Foro- Ciudad.com

Zorita - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Zorita
06-10-11 12:39 #8879988
Por:ciferman

CURIOSIDADES
Frutas del tiempo.- LAS ZAMBOAS

Allá por los años 40/50 del pasad siglo, al llegar el mes de Noviembre, era tradicional para nosotros, los púberes y adolescentes, marchar a coger y degustar esta fruta otoñal bien fuese a finca propia, de familiares o de amigos o, más comúnmente, a tomarla del cercado ajeno que, como dijo un escritor de la antigüedad es la más deliciosa.

Un lugar muy apropiado era la huerta de la Ermita de Fuente Santa que sobre el muro de piedra que limita ésta con la calleja que va desde el ejido de la ermita a la carretera de Conquista, tenía numerosos árboles de esta variedad en estado silvestre, lo que no era óbice para que cada año produjesen unos frutos abundantes de mayor o menor tamaño y calidad.

Ocultándonos entre la maraña de zarzamoras que invadía dicha calleja, era fácil acceder a los referidos frutales y robar unos cuantos ejemplares para ser comidos poco después a hurtadillas del santero que, más de una vez nos persiguió, estaca en mano, o nos apedreó sin mayores consecuencias.Entonces teníamos buenas piernas lo que nos permitía marcar distancias con el perseguidor.

El membrillero (Cydonia oblonga), es un árbol de pequeño tamaño, a veces un simple arbusto, originario de la región de El Cáucaso, al Sudeste de Asia y se cree que está emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, el membrillo, es de color amarillo brillante cuando se halla maduro, de apariencia más o menos piriforme, de unos 7/11 cm. de largo y de 6/8 cm. de ancho. Su pulpa es muy aromática, pero demasiado agria y astringente, por lo que no suele consumirse crudo, sino asado o cocido con azúcar en forma de compota, mermelada o pudín.

En España se le partía en dos trozos y se le sumergía en agua de mar y luego se le añadía azúcar a partes iguales para elaborar la “carne o dulce de membrillo”, que hoy día se produce a escala industrial y resulta de gran aceptación popular.

También se suelen usar estos frutos para colocarlos entre las ropas a fin de perfumarlas con su potente fragancia. Vulgarmente se denominan gamboas, zamboas o azamboas según las zonas y cada vez se están logrando frutos de mayor tamaño debido posiblemente a la ingeniería genética o la introducción de nuevas variedades del árbol.

Pero lo más importante son sus propiedades: Es un buen protector de las mucosas, diurético y antidiarreico, e indicado para gastritis, úlcera, diarreas y resfriados, faringitis y bronquitis. Y en uso externo para curar fisuras anales, grietas, hemorroides, sabañones y escaldaduras.

Esta fruta que pronto estará en sazón, ya no es necesario robarla pues no resulta raro verla en los árboles madura hasta caer por su peso a tierra sin que nadie se preocupe de tomarla a pesar de las propiedades antedichas.

Sic transit gloriae mundi.

Fuente: Parte de este artículo se ha tomado de GOOGLE.
Puntos:
08-10-11 19:25 #8894650 -> 8879988
Por:Jferelen

Re: curiosidades
Siempre resulta ameno y agradable leer cosas de estas. Y el que de muchacho no haya ido a robar zamboas, habas, etc. es que no ha sido muchacho.

Y como cosa curiosa de la Naturaleza el don de oportunidad de todos estos estos productos, pues se crían y abundan en la época en que más se necesitan, para el resfriado, la faringitis y demás, como bien nos dice Cíferman. O como las sandías y melones, de la familia de las cucurbitáceas, o eso dicen; productos con una cantidad increíble de agua, y parece mentira que en un mes de julio o agosto, que no se encuentra una gota de agua por ningún sitio, vayas por el campo y se encuentren estas frutas rebosantes del líquido elemento.

Y todo esto surgió así, de chiripa, y lo único que lo explica, según algunos, es la teoría del caos, de la casualidad, pues todo apareció de la nada, por azar, por accidente. Ahí os lo dejo.
Puntos:
10-10-11 08:11 #8901505 -> 8894650
Por:tában

RE: Re: curiosidades
El proceso de la evolución consiste en dos estadios. La variación genética que aparece por medio de la mutación y de la recombinación; y la selección natural que favorece unas variantes y elimina otras dependiendo de la capacidad de adaptación de cada una de ellas.
Las mutaciones aparecen al azar pues se producen independientemente de que sean útiles o no a los organismos en los que suceden.
La selección natural es un proceso determinístico , anticasual, pues favorece a las variantes genéticas que son ventajosas en ese momento.
Sin la mutación no habría evolución puesto que no habría variaciones sobre las que la selección natural pudiera actuar. Sin la selección natural se llegaría a la extinción de los seres vivos ya que debido al azar la mayoría de las mutaciones son desventajosas. La mutación y la selección son mutuamente responsables de la evolución que ha llevado desde las bacterias hasta , los pájaros, los árboles y los hombres.
La teoría de la evolución nos enseña cómo el azar( la casualidad) y el determinismo ( la necesidad) se han entrelazado para producir todos los seres vivientes incluidos los hombres – las cosas más complejas y ordenadas del universo( todo lo contrario al caos)-
La teoría de la selección natural nos permite explicar la enorme variedad de organismos vivos en la Naturaleza por medios naturales sin necesidad de invocar seres o instancias sobrenaturales. Un saludo.
Puntos:
10-10-11 12:17 #8902497 -> 8901505
Por:Jferelen

RE: Re: curiosidades
No, no, no me refería a eso. No me habré explicado bien, las teorías de la evolución son bien conocidas y estudiadas; me refería a la singularidad inicial en que surgió todo, al big bang. ¿Fue casualidad? y lo mismo que surgió pudo no haber surgido, según unos ¿O hubo intervención divina? según otros. Esa es la cuestión. Y si surgió por accidente como es posible ese orden tan perfecto que se aprecia luego en todo.

Además no lo planteo como materia debate para el foro Tában, sin perjuicio de valorar tu intervención, sino como reflexión de fondo, pues, yo al menos, no me considero preparado para debatir esta materia, que ni el mismo Einsteisn lo tenía demasiado claro; salvo el copiar pegar que puede hacer cualquiera. Pero en fin, lo cierto es verdad que es un tema apasionante, y como sabrás por algo relacionado con esto (la acelarada expansión del universo)han concedido este año el premio nobel de física. Saldos
Puntos:
10-10-11 18:12 #8904550 -> 8902497
Por:tában

RE: Re: curiosidades
Una singularidad es un hecho, fenómeno o proceso que tiene escasas probalidades de suceder pero como tiene alguna terminará sucediendo por extraño que sea. Dicho de otra manera es poco probable pero no imposible. Los aficionados al “naipe” saben que a la larga todas las jugadas posibles terminan por aparecer .Desde luego podemos decir que son casualidades pero el cálculo de probalidades lo calificaría de otra manera.
En lo referido a la intervención , o no , de uno o varios dioses o diosas en el asunto haces bien en no querer hacer de ello objeto de debate en este foro ni, en mi modesta opinión, en ningún otro, pues esta intervención está basada en creencias que por definición son convicciones no demostrables ni refutables.Estas convicciones que proceden de la tradición y la endoculturización nos fueron imbuidas en edades tempranas y son difíciles de racionalizar, pues forman parte de nuestras emociones más queridas. Creo que lo honesto en este caso es no confundirlo con lo que es la ciencia.
Como bien sabes Einstein con su teoría del efecto fotoeléctrico fue , sin él quererlo, uno de los fundadores de la física cuántica que nos permite a nosotros mantener esta conversación a través de la red, pero es que Don Alberto antes que un genio, que lo fue y de los más grandes, era hombre y como tal tenía sus limitaciones ( debido a sus crencias religiosas) .Nunca creyó en los postulados cuánticos que hoy forman parte de la moderna tecnología. El conocimiento, como no ignoras , es acumulativo y cualquier físico de prestigio actual sabe más que Einstein, lo que no quiere decir , ni mucho menos, que sea más inteligente.
Sin embargo, a lo que yo me refería en mi mensaje anterior referido a la modesta zamboa, al melón y a la sandía es mucho más fácil de explicar y para lo que estoy seguro que tanto tú como yo estamos perfectamente capacitados.
Todas las plantas tienen un ciclo vegetativo que está determinado por ciertas condiciones climáticas y geográficas que vienen impresas en su (bauplan) su programa genético que ha ido evolucionando la lo largo de su filogenia ( historia evolutiva) para adaptarse ellas o sus antecesoras a las condiciones del momento. De cada una de las multiples variedades que por mutación o recombinación se producen son seleccionadas las que permiten llegar a la edad de reproducción para transmitir sus genes a su descendencia mientras que las demás son eliminadas.Un saludo
Puntos:
10-10-11 19:00 #8904833 -> 8904550
Por:ciferman

RE: Re: curiosidades
H I G O S C H U M B O S


La Chumbera o Nopal es una planta de la familia de las cactáceas originaria de América donde crece en estado silvestre desde el Norte de EE.UU. hasta la Patagonia. Alcanza una altura de entre uno y cuatro metros y se compone de numerosos artículos carnosos llamados palas, de forma elíptica y provistos de fuertes y punzantes espinas.

Al extremo de estas palas aparecen las flores y frutos. Las primeras de color amarillo y los higos chumbos, en México llamados “tunas” de forma ovalada y carnosa, color amarillo o púrpura con una pulpa interior gelatinosa amarillenta con numerosas semillas duras y un sabor indefinido entre la fresa y el plátano. Algunos recordaréis una canción ranchera mexicana que decía;.. “Me he de comer esa tuna aunque me espine la mano”. Ahora sabemos a qué se referían.

Las hojas o palas, de color verde intenso también son comestibles y se consumen en crudo teniendo un gusto parecido al de los espárragos o las judías verdes.

Desde América fue trasladada a Europa y existe con gran profusión, y en estado silvestre, en Marruecos, Canarias, Andalucía, Extremadura y el Levante español donde se aprovechan sus frutos, principalmente, en alimentación ganadera. También se instalan como límite o divisoria entre fincas colindantes.

Estos frutos, también provistos de finas y trasparentes espinas han de ser recolectados con tenazas o con guantes, ya que, introducidas entre los dedos son muy difíciles de extraer y han de ser desprovistos de la cáscara o peladura con la ayuda de un tenedor y un cuchillo. La pulpa, rociada con azúcar o zumo de limón resulta muy apetitosa, pero hay que ingerirla con abundantes líquidos que faciliten su digestión ya es muy astringente.

Son muy ricos en taninos, pectinas y vitaminas A, B, C y K y contienen sales minerales de calcio, magnesio, potasio, hiero y cobre. Sus flores en infusión tienen propiedades diuréticas, descongestionantes y espasmódicas.

En nuestra zona, apenas se consumen estos frutos y nada, por supuesto, las hojas. Y ya ni siquiera se recolectan para alimentación del ganado por lo que permanecen el campo hasta el final como alimento exclusivo de algunas aves y pequeños roedores.

En tiempos pretéritos, que Dios quiera no vuelvan, formaron parte de la alimentación humana.

Así es la vida.
Puntos:
14-10-11 08:46 #8924378 -> 8904833
Por:ciferman

RE: Re: curiosidades
MÁS CURIOSIDADES

La mayoría de nosotros solo conoce como edulcorantes empleados en la alimentación la SACAROSA o (azúcar común) extraída de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera; o también la SACARINA descubierta por Ira Ransen y Constantine Fahlberg en 1879, a partir de experimentos realizados con derivados de la hulla y empleada como edulcorante desde principios del siglo XX. Actualmente se obtiene mediante síntesis química del tolueno y otros derivados del petróleo, siendo aproximadamente tres veces más dulce que el azúcar común o sacarosa, empleándose principalmente en la elaboración de bebidas refrescantes, yogures y productos para diabéticos.

Pero existen otras substancias de mayor poder edulcorante que las dos anteriormente citadas, como son:

El ASPARTAMO, edulcorante calórico descubierto en 1965 y comercializado en los ochenta. Es un polvo blanco e inodoro empleado en numerosos alimentos en todo el mundo, comercializado bajo las marcas Natreen, Canderel o Nutrasweet.
El aspartamo es estable cuando se encuentra seco o congelado, pero se descompone y pierde su valor edulcorante con el transcurso del tiempo o cuando se conserva en líquidos a temperaturas superiores a 30º C.
Su dulzura relativa es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar teniendo en cuenta que todos los edulcorantes se clasifican con respecto a la sacarosa o azúcar común.

STEVIA, , es un género de plantas fanerógamas de la familia de las asteráceas con 197 especies. Son hierbas y arbustos de la familia del Girasol, nativa de regiones subtropicales y tropicales de Suramérica y Centroamérica.
Una de sus especies “Stevia rebaudiana” conocida como Dulce Hoja es cultivada ampliamente por sus hojas. Estas tienen un dulzor más tenue al principio de su degustación y una duración más larga que la del azúcar común.
Por la singularidad de ser los extractos obtenidos de las plantas de este género hasta 300 veces más dulce que el azúcar común, esta ha llamado la atención ante la creciente demanda de alimentos con bajos contenidos de carbohidratos y azúcares.
Investigaciones médicas han demostrado sus posibles beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial, así como para otros usos medicinales o como edulcorantes naturales.

Como puede verse existen muchas substancias para endulzar el paladar, reservadas para personas golosas, por aquello de que a nadie le amarga un dulce.

El que suscribe es más partidario de lo salado que de lo dulce por ser más aconsejable para acompañar a un buen vinito tinto.

Fuente: GOOGLE.º

Saludos
Puntos:
15-10-11 07:34 #8929942 -> 8924378
Por:tában

RE: Re: curiosidades
CURIOSIDADES DE ALGUNAS CURIOSIDADES

El primer tipo de azúcar con el que tienen contacto los mamíferos, incluidos los humanos, es la lactosa ( azúcar de la leche ). La capacidad del organismo para digerir leche ,incluida la materna, depende de la producción de una enzima llamada lactasa que descompone la lactosa , molécula muy compleja , en azúcares más simples y más fácilmente asimilables como la glucosa y la galactosa. Desgraciadamente tuve por primera vez noticias de esta enzima a los pocos meses del nacimiento de mi primera hija pues pronto empezó con síntomas que llevaron al diagnóstico de intolerancia a la lactosa. Afortunadamente se corrigió , pero siempre le ha quedado una cierta aversión hacia la leche , como si el organismo recordara los malos ratos pasados en su primera infancia. Casi todos los mamíferos adultos pierden cierta capacidad para producir lactasa lo que les hace sufrir indigestiones cuando ingieren leche sin fermentar. Los biólogos evolucionistas creen que en su momento esto pudo tener valor adaptativo pues evitaba la competencia entre los adultos y los niños por la leche materna. Es curioso que el alelo ( variedad de gen ) que permite a los adultos seguir produciendo lactasa aparece con más frecuencia en las poblaciones - como los europeos del norte y sus descendientes- donde la subsistencia en épocas pasadas dependía de la ingesta de grandes cantidades de leche de origen animal que era a su vez la principal fuente de calcio cuya absorción evita el raquitismo y la osteolomacia. La leche no sólo es rica en calcio sino que la lactosa – azúcar de la leche - facilita además la absorción del mismo.
Más curioso todavía resulta el hecho de que la pigmentación de la piel dependa en gran parte de la capacidad de los organismos de sintetizar vitamina D ( también indispensable par evitar el raquitismo) . En las poblaciones que en su economía no disponían de alimentos rico en esta vitamina ( normalmente pescado marino) los individuos de piel más clara que podían utilizar las dosis más bajas de radiación solar para sintetizar la vitamina D fueron favorecidos por la selección natural. Durante los fríos inviernos del norte de Europa hace unos 6000 años los pueblos agrícolas y ganaderos del Mediterráneo que se establecieron en aquellas tierras tuvieron que protegerse del frío con ropa abundante , lo que favoreció la supervivencis de los individuos que podían retener en su piel los escasos rayos de sol que utilizaban para sintetizar la vitamina D. Como vemos no resulta casual que los habitantes actuales del norte de Europa tengan la piel más clara que los mediterráneos de hoy y además puedan digerir gran cantidad de leche fresca. Un saludo.
Puntos:
19-10-11 13:15 #8961986 -> 8924378
Por:dromedario

RE: Re: curiosidades
Ahora que parece que estamos a un paso de la vacuna contra la malaria, hoy he sacado estos apuntes de google y aquí lo dejo.

La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 millones de casos cada año en todo el mundo.

El término malaria proviene del italiano medieval mala aria´, en español se le llama también paludismo, del latín palus, «pantano».
La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.

La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90% son niños menores de cinco años. Cada año se producen 396 millones de casos de paludismo.

La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara.

Saludos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Curiosidades Por: dromedario900 16-01-14 17:35
juando63
3
CURIOSIDADES. Por: dromedario 28-04-09 13:43
dromedario
0
EXTRAÑAS CURIOSIDADES HISTORICAS. Por: Lorea_ 27-09-07 00:12
arrepatajina
2
Curiosidades Zoriteñas Por: ciferman 21-08-07 12:02
ciferman
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com