LA LEGION El Tercio de Extranjeros (nombre original de La Legión) nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Tenía como objetivo sustituir a las Unidades de reclutamiento forzoso, cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres. Fue creada por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo Ministro de Guerra don José Villalba, y el alistamiento quedó abierto a españoles y extranjeros sin mayores exigencias que ser: sanos, fuertes y aptos para empuñar las armas. De esta forma, se veía convertido en realidad lo que comenzó siendo un proyecto (a imagen de la Legión Extranjera Francesa) del Teniente Coronel de Infantería José Millán Astray. El 20 de septiembre de 1920 se considera oficialmente la fecha de nacimiento de La Legión ya que fue ese preciso día cuando se alistó el primer legionario. Desde los primeros instantes de su vida empezó la Legión a adquirir su fisonomía peculiar (uniformidad, normas de policía, cadencia de paso en el orden cerrado, etc.) con la alusión a las viejas glorias de la Infantería española, con el título de caballero otorgado por el Jefe Fundador a todos los legionarios, con la energía en el saludo y, sobre todo, el “Credo Legionario”, código de conducta que constituye la base espiritual de La Legión, su médula y nervio: Algunos articulo del citado “credo” El Espíritu de Compañerismo: Con el sagrado juramento de no abandonar jamás un hombre en el campo hasta perecer todos. El Espíritu de Unión y Socorro: A la voz de “A mí la Legión”, sea donde sea, acudirán todos, y con razón o sin ella, defenderán al legionario que pida auxilio El Espíritu de Disciplina Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir. Otras de sus peculiaridades son sus marchas e himnos, con constante mención a la “muerte” La Canción del Legionario Soy valiente y leal legionario, soy soldado de brava legión; pesa en mi alma doliente calvario, que en el fuego busca redención. Mi divisa no conoce el miedo, mi destino tan solo es sufrir; mi Bandera luchar con denuedo, hasta conseguir vencer o morir. …………. El Novio de la Muerte Nadie en el Tercio sabía, quién era aquel legionario, tan audaz y temerario, que en la Legión se alistó. Nadie sabía su historia, más la Legión suponía, que un gran dolor le mordía, como un lobo el corazón Más si alguno quién era le preguntaba, con dolor y rudeza le contestaba: Soy un hombre a quien la suerte, hirió con zarpa de fiera, soy un novio de la muerte, que va a unirse en lazo fuerte, con tan leal compañera. …….. Según se producen las incorporaciones de voluntarios, se van formando las primeras Banderas y se inicia la instrucción en la llamada posición A2, verdadera cuna de La Legión, situada en las proximidades de la ciudad de Ceuta. Posteriormente se ocupó el acuartelamiento de Dar Riffien, que disponía de mayor capacidad y mejores instalaciones. La preparación de la tropa es intensa; se alterna el orden cerrado con el de combate y la instrucción de tiro. La primera jura de Bandera se realiza en una explanada junto al río Tarajal el 21 de octubre de 1920, usándose para el acto la Enseña Nacional de regimiento “Ceuta” Nº 60. Unos días después, el 3 de noviembre, la I Bandera se dirige a Uad Lau, para tomar parte activa en las operaciones del sector occidental: La llegada de nuevos legionarios permite organizar e instruir rápidamente dos nuevas Banderas, la II y la III... El primer muerto en acción fue el cabo de la II Bandera Don Baltasar Queija de la Vega, el 7 de enero de 1921. Acciones de Guerra de la Legión: Entre dichas acciones de la Guerra de Marruecos, destacan el convoy a Casabona, la defensa del blocao de Dar Hamed, (en esta posición llamada por los legionarios blocao “El Malo”, encuentran la muerte el Cabo Suceso Terreros y los catorce legionarios que componen la guarnición), la toma de Nador, la acción de Ambar (primera ocasión en que cooperan en la lucha legionarios y carros de combate), donde encuentra la muerte el Comandante Rodríguez Fontanes, Jefe de la II Bandera. El siguiente hecho clave en la historia de la Legión, es la muerte del Teniente Coronel Rafael de Valenzuela y Urzaiz, al frente de La Legión, en los combates de Tizzi-Azza el 5 de junio de 1923. En la retirada de Xauen, se destaca La Legión por ser siempre la unidad que se repliega en último lugar brindando protección al resto de las fuerza Tras la retirada de Xauen y los acuerdos alcanzados con las autoridades francesas, se decidió atacar el corazón de la rebelión rifeña. Las operaciones se inician el 7 de septiembre de 1925 con el desembarco en la bahía de Alhucemas. La Legión participa en el desembarco con las II, III, VI y VII Banderas. El Coronel Franco asumió el mando de la vanguardia de la denominada columna Ceuta. Una vez asegurada la cabeza de playa los combates hacia el interior se suceden con crudeza: Kudia Tahar, Monte Malmusi, Morro Viejo, Monte Palomas, y una larga lista de posiciones que quedan jalonadas por el valor y la sangre de los legionarios Por fin, tras años de dura lucha se alcanza la total pacificación del protectorado mediante la paz de Bab Tazza (10 de julio de 1927). Abd el Krim se entrega al gobierno francés y se cierra el primer capítulo de la historia de La Legión. En estos años el Tercio de Extranjeros pasó de ser un mero experimento a convertirse en una fuerza totalmente consolidada que creció hasta contabilizar un total de nueve banderas y un escuadrón de Caballería. En brillante acto, presidido por S.M. el Rey Alfonso XIII y actuando como madrina S.M. la Reina Victoria Eugenia, La Legión recibe su primera Bandera de combate en Dar Riffien el 5 de octubre de 1927. Con ocasión de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, La Legión es nuevamente requerida para combatir a los alzados en armas contra la República. Participa muy activamente la III Bandera, que permanece en Cataluña desde el 8 al 11 de octubre. A continuación se traslada a Asturias donde opera en la cuenca minera hasta el 3 de noviembre. Un nuevo traslado la lleva a La Coruña donde el día 26 del mismo mes interviene para aplacar un amago de levantamiento en la Base Naval de El Ferrol. La Bandera vuelve a Melilla en los últimos días del mes de diciembre La V y VI Banderas que se encuadraron en la “Columna África”, al mando del teniente coronel Juan Yagüe Blanco, también participan en los combates de Asturias. Estas unidades se desplazaron a Asturias entre el 8 y el 12 de octubre, operando en toda la zona. Los combates se desarrollaron con gran violencia por toda la comarca minera, pues los insurgentes, en su mayoría mineros, habían hecho gran acopio de armas y explosivos, incluidas piezas de Artillería capturadas en la fábrica de Trubia. La V y VI Banderas permanecen en Asturias durante todo el primer trimestre del año 1935, volviendo a sus cuarteles africanos el 19 de abril (VI Bandera) y el 10 de mayo (V Bandera). No obstante, la presencia de fuerzas legionarias se mantendrá en la zona durante algún tiempo más; la IV Bandera desde mayo de 1935 hasta final de octubre y la II Bandera desde finales de septiembre de 1935 hasta el 12 de marzo de 1936 Durante el periodo 1936-1939 (Guerra Civil), cabe reseñar que las fuerzas de La Legión participaron desde las primeras acciones en el protectorado marroquí el día 17 de julio de 1936, hasta los últimos combates el 31 de marzo de 1939. La actuación de estas unidades fue decisiva en cuantos combates intervino, en total participo en 3042 acciones de guerra. Finalizada la guerra civil, la Legión retorna a África y queda organizada en tres Tercios: el 1º en Tauima, el 2º en Riffien y el 3º en Larache. En 1943 se les asigna los nombres “GRAN CAPITAN”, “DUQUE DE ALBA” y “DON JUAN DE AUSTRIA” respectivamente. El 1º Tercio estaba compuesto por cinco Banderas y el 2º y 3º por tres, hasta que en 1947 la estructura orgánica se unifica a tres Banderas. En octubre de 1950 se crea al 4º Tercio, que recibe la denominación de “ALEJANDRO FARNESIO”, con base en Villa Sanjurjo, integrado por la X, XI y XII Banderas. La Legión en la Actualidad: La Brigada de la Legión “Rey Alfonso XIII” con sede en la Base “Álvarez de Sotomayor” en Viator (Almería) y en el Acuartelamiento “General Gabeiras” en Ronda (Málaga), es la Brigada más joven del Ejército y la Unidad más grande de la Legión, con más de dos mil legionarios. Su constitución data de julio de 1995, fecha en la que el Mando de la Legión se convirtió en Cuartel General de la nueva Unidad y se trasladó desde Málaga a su nueva sede en Viator (Almería). La Brigada de la Legión se organizó sobre la base de Tercios “Don Juan de Austria”, 3º de la Legión y “Alejandro Farnesio”, 4º de la Legión, a los que se unieron las Unidades de Apoyo de la disuelta Brigada XXIII:Grupo de Artillería, Grupo Logístico y Unidad de Zapadores. Todas las Unidades tienen su sede en Viator, Almería, excepto el Tercio 4º que se encuentra en la malagueña ciudad de Ronda El Tercio “Duque de Alba, 2º de la Legión “forma parte de la Comandancia General de Ceuta, se encuentra distribuido entre los Acuartelamientos “Serrallo” (Mando, Plana Mayor de Mando y compañía de Defensa Contracarro), “García Aldave” (IV Bandera) y “Recarga” (V Bandera). Tiene su origen en la Segunda Legión, creada en Dar Riffien el 2 de mayo de 1925. El hecho de estar formado por dos de las Banderas más antiguas, le hace depositario de un gran historial, que se inicia en la Guerra de África y finaliza con su participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz en Bosnia y Kosovo, formando parte de las Agrupaciones Tácticas Málaga, Canarias y Ciudad de Ceuta en Bosnia y en el KSPGT VI en Kosovo. Además al estar ubicado en lo que podíamos considerar la cuna de La Legión, Ceuta y su ya mítica Posición Alfa (García Aldave), le confiere una idiosincrasia especial. El Tercio “Gran Capitán, 1º de la Legión” forma parte de la Comandancia General de Melilla, se encuentra ubicado en el Acuartelamiento “Millán Astray”. Tiene su origen en la Primera Legión, creada en Tahuima el 2 de mayo de 1925, estando compuesta por las Banderas I, II, III y IV. El hecho de estar formado por las dos Banderas más antiguas, le hace depositario de un gran historial, que se inicia en la Guerra de África y finaliza con su participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz en Bosnia, formando parte de las Agrupaciones Tácticas Málaga y Canarias. Condecoraciones de la Legión: La Legión es una de las GU del Ejercito más condecorada, pues posee: Siete cruces laureadas de San Fernando colectivas, 22 Medallas Militares colectivas, Cruz de Guerra Francesa con palma de oro, 22 Cruces Laureadas individuales y 211 Medallas Militares Individuales. SALUDOS. P.D. Seguro que todos tenemos recuerdos de algunos caballeros legionarios de nuestro pueblo. |