Foro- Ciudad.com

Zorita - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Zorita
22-08-07 12:39 #479498
Por:ciferman

Curiosidades Zoriteñas
LA FUENTE DE "EL GUIJO"


Secular ha sido y es, la característica de extremado secano del término de Zorita, situado al Sureste de la provincia, al pie de la sierra de La Peña, formando parte de la cordillera Oretana o Montes de Toledo. A pesar de su proximidad a la comarca de “Las Villuercas”, su pluviosidad, vegetación y flora es totalmente distinta.

Su dilatada extensión (casi 20.000 Hectáreas), carece en absoluto de cauces fluviales de curso continuo, ya que sus arroyos de “Pizarroso”, “Herrera”, “Marivela”, “Alcollarín” “Lobosilla”, “Remojacostales” y otro algún cauce de menor importancia, son de carácter torrencial y solamente mantienen caudal durante los meses de invierno y primavera, quedando el resto del año totalmente en seco o formando únicamente algunas charcas aisladas conocidas con el nombre de “tablas”

Hasta fechas recientes,carecía de presas o embalses de agua, existiendo en la actualidad la denominada presa de “Sierra Brava” sobre el primero de los citados arroyos, que inunda una considerable superficie del término. Únicamente la denominada “Charca de Corral Alto” mantenía algunos recursos hídricos en Verano, cada vez menores, -debido a su colmatación- y destinados en exclusiva a abrevadero de la ganadería de la finca.

También destinados al mismo fin, por tratarse de aguas estancadas, no potables, existen múltiples charcas o estanques en las fincas rústicas de explotación ganadera, con tan escasos caudales que, en años de sequía, quedan secas o con aguas putrefactas y malolientes al llegar el estío. Hoy, con los llamados pozos de sondeo, con perforación del subsuelo hasta más de cien metros, en algunos casos, han perdido su interés.

También algunos pozos de escasa profundidad y agua salobre, servían para atender determinadas funciones higiénico-sanitarias tanto en zona urbana como rústica, problema éste que quedó resuelto con la red de suministro construida en la segunda mitad del pasado siglo, mediante una conducción de más de 40 Kilómetros que parte del nacimiento del río “Ruecas” en t. m. de Cañamero.

Hasta la llegada de esta captación, Zorita se abastecía de aguas más o menos potables, de algunos pozos excavados en los parajes denominados “Dehesa Boyal”, “Las Viñas”, “Ejido de la Fuente de Arriba” y algún otro de escaso caudal y deficiente salubridad que daban origen a numerosas enfermedades de carácter hídrico, tales como fiebres paratíficas, tifoideas, etc., pero muy especialmente de la denominada:

FUENTE DE “EL GUIJO”

Éste pozo, ubicado a unos tres kilómetros de la población, en la vía pecuaria que atraviesa la finca “Caballerías de Fuente Santa” en las inmediaciones de la ermita del mismo nombre, es de unos dos metros de profundidad y poco más de un metro de diámetro, en cuyo fondo brotaba un manantial de aguas de un color azul-terroso, de muy buena calidad que, en circunstancias normales, llenaban dicho continente a rebosar, hasta un pequeño aliviadero situado bajo el brocal de mampostería de que se hallaba dotado.

En pleno Verano y desde antes del amanecer, era continua la caravana de borricos y otras caballerías, provistas de las tradicionales aguaderas de esparto, en cuyos cuatro vasos se introducían los cántaros de barro cocido, fabricados por los alfareros de la localidad.

Jóvenes de uno y otro sexo, formaban cola esperando su turno para llenar los cántaros y cargarlos en sus semovientes. Si alguna moza no tenía la suficiente fortaleza física para aupar dichos recipientes, no faltaba el fornido mozo que le ayudaba de buen grado, procurando algún pícaro roce entre ambos o al menos la sonrisa agradecida de la primera, que después tendría su compensación en el baile del domingo, del que no era raro surgiese un noviazgo, prácticamente iniciado cuando acarreaban agua de “El Guijo”.

Esta agua era dedicada casi exclusivamente al consumo humano, aunque la misma había de ser filtrada al llegar a casa, debido a la gran cantidad de sanguijuelas de pequeño tamaño que contenía, empleando un colador de malla fina y un trozo de tela para más seguridad.

Resultaba una estampa vistosa y colorista el acarreo de agua para beber mientras alrededor del pozo se entablaban animadas tertulias de larga duración cuando en épocas de extremada sequía había que esperar, a veces horas, a que el pequeño manantial cubriese una altura que permitiera llenar el cubo con que se extraía el líquido elemento.

En la actualidad, la fuente de “El Guijo” sigue en el mismo estado, aunque ya posiblemente cansada de apagar la sed de los zoriteños, ha menguado su caudal, el brocal se halla deteriorado y todo su entorno cubierto de vegetación salvaje (zarzamoras, juncos y otras herbáceas) que ocultan su visión desde la carretera.

Es condición humana abandonar aquello de lo que no recibimos provecho, mas no estaría mal haber conservado en mejores condiciones aquel reducto de agua potable que en Zorita era una institución. Los mayores, bien lo recordamos. Los jóvenes de hoy día, pueden completar ésta curiosidad con ellos, pues con toda seguridad existirán algunas anécdotas interesantes dignas de ser conocidas.

Como dicen los latinos.:Sic transit gloriae mundi”




Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Curiosidades Por: dromedario900 16-01-14 17:35
juando63
3
curiosidades Por: dromedario 16-12-09 09:21
Arrejatitipalla
34
CURIOSIDADES. Por: dromedario 28-04-09 13:43
dromedario
0
Curiosidades Zoriteñas.-¿PETRÓLEO EN ZORITA? Por: ciferman 11-08-07 12:22
ciferman
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com