Foro- Ciudad.com

Zorita - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Zorita
21-10-10 23:17 #6367774
Por:L-CAFE

Yo soy así
Yo soy así.
Yo soy así. Una de esas frases “escudo” que utilizamos para no salir de esa “Zona de Seguridad” que creemos tener controlada. Muletilla en la que apoyarnos, y que utilizamos espontáneamente para protegernos del mal juicio de los demás, cuando sabemos que a los demás les extraña lo que decimos o hacemos. Castillo en el que vivimos encerrados, para marcar nuestro territorio a los demás, para que sepan a qué atenerse. Todo ello porque nos interesa o creemos que nos interesa seguir como hasta ahora, porque no queremos cambiar, porque queremos permanecer igual. Para conservar nuestra identidad, o lo que creemos que lo es. Y terminamos convencidos: “Yo soy así y no puedo cambiar.”
Yo soy así. Curiosa frase. ¡Soberbia! Y digo soberbia, no porque me parezca magnífica en el sentido de buena, no, sino como pecado, y porque éste me parece uno de los pecados que más caros se pagan en la vida: La soberbia.
Yo soy así. ¿Os dais cuenta de la cantidad de veces que la decimos? La tenemos preparada, consciente o inconscientemente, cuando notamos que hacemos algo raro, inapropiado; o cuando sabemos que hay otras formas de pensar o actuar más adecuadas. Y tenemos más armas parecidas para el inmovilismo:
- Más vale lo malo conocido…
- Genio y figura…
- Ande yo caliente…
- Ca uno es como es…
- “A mí, dejáimi”, como decía una persona cercana…
Y así vamos poniendo “etiquetas” a las personas desde que nacen. Hay personas a las que pusieron etiquetas cuando pequeñas, y siguen fieles a ellas. Hay etiquetas buenas y malas:
“Este es muy mañoso, como su padre”. “Ésta es lista como su abuela”. O…malas: “Este es muy manazas, sale a su padre”, o “Eres un inútil”. Y otras muchas, que configuran nuestra personalidad o nuestro carácter, y cargamos con ellas a lo largo de nuestra vida y se las transmitimos a nuestros hijos “con la leche templada y en cada canción”, como decía Serrat en “Esos locos bajitos”
Alguna vez he tenido que oír a alguna madre decir:
- “A mi niño todo se le da bien, pero para los estudios no vale” Y ¡ZAS! Ya tiene el niño permiso para que se le de mal el sacrificio del estudio…
Y vamos con las ataduras a cuestas sin darnos cuenta de que en todas las vidas se podría llevar a cabo algún cambio beneficioso, tanto para la persona, como para los que están alrededor…
Perdonad esta reflexión si os parece que no viene a cuento, pero yo soy así.
Os recuerdo un cuento de Jorge Bucay: El elefante encadenado
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia:
- Si esta amaestrado, ¿Por que lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y solo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mi alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal acepto su impotencia y se resignó a su destino.
Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree - pobre- que NO PUEDE.
El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...
Puntos:
22-10-10 07:17 #6368550 -> 6367774
Por:ZORITEÑO

RE: Yo soy así
¿Será por eso el dicho de... tiene memoria de elefante?
Puntos:
22-10-10 09:47 #6368989 -> 6367774
Por:tában

RE: Yo soy así
El cuento del Elefante encadenado no es más que un caso particular del llamado Sindrome de indefensión aprendida , estudiado por psicólogos sociales como Seligman. Sucintamente viene a decir que los seres vivos
aprenden,a base de experiencias negativas, que hagan lo que hagan no tienen posibilidad de cambiar una situación dada.
El "yo soy así" constituye uno de los fracasos cognitivos más importantes de la inteligencia, ya que como tú bien dices, al encastillarnos en esa creencia- ¿ qué quieres que haga? Yo soy así - nos blindamos ante toda crítica o evidencia exterior impidiendo el reconocimiento del error que es de de donde surge la genialidad del conocimiento.O sea evita el progreso de la inteligencia.No crecemos, ¿para qué? si somos así y no lo podemos evitar. Determinismo puro y duro, nefasto como el sindrome mencionado.
El cuento que sigue es copia y pega de la red , creo que viene a idem de alguno de los debates que en los últimos tiempos se producen en el Foro.

Los Tres Ciegos
Había una vez tres sabios. Y eran muy sabios. Aunque los tres eran ciegos. Como no podían ver, se habían acostumbrado a conocer las cosas con solo tocarlas. Usaban de sus manos para darse cuenta del tamaño, de la calidad y de la calidez de cuanto se ponía a su alcance.
Sucedió que un circo llegó al pueblo donde vivían los tres sabios que eran ciegos. Entre las cosas maravillosas que llegaron con el circo, venía un gran elefante blanco. Y era tan extraordinario este animal que toda la gente no hacía más que hablar de él.
Los tres sabios que eran ciegos quisieron también ellos conocer al elefante. Se hicieron conducir hasta el lugar donde estaba y pidieron permiso para poder tocarlo. Como el animal era muy manso, no hubo ningún inconveniente para que lo hicieran.
El primero de los tres estiró sus manos y tocó a la bestia en la cabeza. Sintió bajo sus dedos las enormes orejas y luego los dos tremendos colmillos de marfil que sobresalían de la pequeña boca. Quedó tan admirado de lo que había conocido que inmediatamente fue a contarles a los otros dos lo que había aprendido. Les dijo:
-El elefante es como un tronco, cubierto a ambos lados por dos frazadas, y del cual salen dos grandes lanzas frías y duras.
Pero resulta que cuando le tocó el turno al segundo sabio, sus manos tocaron al animal en la panza. Trataron de rodear su cuerpo, pero éste eran tan alto que no alcanzaba a abarcarlo con los dos brazos abiertos. Luego de mucho palpar, decidió también él contar lo que había aprendido. Les dijo:
-El elefante se parece a un gran tambor colocado sobre cuatro gruesas patas, y está todo forrado de cuero con el pelo para afuera.
Entonces fue el tercer sabio, y agarró al animal justo por la cola. Se colgó de ella y comenzó a hamacarse como hacen los chicos con una soga. Como esto le gustaba a la bestia, estuvo largo rato divirtiéndose en medio de la risa de todos. Cuando dejó el juego, comentaba lo que sabía. También él dijo:
-Yo sé muy bien lo que es un elefante. Es una cuerda fuerte y gruesa, que tiene un pincel en la punta. Sirve para hamacarse.
Resulta que cuando volvieron a casa y comenzaron a charlar entre ellos sobre lo que habían descubierto sobre el elefante no se podían poner de acuerdo. Cada uno estaba plenamente seguro de lo que conocía. Y además tenía la certeza de que sólo había un elefante y de que los tres estaban hablando de lo mismo. Pero lo que decían parecía imposible de concordar. Tanto charlaron y discutieron que casi se pelearon.
Pero al fin de cuentas, como eran los tres muy sabios, decidieron hacerse ayudar, y fueron a preguntar a otro sabio que había tenido la oportunidad de ver al elefante con sus propios ojos.
Y entonces descubrieron que cada uno de los tres tenía razón. Una parte de la razón. Pero que conocían del elefante solamente la parte que habían tocado. Y le creyeron al que lo había visto y les hablaba del elefante entero.

Todas las opiniones ,o mejor, todas las personas que las emiten, son biemvenidas al foro aunque ¡faltaría más! todas son discutibles y por lo tanto pueden ser contestadas por otros... aunque sería conveniente no caer en alusiones personales que pueden causar un daño innecesario, recordar al mencionado Cipolla.
Querido L-CAFÉ que poco te prodigas, aunque eso sí intensa y acertadamente.Como siempre. Un saludo.
Puntos:
23-10-10 01:01 #6374827 -> 6367774
Por:peñasco2

RE: Yo soy así
¿Y de que partido político dices que era el elefante?, a, si, pues sinceramente yo creía que los elefantes eran más rebeldes.

Ah, y disculpa la ironía, pero es que soy así, aunque un poquito más flotante y tirando de la cadena y de la estaca de chiquitito y de bastante mayor. ¿Era esa la moraleja?, huyyyyyyyy, que contento estoy, entonces es que lo he pillao.
Puntos:
23-10-10 02:49 #6374999 -> 6374827
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
23-10-10 09:09 #6375193 -> 6374999
Por:ciferman

RE: Yo soy así
A todos/as los que estáis interviniendo en este ·YO SOY ASÍ", mi más sincera felicitación por la altura de vuestras comunicaciones y las razones con que reforzáis vuestros argumentos, para que estos sean entendidos por los demás.

En este foro se enseña lo que cada uno sabe y se aprende mucho. Yo, al menos, creo haber aprendido bastante, además de los contactos y amistades que en el mismo se fraguan cada día.

Seguid en esa línea. Gradcias y un cordial saludo para todos/as.
Puntos:
01-11-10 07:25 #6429935 -> 6367774
Por:tában

RE: Yo soy así
En el bastón de Balzac se lee : " Rompo todos los obtáculos ". En el mío : " todos los obtáculos me rompen ". Esto escribió Kafka que se consideró siempre a sí mismo como un fracasado , no por falta de éxito literario sino porque esa vulnerabilidad , esa fragilidad era un rasgo propio de su personalidad que nunca pudo modificar.
. No creo que nadie voluntariamente quiera ser frágil o vulnerable pero me temo que al que lo es le resulta muy complicado cambiar esa condición.
Todos los Síndromes tanto biológicos como psicológicos son patologías que se caracterizan por un conjunto de síntomas que se repiten , pudiendo ser alguno de ellos comunes a varias enfermedades . Es muy posible que personas maltratadas también tengan síntomas propios del SIA , aunque no todas padezcan el síndrome .Sin pretender sentar cátedra en asuntos tan discutibles , a mi modesto entender , no se pueden mezclar los Síndromes de Estocolmo, con el SIA, ni con los casos de violencia de género aunque algunos psicólogos llamen al SIA síndrome de Estocolmo doméstico-- cuando la violencia sobre las personas se sufre en el ámbito del hogar-- y en todos ellos se encuentre el denominador común de la insoportable e intolerable coacción que se ejerce sobre la víctima.
El fenómeno de la indefensión aprendida comienza a partir de los experimentos de laboratorio con perros realizados en 1967 por Overmier y Seligman; pero es Seligman quien en 1975 publica su obra Helplessnes en la que sistematiza un modelo teórico aplicable también a humanos , sobre todo como modelo experimental explicativo de la depresión. Resumiendo, lo que viene a decir es que la indefensión adquirida se fundamenta en el hecho de que cuando un ORGANISMO experimenta hechos sobre los que no ejerce ningún control y ninguna de sus respuestas voluntarias puede controlar los hechos, aprende que las respuestas y los hechos son independientes y que en el futuro esta relación no existirá. Este aprendizaje traera consigo déficits motivacionales , cognitivos y afectivos puesto que disminuye la motivación por ejercer control, existe un fallo en el procesamiento de la información disponible, y se presentan emociones negativas (desesperanza). Este modelo fue modificado por Abranson , Seligman y Teasdale en 1978 introduciendo las atribuciones como mediadoras de la percepción de la no relación entre las respuestas y los hechos cuando el organismo es humano. Como simple aclaración : en psicología se entiende por atribuciones a las causas de los resultados( éxitos o fracasos) obtenidos con nuestra conducta.
El caso del elefante del cuento de Bucay es, como dije en anterior mensaje , un caso típico del llamado Síndrome de Indefensión Adquirida y está plenamente justificado como ejemplo del YO SOY ASÍ propuesto por L- CAFÉ. Si leemos con atención el cuento vemos que el elefantito experimentó en su infancia que nada de lo que hacía podía liberarle de sus ataduras asumiendo que en un futuro todo seguiría igual, es posible que otro elefantito con otros rasgos de personalidad lo hubiera intentado más tarde y se hubiera liberado de su estaca, pues al igual que todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles los animales con un sistema nervioso desarrollado también presentan diferencias sustanciales en su comportamiento como bien saben todos los que se dedican al amaestramiento o a su cuidado en cautividad. La indefensión aprendida no es más que una creencia y como decía Ortega: " las ideas se tienen, las creencias se son" . Lo que viene a continuación es copia y pega de un artículo que se puede buscar en Google sobre el síndrome en el que citan al propio Seligman.
La Indefensión aprendida o adquirida
Hola a todos, este artículo creo que lo entenderán mejor todos aquellos que de un modo u otro hemos sentido Impotencia y la Indefensión aprendida o adquirida o desamparo, es una condición psicológica en la que un sujeto aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.

La Indefensión aprendida fue postulada por el psicólogo Martin Seligman, éste autor realizó el siguiente experimento:

Exponía a dos perros, encerrados en sendas jaulas, a descargas eléctricas ocasionales. Uno de los animales tenía la posibilidad de accionar una palanca con el hocico para detener esa descarga, mientras el otro animal no tenía medios para hacerlo. El tiempo de la descarga era igual para ambos, ya que la recibían en el mismo momento, y cuando el primer perro cortaba la electricidad, el otro también dejaba de recibirla. En cualquier caso, el efecto psicológico en ambos animales era muy distinto; mientras el primero mostraba un comportamiento y un ánimo normal, el otro permanecía quieto, lastimoso y asustado, con lo que la importancia de la sensación de control en el estado de ánimo parecía demostrada. Incluso cuando la situación cambiaba para el segundo animal, y ya sí podía controlar las descargas, era incapaz de darse cuenta y seguía recibiendo descargas sin intentar nada para evitarlo.

Sus investigaciones muestran como las personas optimistas tienden a ser más esperanzadas y perseverantes, tener mejor autoestima y generar acciones más exitosas y, por el contrario, las personas pesimistas tienden a ser más desesperanzadas, tienen autoestima más baja y se dan por vencidas más fácilmente frente a la adversidad.

Cuando las personas, sobre todo en etapas tempranas de la vida, se han visto acorraladas en situaciones altamente aversivas ante las cuales no podían reaccionar o huir (como es el caso de los niños cuya familia les está brindando un patrón de apego disfuncional), aprenden a ser desamparadas. Es decir uno aprende a quedarse paralizado frente a determinadas situaciones aversivas, se aprende a ser indefenso.

Así vemos que aprendemos a ser asertivos y hacernos respetar por muchas personas, pero es mucho más difícil lograrlo con las personas que amamos, porque en los momentos de conflicto las conductas que surgen no suelen ser las que dicta la lógica sino las que nuestros patrones de apego desatan automáticamente.

El desamparo aprendido está acompañado de pensamientos destructivos. Las tendencias de las personas en esta situación son:


· la reacción a bajar los brazos y darse por vencidas,

· a no asumir la responsabilidad de producir cambios y

· a no contestar frente a las adversidades.


Y esto sucede porque han construído , sin quererlo, una paralizante teoría, la creencia de que :

"NO VALE LA PENA HACER NADA, PORQUE HAGA LO QUE HAGA NADA CAMBIARÁ".

El estilo atribucional modula el desamparo aprendido. Esto significa que cuando más pesimistas y extremistas sean las cosas que nos decimos, más desamparados e indefensos nos sentiremos y actuaremos de acuerdo a ello.


Seligman(op.cit.) estudia tres dimensiones o características del estilo atribucional o atribución causal:

· Permanencia : Qué duración, estabilidad o inestabilidad en el tiempo atribuímos las causas de los buenos o males sucesos. Sus extremos se expresan en el discurso en los polos Siempre-Nunca.

· Penetración : Cuántas áreas de nuestra vida se ven afectadas por nuestra buena o mala suerte, si estas causas nos afectan de manera global o específica. Se expresa en el discurso en los extremos Todo-Nada.

· Personalización : Consiste en atribuir causas internas o externas a los buenos o malos sucesos. Si me siento culpable cuando algo me sale mal" PORQUE YO SOYASí", o soy capaz de externalizar el problema y hacerme responsable de producir cambios. Esta dimensión tiene que ver con la autoestima.

Las personas pesimistas frente a cualquier amenaza o riesgo creen estar indefensas. Al intentar explicar las causas de las situaciones lo hacen en un estilo atribucional permanente, penetrante y personal, y esto a su vez genera desamparo: esperan ser siempre desamparadas. O sea que frente a situaciones similares volverán a quedar indefensas.

El estilo atribucional se adquiere en la infancia a través de tres grandes vías:

El análisis causal cotidiano, más optimista o más pesimista, que el niño o la niña observaron modelar a sus padres.

· El tipo de crítica que los adultos (padres, maestros, modelos, etc.) realizaban de él o ella. Las etiquetas que nos ponían: "la tonta", "el torpe", etc.

· La realidad de pérdidas o traumas en períodos críticos del desarrollo.

Cuando fallamos en algo todos nos sentimos desamparados y nos deprimimos, por lo menos momentáneamente. Pero los optimistas se recuperan más pronto, a poco de haber fallado se recomponen y vuelven a intentarlo. Los pesimistas ven la derrota como algo permanente y penetrante, se deprimen y siguen desamparados por largo tiempo, dejan pasar el tiempo y no vuelven a intentarlo.

El estilo explicativo o atribución causal funciona para individuos o grupos de individuos: equipos, instituciones, comunidades, nacionalidades.

Experimentos realizados con animales por Madelon Visintainer mostraron que aquellos que habían aprendido tempranamente a ser desamparados debilitaban sus defensas inmunológicas.

Estudios realizados con sujetos mostraron que en los estados depresivos prolongados se agotan las catecolaminas, cuando esto sucede aumentan las endorfinas, el sistema inmunológico lo detecta y reduce su funcionamiento, dejando a la persona más expuesta a enfermedades.

Las personas pesimistas se deprimen con más facilidad y más a menudo, por lo tanto cuentan con una menor actividad inmunológica.

Las personas optimistas no sólo mantienen más alertas sus defensas inmunológicas, se muestran más activas frente a las dificultades, toman más decisiones y adoptan mayor cantidad de medidas para crearse una red de apoyo afectivo y social.

REFERENCIA:
Seligman, Martin (1991). El optimismo es una ventaja y un placer que se adquiere. Buenos Aires. Atlán
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
COMO ANDAS DE TIEMPO???? Por: Lorea_ 25-06-08 00:36
Lorea_
0
Cena en Miajadas Por: juando63 26-12-07 00:46
arrepatajina
4
Hola Por: manuterry 30-05-06 21:27
zorita55
15
ALGUIEN LOS CONOCE?SEGURO Q SI! Por: No Registrado 13-01-06 21:55
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com