Foro- Ciudad.com

Zorita - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Zorita
13-11-10 09:24 #6522474
Por:chinarro

SAHARA ESPAÑOL
Todos habremos visto u oído las noticias sobre los acontecimientos ocurridos en el antiguo Sahara Español, estos son unos apuntes sobre ese territorio.
En el año 1884 las potencias coloniales, Francia, Inglaterra y Alemania (España, aunque venida a menos, todavía lo era) convocaron una conferencia internacional en Berlín al objeto de repartirse el continente africano. Cada país llegó con sus reclamaciones y los hechos objetivos que las respaldaban.
España, agotada tras de un siglo de guerras en la Península (guerra de la independencia, guerras carlistas), golpes de estado y tantas constituciones como gobernantes, a poco podía aspirar.
Nuestros derechos históricos sobre unos islotes del Golfo de Guinea –que se habían hecho efectivos sólo pocos años antes– y a nuestras recientes conquistas en el Rif y la costa del Sáhara. Para reclamar esta última, nuestros enviados a Berlín arguyeron que ya habíamos establecido factorías costeras y que estábamos ultimando los preparativos para la fundación de una ciudad, Villa Cisneros, en la península de Río de Oro.
Alemanes, franceses y británicos, nada interesados en ese rincón del desierto, accedieron a nuestras reivindicaciones, como consecuencia de lo cual surgieron dos nuevas colonias: la de Río de Oro en el sur y la de Saguia el Hamra en el norte
Las fronteras definitivas del dominio no se trazaron hasta 1920; la capital, El Aaiún, sólo se fundó en 1940, y no fue sino ya bien entrada la década de los 50 que se empezaron a explotar los recursos naturales.
El 2 de abril de 1958 se firman los acuerdos de Angra de Cintra (Final de la Guerra de Ifni) entre los gobiernos español y marroquí. Por este acuerdo se entregaba a Marruecos la zona de Tarfaya (colonia de Cabo Juby), entre el río Draa y el paralelo 27º 40', excluyéndose Sidi Ifni (que se mantuvo española hasta 1969) y el resto del Sáhara español. Debido al acuerdo firmado a las posesiones saharianas pasaron a ser una provincia española casi como cualquier otra: enviaba procuradores a Cortes, tenía código propio de matrícula (SH) y un Gobernador General.
Los saharauis, eran prácticamente españoles. Podían viajar a la metrópoli y establecerse en ella si así lo deseaban, libraban sus deudas en pesetas y se les expedía un DNI parecido al nuestro pero con un distintivo rojo. Durante 18 años, los que estuvo jurídicamente vivo el llamado Sáhara Español, la nueva provincia registró un importante crecimiento económico y demográfico. Las minas de fosfatos descubiertas en los llanos de Bu Craa y la exuberante pesquería costera, unido a un flujo ininterrumpido de capital desde la península dieron un considerable impulso a la economía de la provincia.
El estruendo revolucionario de las guerras de independencia africanas había llegado a la zona: en 1973, unos jóvenes universitarios capitaneados por El Uali Mustafá Sayed (estudiante de una Universidad marroquí) fundaron el Frente Polisario, a imagen y semejanza de los movimientos de liberación nacional que proliferaban en el Tercer Mundo.
El Polisario, cuyas siglas responden al nombre de “Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro”, no tardó en atentar contra los destacamentos españoles y las instalaciones mineras
Hassán II (rey de Marruecos desde 1961), se tomó como algo personal la formación del Gran Marruecos y decide la anexión del Sahara Español. Después de caldear el ambiente durante varios años, en octubre de 1975 (con grandes desordenes en el país, huelgas, paro, intentos de atentados contra el Rey, etc) organiza una expedición, a la que denomina Marcha Verde, con 300.000 civiles desarmados y 25.000 soldados marroquíes. Su misión sería cruzar la frontera y plantarse delante de las tropas españolas, que tendrían que elegir entre perpetrar una matanza de civiles o retirarse.
Cuando Marruecos invadió el Sahara Español, mediante la Marcha Verde, España ya se había comprometido, a instancias de la ONU, a iniciar los trámites de descolonización que contemplaban la convocatoria de un referéndum para la independencia del Sáhara.
Franco se estaba muriendo y en la Península se abría una nueva etapa política, llena de incógnitas. Todos, empezando por el Príncipe, sabían que había que salir del Sáhara. La cuestión era cuándo y cómo. La respuesta se dio seis días antes de morir el dictador: España, Marruecos y Mauritania firmaron un protocolo por el cual Madrid cedía a las otras dos partes el territorio, y se comprometía a abandonar el mismo antes del 28 de febrero de 1976.
La evacuación fue rapidísima. Se puso en marcha la” Operación Golondrina” (al frente de esta operación el Teniente General Federico Gómez de Salazar, con su prestigio y sentido del mando, ayudó de manera importante a esa conciliación de intereses. Aunque no pocos acataron las órdenes con profundo disgusto) cuyo objetivo era que todos los españoles abandonaran la provincia de inmediato. El Estado se encargó del transporte de personas y bienes hasta las Canarias, donde se reasentó la mayor parte de los desplazados. Se cerraron comercios, se vaciaron casas e iglesias, hasta se sacó a los muertos de sus tumbas. Todo lo que se podía mover se movió, a Gran Canaria o a Fuerteventura. La operación aeronaval fue de tal envergadura que durante los meses de noviembre y diciembre la Armada despachó para las costas del Sáhara, aparte de los transportes, dos fragatas, dos destructores, una corbeta y un dique de desembarco, el Galicia (que había servido en la II Guerra Mundial durante la invasión de Okinawa). La Armada no había ordenado una maniobra semejante desde la Guerra de Cuba.
A principios de 1976 las últimas tropas españolas abandonan los territorios saharianos reembarcando en transportes de la Armada, mientras que los organismos internacionales refrendan como válidos los Acuerdos de Madrid: los días 11 y 12 de enero, mientras se evacua Villa Cisneros, se escuchan los tiroteos que sostienen el POLISARIO y el Ejército Mauritano. Las últimas fuerzas españolas saldrán de Villa Cisneros, Dajla, el 12 de enero. A partir de ese momento la guerra en el Sahara es a tres bandas entre el POLISARIO, Marruecos y Mauritania, que más tarde renunciaría a los compromisos que adquirió en dichos acuerdos.
La vorágine inmediata con la muerte de Franco, la coronación del Rey y la consiguiente incertidumbre hizo olvidar aquel enorme territorio de arena en el que muchos españoles perdieron su vida por defenderle.
El Sáhara sigue siendo una asignatura pendiente de un tiempo y un país de los que nadie se acuerda.
P. D:
El despliegue militar española antes de la firma del acuerdo, estuvo compuesto por: Tercios Legionarios III (Daora) y IV (Edchera), la VII Bandera Legionaria (Smara), dos Grupos Ligeros Legionarios, dos Banderas Paracaidistas, el 2º Batallón (Expedicionario) del RIAC Alcázar de Toledo nº 61 reforzado por la legendaria Compañía de Carros “Bakali”, el GACA ATP XII de la DAC, el Rgto. de Cabrerizas, un Batallón Expedicionario del Rgto. de Infª Tenerife nº 49 (Smara), otro Batallón Expedicionario del Rgto. de Infª Canarias nº 50 (Villa Cisneros), tres Grupos de la Agrupación de Tropas Nómadas, elementos de los Regimientos de Artillería nº 95 y nº 93, del Rgto. Mixto de Ingenieros nº 9, unidades de helicópteros, sanidad, logística, etc., sumando una fuerza de combate compuesta por unos 20.000 hombres, 53 CCM (35 M 48A1, 18 AMX 30), 54 Panhard AML-60 y AML -90, 12 obuses OTO Melara 105/14, 12 obuses R-46 105/25, 18 obuses ATP M109 105/23, helicópteros UH1D, vehículos ligeros Land Rover, Camiones Pegaso, etc.
Más de un zoriteño que seguro peina canas, sabe de esto, porque estuvo allí, bien en las tropas de refuerzo que se mandaron desde la Península o bien por haber servido en “tropas nómadas” o “tiradores de ifni ”. Para ellos mi recuerdo, por ser los últimos del Sahara Español.
SALUDOS
Puntos:
13-11-10 10:23 #6522630 -> 6522474
Por:ZORITEÑO

RE: SAHARA ESPAÑOL
Magistral como siempre amigo Chinarro, aunque por suerte yó no estuve alli, si que me toco cargar algun camión con material de transmisiones ya que es aquellas fechas estaba haciendo la mili en El Pardo, donde por cierto más de una vez me tocó formar y presentar armas a una caravana de coches negros que pasaban y en los que decian que en uno de ellos, el más rodeado de motos iva Franco, no sé si sería verdad puesto que en el coche no le llegué a ver nunca, a su mujer sí.
saludos
Puntos:
13-11-10 16:46 #6523899 -> 6522630
Por:chinarro

RE: SAHARA ESPAÑOL
Amigo Zoriteño, en esa época, me imagino que cargarías AN/PRC77, AN/VRC 12, y material para puesto de Mando de Batallón y Brigada (los de transmisiones sabemos de lo que hablamos) para mandar al Regimiento Mixto de Ingenieros nº 9 (Villa Cisneros), cuyas Compañías de Transmisiones fueron agregadas a la VII Bandera Legionaria.

UN SALUDO
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Pasado...presente y futuro Por: Noctiluzz 16-08-14 11:29
dromedario900
4
cuando dices adios Por: portugaluja 11-11-07 23:23
portugaluja
0
Foto: Zorita desde la Atalayuela Por: portugaluja 20-03-07 18:21
extreme_@
1
hola donde estais? Por: portugaluja 14-06-06 07:04
MANOLY
7
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com