillo; la cueva de la tumba en Los Peñascos(no hace mucho estuve allí, y me preguntaba como era posible que nunca, ninguno de los que frecuentábamos el lugar, nos hubiésemos despeñado por esos tajos; Los Albérchigos, Los Chivos, Los Turcos, … y tantos y tantos motes de familias completas que esconden la esencia, personalidad e idiosincrasia y razón de ser de Grazalema, y que lamentablemente parece que en estos tiempos se está perdiendo, devorada y engullida por la modernidad y desarrollo descomunal que todo lo traga. Estos, y muchísimos recuerdos más, que llenaron de risas y felicidad mi infancia y juventud en compañía de mis amigos, por las calles de mi querida Grazalema, a pesar de que apenas disponíamos de juguetes, pero si de una imaginación y ganas de pasárnoslo bien infinitas, son los que me han venido a la memoria, como un río de vivencias y costumbres perdidas, al leer tu relato y hacer mención al Cafelillo. Te doy gracias por ello y espero que sigas por aquí.

Aquí te dejo la letra de un fandango, que te cantaré la próxima vez que te vea por Grazalema.



Corrales
Puentezuela, Calle Nueva
A la memoria me traen
Recuerdos de mi niñez
Jugando por tus esquinas
Con mis amigos otra vez.

Saludos a blancos y negros.
Puntos:
10-08-08 18:29 #1078077 -> 1069364
Por:Rocafuerte

RE: UNA APOSTILLA IMPORTANTE
Todos nos conocemos e intuimos desde nuestras miradas. Pienso en quiénes sois cada vez que habéis contado algo y desde luego vuestras memorias prodigiosas se mezclan con vuestra sensibilidad e inteligencia. Grazalema también fue, además de la tierra de los "apañaos" (personas adaptables, disponibles y entusiastas) tierra de gente inteligente, de lo que me enorgullezco. Otra cosa es el lugar donde cada uno, o una, haya llegado según las oportunidades, que muchos no tuvieron. Pero las cualidades están ahí y como ya he dicho con Pinsapito o Jopichi lo digo también con Vampiro22, Papazorro y también, como no, contigo, amigo Rotacapa. Esta presencia hoy, plena de juventud y vitalidad es la razón para creer que hay mucho bueno en ese bendito pueblo cargado de mucho futuro potencial. Gracias a todos y un fuerte abrazo que intentaré daros cuando en breve vaya por ahí.
Por cierto que esta forma de llamarmos en este Foro rememora la época de la masonería que también la hubo en Grazalema. Aquellos idealistas y amantes de la razón encubrían su identidad en un anonimato obligado por "la reacción" ya que la capacidad de pensar siempre fue una amenaza para el poder establecido: temporal y trascendente (es decir de la iglesia conservadora). Todo parece que no ha cambiado y esos poderes siguen siendo, aún en el siglo XXI, tan reacionarios y amenazantes como siempre. ¡Vaya este recuerdo también para ellos!. ¡Por los masones y su espíritu filantrópico, viva la "Luz de la Sierra"!
Puntos:
10-08-08 23:00 #1078452 -> 1069364
Por:Pinsapito

RE: UNA APOSTILLA IMPORTANTE
Im-Presionante amigo Rotacapa!
Buenisimo lo que has escrito.
Gracias.
Un saludo
Puntos:
10-08-08 23:24 #1078488 -> 1069364
Por:Pinsapito

RE: UNA APOSTILLA IMPORTANTE
Asi es Rocafuerte!
Cambian las caras o los partidos pero el miedo a criticar a los poderosos sigue presente. Es un signo de nuestra tierra.
Ademas si te fijas ahora tenemos la piel muy fina. Nadie acepta la minima critica.
A uno de los foreros (Pringon) lo han amenazado por escribir cosas que yo creo que eran graciosas pero en ningun momento ofensivas, nombraba a algunos paisanos pero no les faltaba al respeto y ha recibido amenazas. (Supongo que de cuatro pamplinillas).
En Grazalema hubo una vez una murga en la que el Maestro habia sido sorprendido comiendo higos de una higuera de un vecino (habia mucha hambre entonces). La Murga iba con sus chirigotas en las que no nombraban a nadie pero que todo el mundo sabia de a quien se estaban refiriendo. Nadie protestaba, todo el mundo se reia. Y para que no quedaran dudas tenian su estribillo burlandose del Maestro.
El estribillo de aquella murga era:
"El Maestro de La Murga
tiene el camison cagao
de subirse en la higuera
y comer higos pasaos"
Y todo el mundo se partia de la risa empezando por el propio Maestro.
Hoy dia no se podria hacer algo parecido.
Por eso no hay Carnaval en Grazalema.
Te imaginas una murga cantando y aludiendo a personas? Se armaria una buena.
Por eso las fiestas que van a imperar son las de Los Bandoleros y cosas asi. Y esas descafeinadas tambien, no se le ocurra a nadie decir por que luchaban aquellos hombres ni por que se tiraban a la sierra ni lo hideputa, lo falso y lo traidor que era Alfonso VII, ni las persecuciones a los liberales, ni nada de nada....solo jolgorio barato sin penetrar mucho en el tema no sea cosa que se nos enfade algun Obispo......y lo dejo ya.
Un saludo y espero que visites pronto tu pueblo. Lo vas a encontrar muy cambiado pero aun hay sitios que te van a traer recuerdos intensos.




Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Busco datos familiares Por: Nele79 02-06-11 20:43
nele79
10
POR QUÉ EL TORO SÍ SUFRE 11. Por: torturanoescultura 18-09-09 10:11
torturanoescultura
0
obseso Por: No Registrado 16-07-09 20:45
No Registrado
18
... Caminaba Por: Cinamomo 05-01-09 16:20
LosMajales64
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com