14-03-11 18:41 | #7284843 -> 7251132 |
Por:trompetas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Insurreción e intervención militar en Libia Otro articulo . Libia: Piratas y emperadores x Laila Tajeldine y Basem Tajeldine La suerte de Libia parece depender de un milagro divino. Allah ha sido invocado por todos sus fieles que piden por evitar lo peor. El drama que hoy vive el pueblo libio está siendo escrito y convertido en una película de Hollywood que promete ser la más taquillera. Los grandes medios transnacionales de la información nos han desdibujado a los protagonistas reales del nuevo film hollywoodense. Pues, para ellos en Libia se debate el bien contra el mal; los buenos contra los malos; los demócratas contra el dictador; los rebeldes e “indefensos” idealistas contra los leales al régimen, cuando en realidad los verdaderos actores de la pelicula son los actores que pretenden capturar a un pirata. Aunque esta vez el drama de la película no se desarrolla en el Caribe, sino en el Mediterráneo. Y el pirata no encarna ni remotamente la simpatía del personaje Jack Sparrow interpretado por el actor estadounidense Johnny Depp en la serie “Piratas del Caribe”. Según esos medios, los emperadores son los buenos de la película quienes se ven obligados a enfrentarse al malvado pirata libio que pretende aniquilar a su propio pueblo y esconde un gran tesoro que usurpó y enterró en el desierto libio. Se están vendiendo las entradas antes que el film haya sido terminado. Muchos han pagado por anticipado los mejores asientos. Se afinan los preparativos para una intervención militar de la OTAN bajo falsos pretextos humanitarios en ese país. Aunque con cierta resistencia en Europa, los buques de guerra de la armada de UK, Francia y de UEA ya están posicionándose en el Mar Mediterráneo frente a las aguas territoriales de Libia y los aviones espías (Drones) han iniciado sus vuelos de reconocimiento y la recolección de información de inteligencia para preparar los bombardeos anunciados. Alistan a la Corte Penal Internacional para que nuevamente Luis Moreno Ocampo, junto con el infame juez español, Baltazar Garzón, preparen el juicio contra el malvado pirata libio. El Consejo para la Cooperación del Golfo, con Arabia Saudita a la cabeza -fiel apéndice de los EUA- ha dado la aprobación para la implementación de un espacio de exclusión aérea (zona de no vuelo) en Libia. La Liga de Países Árabes discutirá este punto hoy sábado. Varios países canallas en el mundo apoyan la medida contra el pueblo libio y su soberanía. El Presidente Español Rodríguez Zapatero y el Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania propusieron esperar una Resolución de la ONU para avalar la propuesta de la OTAN. La dirigencia de los grupos rebeldes en Libia presiona al Imperio para que se apruebe la propuesta y se inicien los bombardeos sobre el territorio libio. Resalta la AFP, el día 9 de marzo 2011 “El jefe de la oposición libia, Mustafá Abdeljalil, pidió ayuda a la Comunidad Internacional, afirmando que de otra forma el líder libio Muammar Gaddafi “destruirá” su país”. El objetivo es recuperar los puertos petroleros libios. La historia fatídica de Yugoslavia e Irak se repite esta vez en Libia. No hay cambios en el guión. Es el mismo plan. Primero fue dividir a esos países desde el aire (con zonas de exclusión aérea), luego la división se implementó en tierra partiendo a Yugoslavia en varios países. El plan de partición de Libia en tres Emiratos (Tripolitania, Fezzan y Cirenaica) se encamina paso a paso para su ejecución. En nuestros artículos anteriores que titulamos: “Libia partida en tres”, “Libia: intervención, división o unidad” y “Controlar el grifo libio” profundizamos y analizábamos sobre los falsos justificativos “humanitarios” que los hipócritas y cínicos “Think-tanks” (periodistas, comentaristas e intelectuales) de los EUA y la UE pregonaron para justificar sus planes belicistas contra Libia. Develamos también las falsas noticias construidas en los siniestros laboratorios mediáticos de las grandes transnacionales Gobbelianas que pretendieron ocultar la verdad, tergiversarla y repitieron mil veces las mentiras noticiosas sobre: “supuestos bombardeos realizados por las tropas y la aviación de Gaddafi contra manifestantes indefensos que cobraron la vida de más de 10.000 personas inocentes”. Hoy esta información ha sido completamente desmentida por varios medios de comunicación, entre ellos TeleSur. Según una noticia de la AFP que circuló el día 9 marzo 2011, se tuvo que reconocer que “Al menos 400 personas perdieron la vida y más de 2.000 resultaron heridas en el este de Libia desde el inicio de la revuelta el 15 de febrero, informaron los médicos de Bengasi, feudo de la oposición al coronel Muamar Gadafi”. Resaltamos en aquellos artículos que la verdad y el tiempo juegan contra el imperio y sus planes de invasión se aceleran. También explicamos en aquellas líneas que con la planificada destrucción de Libia el imperialismo norteamericano lograría no sólo controlar el grifo del súper-liviano petróleo libio, sino también sacar a China del juego o, en su defecto, reducir su participación y el área de influencia del gigante asiático y rival económico. Por ello el imperio se ha propuesto incrementar la participación de capitales norteamericanos en el negocio de la exploración y explotación petrolera que hasta el día de hoy se encuentra dominado por capitales europeos y chinos. Es de conocimiento público que las reservas de petróleo de Libia se calculan, según la Agencia Internacional de Energía, data 2010, en más 46.4 MMMBls (mil millones de barriles), y las perspectivas de encontrar más petróleo son aún mayores. Días atrás el Coronel Gaddafi denunció la traición de Occidente y amenazó con sustituir los capitales de europeos y norteamericanos por capitales chinos e hindúes. Esta vez la postura del pirata libio había enfurecido más al arrogante y prepotente imperio. Gaddafi había llegado muy lejos. Pero existen otras razones, o mejor dicho, otros objetivos que motivan a los EUA y la UE a invadir y destruir Libia. Además de los ya conocidos y ampliamente discutidos: el control del grifo petróleo libio, la industria de la guerra (el Complejo Militar Industrial Norteamericano) y la industria de la reconstrucción (la Halliburton), otro blanco imperial había pasado desapercibido por muchos, hasta que fue rescatado y analizado por el Comandante Chávez en una de sus ultimas alocuciones presidenciales: la disposición soberana de Libia sobre el manejo de las Reservas Internacionales de su pueblo. La gran liquides monetaria de Libia (en Dólares, Euro y Oro) otro de los tesoros que guarda enterrado el malvado pirata, el que los “nobles” emperadores de Occidente pretenden tomar por asalto. Las reservas internacionales de Libia se calculan en cerca de 200.000 millones de dólares (MM$). De ese dinero el Estado libio sólo había dispuesto en los Bancos Europeos cerca de 40.000 MM$. Se preguntaba el Presidente Chávez: ¿Donde estaba el resto del dinero perteneciente al pueblo libio? Pues, el restante (calculado en cerca de 160.000 MM$) el gobierno de Gaddafi lo ha mantenido dentro de su propio país. La razón era muy obvia. El Coronel Gaddafi siempre ha desconfiado de los Bancos Extranjeros. El tiempo le dio la razón. También reflexionaba Chávez sobre si los Estado Unidos y particularmente la UE lograban confiscar todo ese dinero al pueblo libio -así como lo hizo Europa al congelar 40.000 MM$ de las cuentas libias en el exterior-, estos últimos podrían muy bien resolver en gran medida su crisis financiera. En Libia no se está filmando una película del tipo Hollywoodense. La realidad es contraria a como la cuenta el Imperio. Pero el Coronel Gaddafi recuerda la anécdota que rescata Noam Chomsky en su famoso libro titulado: Piratas y Emperadores. En el citado libro Chomsky rescata la historia de un pirata capturado por las flotas de Alejandro Magno, e interpelado por el mismo Alejandro este le pregunta al pirata: -Cómo osas molestar al mar, Pirata. Y el pirata le responde: -Cómo osas tu molestar al mundo. Yo simplemente tengo un barco y por eso me llaman pirata, en cambio tu tienes toda una flota y por eso te llaman emperador. Hoy no existen dudas sobre las verdaderas intenciones del Imperio en Libia. Los EUA y la UE, a través de su flota de la OTAN, preparan el gran robo del tesoro enterrado cuyo único dueño es el pueblo libio. La propuesta para la constitución de una Comisión Internacional Humanitaria de Paz e Integridad en Libia hecha por Venezuela, y apoyada por todos los países del ALBA, se presenta como la única posibilidad que tiene el pueblo libio para el entendimiento y la NO intervención extranjera. Crecen las manifestaciones de apoyo a la propuesta de paz por parte de varios movimientos sociales en el mundo. Propuesta que, valga decir, no encuentra precedente en la historia de la política exterior de nuestro país. ¡Apoyemos la paz e integridad territorial del pueblo libio! ¡No a la intervención de la OTAN! | |
Puntos: |
15-03-11 17:10 | #7291948 -> 7284843 |
Por:trompetas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Insurreción e intervención militar en Libia Interesante articulo al hilo de lo que sucede en Libia. La “Operación Libia” y la Batalla por el Petróleo: Nuevo trazado del mapa de África (II) ......x Michel Chossudovsky Libia es una de las mayores economías petroleras del mundo y cuenta aproximadamente con el 3,5% de las reservas mundiales de petróleo, más de dos veces las de EEUU. La “Operación Libia” forma parte de una agenda militar más amplia para Oriente Medio y Asia Central, que consiste en obtener el control y la propiedad corporativa de más del 60% de las reservas mundiales de petróleo y gas natural, incluyendo las rutas de oleoductos y gasoductos. “Los países musulmanes, entre los que se encuentran Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Yemen, Libia, Egipto, Nigeria, Argelia, Kazajstán, Azerbaiyán, Malasia, Indonesia, Brunei, poseen entre el 66,2% y el 75,9% del total de las reservas de petróleo, dependiendo de la fuente y metodología de la estimación.” (Véase Michel Chossudovsky, “The ‘Demonization’ of Muslims and the Battle for Oil”, Global Research, 4 enero 2007; en español, traducido por Felisa Sastre en: //www.lahaine.org/index.php?p=19896 ) Con 46.500 millones de barriles de reservas probadas (diez veces las de Egipto), Libia es la mayor economía petrolera en el continente africano, seguida por Nigeria y Argelia (Oil and Gas Journal). En contraste, las probadas reservas petroleras de EEUU son del orden de los 20.600 millones de barriles (diciembre 200 ![]() NOTA: Las estimaciones más recientes sitúan las reservas de petróleo de Libia en los 60.000 millones de barriles y sus reservas de gas en los 1.500 millones de metros cúbicos. Su producción está entre los 1,3 y 1,7 millones de barriles por día, bastante por debajo de su capacidad productiva. Su objetivo a largo plazo son 3 millones de barriles por día y una producción de gas de 2.600 millones de pies cúbicos al día, según las cifras de la National Oil Corporation (NOC). La encuesta estadística (alternativa) sobre la energía efectuada por BP (200 ![]() El petróleo es el “trofeo” de las guerras emprendidas por EEUU y la OTAN Una invasión de Libia bajo un mandato humanitario beneficiaría a los mismos intereses corporativos que la invasión y ocupación de Iraq de 2003. El objetivo subyacente es tomar posesión de las reservas de petróleo de Libia, desestabilizar la National Oil Corporation (NOC) y, finalmente, privatizar la industria petrolera del país, es decir, transferir el control y propiedad de la riqueza petrolera de Libia a manos extranjeras. La NOC ocupa el puesto 25 entre las Grandes Compañías Petroleras del Mundo. (“The Energy Intelligence ranks NOC among the world’s Top 100 Companies”, Lybiaonline.com). La planeada invasión de Libia, que está ya en marcha forma parte de la más amplia “Batalla por el Petróleo”. Cerca del 80% de las reservas de petróleo de Libia se sitúan en la cuenca del Golfo de Sirte al este de Libia. (Véase mapa más abajo). Libia es un Premio de Economía. “La guerra es buena para hacer negocios”. El petróleo es el trofeo de las guerras que EEUU y la OTAN emprenden. Wall Street, los gigantes petroleros anglo-estadounidenses, los productores de armas de la UE y EEUU serían los beneficiarios tácitos de una campaña militar de EEUU y la OTAN contra Libia. El petróleo libio es un filón para las grandes del petróleo anglo-estadounidenses. Aunque el valor del crudo en el mercado supera en la actualidad los 100 dólares el barril, el coste del petróleo libio es extremadamente bajo, hasta 1 dólar USA el barril (según una estimación). Como un experto del mercado del petróleo comentó de forma un tanto críptica: “Con el crudo a 110 dólares en el mercado mundial, una operación sencilla de matemáticas muestra que Libia tiene un margen de beneficio de 109 dólares.” (Libya Oil, Libya Oil One Country’s $109 Profit on $110 Oil”, EnergyandCapital.com, 12 marzo 200 ![]() Intereses petroleros extranjeros en Libia Entre las compañías petroleras extranjeras que operaban en Libia antes de la insurrección bia figuran la TOTAL francesa, la ENI italiana, la China National Petroleum Corp (CNPC), British Petroleum, el consorcio petrolero español REPSOL, ExxonMobil, Chevron, Occidental Petroleum, Hess, Conoco Phillips. Es importante señalar que China juega un papel central en la industria del petróleo libia. La China National Petroleum Corp (CNPC) tenía, hasta el momento de la repatriación tras los últimos acontecimientos, una fuerza laboral en Libia de 30.000 chinos. Contrasta con la British Petroleum (BP), que tenía tan sólo 40 trabajadores, que fueron también repatriados. El 11% de las exportaciones petroleras libias va a parar a China. Aunque no hay cifras sobre el tamaño y la importancia de las actividades de exploración y producción de la CNPC, hay indicadores de que son considerables. En términos generales, Washington considera que la presencia de China en el Norte de África constituye una intrusión. Desde una posición geopolítica, China supone una invasión. La campaña militar contra Libia es también un intento de excluir a China del Norte de África. También es importante el papel de Italia. ENI, el consorcio petrolero italiano saca 244.000 barriles de gas y petróleo, lo que representa casi el 25% del total de las exportaciones libias. (Sky News: “Foreign oil firms halt Libyan operations”, 23 febrero 2011). Entre las compañías estadounidenses en Libia, Chevron y la Occidental Petroleum (Oxy) decidieron hace apenas seis meses (octubre 2010) no renovar sus licencias de exploración de gas y petróleo en Libia. (“Why are Chevron and Oxy leaving Libya?” Voice of Russia, 6 octubre 2010). En contraste, en noviembre de 2010, la compañía petrolera alemana R.W. DIA E firmó un acuerdo de gran alcance con la NOC libia que implicaba compartir la producción y exploración (AfricaNews-Libya: “German oil firm signs prospecting deal”). Los intereses financieros, así como el “botín de guerra”, son extremadamente altos. La operación militar responde a un intento de desmantelar las instituciones financieras de Libia, así como de confiscar miles de millones de dólares de los activos financieros libios depositados en bancos occidentales. Habría que subrayar que las capacidades militares de Libia, incluido su sistema de defensa aérea, son débiles. Concesiones petroleras libias El nuevo mapa de África Libia tiene las mayores reservas de petróleo en África. El objetivo de la interferencia de EEUU y la OTAN es estratégico: consiste en un saqueo total, en el robo de la riqueza petrolífera de la nación bajo el disfraz de una intervención humanitaria. Esta operación militar es un intento de establecer la hegemonía estadounidense en el Norte de África, una región históricamente dominada por Francia y, en menor medida, por Italia y España. Con respecto a Túnez, Marruecos y Argelia, el diseño de Washington busca debilitar los lazos políticos de estos países con Francia y presionar para instalar nuevos regímenes políticos que tengan una estrecha relación con EEUU. Este debilitamiento de Francia es parte del diseño imperial estadounidense. Es un proceso histórico que se remonta a las guerras en Indochina. Redistribución colonial de Africa (1913) La intervención de EEUU y la OTAN buscando la eventual formación de un régimen-títere de EEUU es también un intento de excluir a China de la región arrebatándole el puesto que ocupa la China National Petroleum Corp. Los gigantes del petróleo anglo-estadounidense, entre los que estaría la British Petroleum, que firmó un contrato de exploración en 2007 con el gobierno de Gadafi, están entre los potenciales “beneficiarios” de la operación militar diseñada por EEUU y la OTAN. En un sentido más amplio, lo que está en juego es el diseño de un nuevo mapa de África, otro proceso de redistribución neocolonial, el desguace de las demarcaciones de la Conferencia de Berlín de 1884: la conquista de África por EEUU en alianza con Gran Bretaña en una operación dirigida por EEUU y la OTAN. Libia: La puerta estratégica sahariana al África Central Libia tiene fronteras con varios países que están dentro de la esfera de influencia de Francia, entre ellos Argelia, Túnez, Níger y el Chad. El Chad es potencialmente una economía rica en petróleo, ExxonMobil y Chevron tienen intereses en el Sur del Chad, incluido un proyecto para un oleoducto. El Sur del Chad es una puerta hacia la región de Darfur en Sudán, que también tiene valor estratégico como consecuencia de su riqueza petrolera. Fuente www.hobotraveler.com China tiene intereses petrolíferos tanto en Chad como en Sudán. La China National Petroleum Corp firmó un acuerdo de largo alcance con el gobierno del Chad en 2007. Níger es también un punto estratégico para EEUU en vista de sus amplias reservas de uranio. En el momento actual, Francia domina la industria de uranio en Níger a través del conglomerado nuclear francés Areva, anteriormente conocido como Corema. China participa también de la industria de uranio de Níger. En sentido más general, la frontera sur de Libia resulta de interés estratégico para EEUU en su búsqueda para extender su esfera de influencia en el África francófona, un inmenso territorio que se extiende desde el Norte de África hasta el Centro y Oeste del continente. Históricamente, esta región formó parte de los imperios coloniales de Francia y Bélgica, cuyas fronteras se establecieron en la Conferencia de Berlín de 1884. EEUU jugó un papel pasivo en la Conferencia de Berlín de 1884. Este nuevo reparto del continente africano del siglo XXI, basado en el control del petróleo, del gas natural y de minerales estratégicos (cobalto, uranio, cromo, manganeso, platino y uranio) es en gran medida consecuencia de los intereses corporativos dominantes anglo-estadounidenses. La interferencia estadounidense en el Norte de África redefine la geopolítica de toda una región. Socava los intereses de China y eclipsa la influencia de la Unión Europea. Este nuevo trazado de África no sólo debilita el papel de las antiguas potencias coloniales (incluidas Francia e Italia) en el Norte de África, sino que también forma parte de un proceso más amplio de desplazamiento y debilitamiento de Francia (y Bélgica) sobre una gran parte del continente africano. EEUU ha instalado en gran parte del continente africano una serie de regímenes-títere en países que históricamente estuvieron en la esfera de influencia de Francia (y Bélgica), incluyendo la República del Congo y Ruanda. Está previsto que varios países del Oeste de África (entre ellos Costa de Marfil) se conviertan en estados por poderes de EEUU. La Unión Europea depende fuertemente del flujo del petróleo libio. El 85% de ese petróleo se vende a países europeos. En el caso de una guerra con Libia, el suministro de petróleo a Europa Occidental podría verse interrumpido, afectando en gran medida a Italia, Francia y Alemania. El 30% del petróleo de Italia y el 10% de su gas se importan de Libia. El gas libio discurre a través del gasoducto Greenstream que atraviesa el Mediterráneo. Greenstream: el gasoducto que une Libia con Italia Las implicaciones de esas potenciales interrupciones pueden ser de largo alcance. También repercutirán directamente en la relación entre Estados Unidos y la Unión Europea. Comentarios finales Los medios de comunicación dominantes, mediante una desinformación masiva, están siendo cómplices al justificar una agenda militar que, si llega a ponerse en marcha, tendría devastadoras consecuencias no sólo para el pueblo libio: los impactos sociales y económicos se dejarían sentir en el mundo entero. Por el momento hay tres escenarios de guerra distintos en la amplia región que conforman Oriente Medio y Asia Central: Palestina, Afganistán e Iraq. En el caso de un ataque contra Libia, se abriría un cuarto escenario en el Norte de África, con riesgo de una escalada militar. La opinión pública debe tener conocimiento de la agenda oculta tras esta supuesta intervención humanitaria, anunciada como “Guerra Justa” por los jefes de estado y los jefes de gobierno de países de la OTAN. La teoría de la Guerra Justa tanto en su versión clásica como contemporánea defiende la guerra como “operación humanitaria”. Llama a la intervención militar a partir de supuestos morales y éticos contra “estados canallas” y “terroristas islámicos”. La teoría de la Guerra Justa se utilizar para satanizar al régimen de Gadafi a la vez que proporciona un mandato humanitario a la intervención militar de EEUU y la OTAN. Los jefes de estado y de gobierno de los países de la OTAN son los arquitectos de la guerra y destrucción en Iraq y Afganistán. A través de una lógica tremendamente tortuosa, se les aclama como las voces de la razón, como los representantes de la “comunidad internacional”. Las realidades se trastocan. Unos criminales de guerra, indiscutibles guardianes de la teoría de la Guerra Justa, lanzan una intervención humanitaria desde sus altos puestos de poder. Abu Ghraib, Guantánamo… Las víctimas civiles en Pakistán como consecuencia de los ataques con aviones no tripulados sobre pueblos y ciudades ordenados por el presidente Obama no son precisamente noticias que aparezcan en primera plana, ni tampoco los dos millones de civiles muertos en Iraq. No existe eso de la “Guerra Justa”. Hay que comprender la historia del imperialismo estadounidense. El Informe del 2000 del Proyecto del New American Century (PNAC) se titulaba “Rebuilding America’s Defenses” y pedía la puesta en marcha de una guerra larga, una guerra de conquista. Uno de los principales componentes de esa agenda militar es el siguiente: “Combatir para ganar contundentemente en múltiples y simultáneos escenarios bélicos”. La “Operación Libia” es parte de ese proceso. Es otro de los escenarios en la lógica del Pentágono de “escenarios de guerra simultáneos”. El documento del PNAC refleja fielmente la evolución de la doctrina bélica estadounidense desde 2001. EEUU tiene planeado implicarse simultáneamente en varios escenarios bélicos en diferentes regiones del mundo. Si bien proteger a EEUU sigue siendo un objetivo de la “Seguridad Nacional” de los EEUU, el informe del PNAC explica detalladamente por qué son necesarios todos esos escenarios múltiples de guerra. Y en el mismo no se menciona siquiera la justificación humanitaria. ¿Cuál es el objetivo de la hoja de ruta del ejército de EEUU? Atacarán Libia porque es uno de los varios países que se mantiene fuera de la órbita de influencia de EEUU y que no se ha avenido a las demandas estadounidenses. Libia es un país que ha sido seleccionado para integrar una “hoja de ruta” bélica que consiste en “múltiples y simultáneos escenarios de guerra”. En palabras del ex Comandante en Jefe de la OTAN General Wesley Clark: “En noviembre de 2001, en el Pentágono, uno de los oficiales de alto rango del estado mayor del ejército tuvo tiempo para charlar. ‘Sí, todavía seguimos con los planes contra Iraq’, dijo. Pero había más. ‘Eso se discutió como parte de una campaña para cinco años’, dijo, y había ‘un total de siete países en la agenda: se empezaría con Iraq, después Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán’…” (Wesley Clark, “Winning Modern Wars”, página 130). | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
SOLIDARIDAD CON FAMILIA DEL MILITAR ASESINADO Por: chinarro | 24-09-08 12:43 arrepatajina | 7 | |
solidaridad con la familia del militar asesinado R) Chinarro Por: tában | 23-09-08 17:36 tában | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |