17-03-09 16:50 | #1951969 -> 1947970 |
Por:chaquepol ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA Vaya temazo Chinarro,uno de mis puntos débiles, así que con tu permiso voy a continuar dando algún dato más de esta impresionante obra Nazarí, y así decirle a mi amigo Cifermán que estamos aquí aunque no lo parezca. La Alhambra,la fortaleza roja situada en una de las estribaciones de Sierra Nevada, en Granada, es un monumento único en el mundo:el palacio musulmán más antiguo y mejor conservado de la época medieval.Al margen de su antigüedad,es uno de los edificios más bellos de la historia del arte.La UNESCO lo declaró, en 1984, patrimonio de la humanidad. La historia de la Alhambra se inició cuando el fundador de la dinastía Nazarí, Muhammad I (1232-1273),eligió la ciudad de Granada como capital de su reino y decidió trasladar la residencia real desde el barrio del Albaicín a la colina de Sabika,en el año 1237. El nombre del palacio efectivamente proviene del topónimo Qala al-amra y deriva del color rojizo que le da la arena con la que está construido. Por crónicas árabes del siglo IX sabemos que en el mismo emplazamiento existió otro "castillo rojo"; castilo que el visir Samuel ibn Nagrella transformó en alcazaba para defender el barrio judio granadino durante el periodo de los reinos de taifas. La Alhambra palaciega se compone de: El Generalife, El Partal, La Casa Real vieja ó palacio Real viejo,El mexuar,El palacio de Comares, El palacio de los Leones,y La Casa Real nueva ó palacio Real nuevo. Me encantaría hablaros de cada uno de ellos pero no sé si seré pesada por tanto lo dejo a vuestra elección, si asi lo deseais. Un saludo Chaquepol. | |
Puntos: |
17-03-09 20:11 | #1953044 -> 1951969 |
Por:ciferman ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA Magnífica la exposición de Chinarro y no menos importantes tus aportaciones al tema de dilvulgación sobre uno de nuestros monumentos históricos más importantes y quizá desconocido para muchos, aunque últimamente el turismo interior de España, en constante auge hasta los últimos años, ha contribuído al conocimiento de tantas maravillas como hay en nuestro país, legado de las diversas civilizaciones que pasaron por nuestra Península. Al propio tiempo, compruebo que sigues en activo, de lo cual me alegro ya que tus aportaciones literarias o fotográficas son siempre de una calidad inmejorable. Si a ello unimos el afecto que yo profeso a tod@s los foristas y muy especialmente a tí, he experimentado una gran satisfacción al leerte y por ello os expreso mi felicitación más sincera con un fuerte abrazo, | |
Puntos: |
18-03-09 00:35 | #1954766 -> 1953044 |
Por:L-CAFE ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA No sé por qué ha salido este tema en este momento, aunque cualquier momento es bueno para hablar y visitar una de las mejores obras de la humanidad hechas en España. El pasado fin de semana, días 13, 14 y 15, hemos estado allí CUATRO matrimonios zoriteños, y quiero dar fé de la maravilla arquitectónica que supone, la historia, el ambiente, el cante, el baile, el embrujo con el que te envuelve, las especias, las infusiones, y los sabores tradicionales que siguen presentes en la gente por la calle, en bares, restaurantes, en las tiendas y en casi todos los platos y postres, resultante todo ello de la mezcla de culturas en esa dosis que la hace única... Quiero decir también que en esa ciudad, como tantas veces en Zorita, además de la propia ciudad, he disfrutado de la amistad, la complicidad, la tranquilidad y el estar bien. Uno de esos momentos para recordar cuando no lo estamos pasando tan bien. Os animo a disfrutarlo cualquier fin de semana. No lo dejéis para otro momento. Abrazo para todos. | |
Puntos: |
18-03-09 18:50 | #1957561 -> 1954766 |
Por:chinarro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA Los duendecillos del teclado me han jugado una mala pasada, la conquista de Granada es, como todo el mundo, sabe en el año 1492 y no como figura en el post de 1942. Error que seguro todos los foristas se han dado cuenta, y que muy gentilmente no han comentado. P.D. La idea de escribir sobre Granada y la Alhambra, surgió al conocer el viaje que hicieron a Granada el pasado fin de semana unos zoriteños con los que me une cierto vinculo de afinidad, y asi instar a que en estas proximas fiestas, si alguno, despues de leer los post esta interesado, no deje de visitarla. SALUDOS | |
Puntos: |
18-03-09 19:57 | #1957892 -> 1957561 |
Por:ciferman ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA CONQUISTA DE GRANADA Evidentemente. Ésta, según la historia tuvo lugar en el año 1492 y se atribuye a los Reyes Católicos, también muy atareados por entonces con el viajito de Cristóbal Colón para descubrir América, luego conquistada por nuestros paisanos extremeños a sangre y fuego, con una flota de guerra carente de acorazados, destructores, fragatas ni submarinos, pero con dos.... Por el contrario, en 1942, recién terminada la contienda civil entre azules y rojos, en pleno apogeo de la II Guerra Mundial y aislada de los foros internacionales donde había algo que trincar, España solo trataba de conquistar el pan nuestro de cada día, negro, escaso y caro. A falta de éste, la bellota, el cardillo, la romaza y otros alimentos análogos ocupaban por entero la mente de los españolitos de a pie, que eran una inmensa mayoría. ¡Cómo para pensar en otras conquistas! Entendemos y perdonamos el lapsus, amigo Chinarro Cordialmente, | |
Puntos: |
20-03-09 20:31 | #1966990 -> 1957892 |
Por:chinarro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA EL ÚLTIMO REY DE GRANADA (Y SU ESPADA JINETA) “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre” frase apócrifa que lanzo la madre de Abu Abd Allah Muhammad (Boabdil) al despedirse de Granada, camino de sus posesiones en las Alpujarras (y que ha dado nombre al “suspiro del moro”). Es una ironía, que los bellos palacios de la Alhambra, tenga en su último soberano su mayor benefactor, pues su tibieza como militar, sirvió para salvarlos del fin seguro. Una resistencia encarnizada solo hubiera provocado el arrasamiento de la ciudad por las tropas de los Reyes Católicos. Boabdil partió en octubre de 1493, hacia el reino de Fez (Marruecos), prestando sus servicios al sultán, donde pereció en una escaramuza. No fue un cobarde, ni desde luego un héroe, quizás solo fue un personaje al que su infortunio le hizo vivir unas situaciones a las que no supo estar a su altura. Y por eso solo nos ha quedado el leve recuerdo de su paso por la historia con el nombre de “el último rey de Granada” La espada Jineta de Boabdil, fue entregada por los Reyes Católicos a Don Diego Fernández de Córdoba que derrotó al ejercito musulmán capitaneado por Boabdil en la batalla de Lucena (21/04/1483), donde fallece su suegro el valeroso alcaide de Loja Alí Atar, y donde fue capturado el propio rey. Es una espada de unos 97 cm de hoja recta (común en las espadas árabes hasta la llegada de las dinastías mamelucas y especialmente otomanas, que son las que introducen las armas blancas curvas). Es la pieza más lujosa de la serie de jinetas; la hoja se ha estimado hispana con marca «S»; la empuñadura es de plata dorada con labor de filigrana y lazo de estrellas de ocho puntas y crucetas con esmaltes alveolados de colores traslúcidos; las virolas están decoradas con esmaltes; el puño de marfil con lazo, palmetas agallonadas y atauriques que, como el de los esmaltes, responde a la ornamentación típica del reinado nazarí. Los arriaces muestran su final torcido ascendente con remate de cabezas de animales. La vaina es de madera, forrada de cuero trabajado y decorado con hilos de oro formando lacerias, reforzada con aplique metálicos en el brocal en la cantera y al inicio y final de la vaina, con varias inscripciones en la misma que corresponde a asuras del Coran. Esta espada, es de parada o de gala y por lo tanto no estaba destinada al combate. El lujo y la calidad de los materiales empleados así lo demuestran. Boabdil, la empleó con motivo de su incursión contra Lucena con objeto de establecer su autoridad como emir nazarí a los ocho meses de haber sido elevado al trono. Al ser su primera campaña militar como soberano, se vistió para la ocasión (iba «vistiendo el cargo» de sultán nazarí), y llevó la espada jineta y la espadaestoque de ceremonia de la armería de la casa emiral nazarí, usadas sólo por los soberanos para las ocasiones oficiales de la corte. La originalidad de esta espada es el resultado de la fusión de tres grandes corrientes tipológicas y artísticas (la musulmana del lejano oriente, la cristiana y por ultimo la propia de la cultura hispanomusulmana), que da como resultado una tipología de espada, original y de una elegancia y belleza única en el mundo de la espadería. La espada jineta de Boabdil, y la de Ali Atar, pueden admirarse en el Museo del Ejército (actualmente cerrado por traslado a su nueva sede de “El Alcazar de Toledo”). SALUDOS | |
Puntos: |
21-03-09 17:16 | #1969807 -> 1966990 |
Por:No Registrado | |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA - Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador” (1043-1099) Rodrigo Díaz nació en Vivar, una pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en el año 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla, encarna el prototipo del caballero castellano con las máximas virtudes; fuerte, leal, justo, valiente, prudente, templado, guerrero y culto. El Cid Campeador cabalgando a lomos de su caballo portando en su mano derecha la espada Tizona del Cid. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes. Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II. A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra. A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración, que en árabe significa amo o señor. Rodrigo Díaz de Vivar, "El Mio Cid", en una de sus batallas. Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y la toma de posesión del nuevo rey Alfonso VI la suerte del Cid Campeador, cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca el cual puso en su lugar a García Ordóñez, aunque le compensó con el matrimonio con Jimena Díaz en 1074, bisnieta de Alfonso V e hija del Conde de Oviedo, con la que tuvo dos hijas y un hijo. En 1081 el Cid Campeador, es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante. Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey musulmán Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente. En 1089 cruza el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso VI le pide ayuda, pero por una mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla y el monarca le destierra por segunda vez en 1089. En los diez años siguientes, la fama del Cid Campeador, se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey Alfonso VI. En menos de un año el Cid Campeador, se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente. En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia, Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid Campeador, asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en ella en junio de 1094. Rodrigo Díaz de Vivar, se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano. Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido. Establecido ya firmemente en Valencia, Rodrigo Diaz de Vivar, se alió con Pedro I de Aragón y con Ramón Berenguer III de Barcelona con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide. Las alianzas militares se reforzaron además con vínculos matrimoniales. La hija del Cid Campeador, María, se casó con el conde de Barcelona y su otra hija Cristina con el infante Ramiro de Navarra. Cuando sus hijas se casaron el Cid Campeador, regaló a sus yernos dos espadas como símbolo de aceptación en la familia. La espada Tizona y la espada Colada. Posteriormente sus hijas fueron maltratadas por sus esposos con lo que el Cid Campeador, los hecho de la familia e hizo que les devolvieran las espadas Tizona y Colada, que les había regalado en sus bodas. Espada Tizona del Cid Espada Colada del Cid En 1097 muere en la batalla de Consuegra su único hijo varón, Diego, dejando sin descendencia masculina a Rodrigo. El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid Campeador. Toda la cristiandad lloró su muerte. Sus restos y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de la capital de Castilla, Burgos pero su espíritu está con nosotros aún presente. En la fachada exterior de la Catedral de Burgos, se encuentra el retablo de héroes en el que podemos apreciar la imagen del Cid Campeador Ni el mismísimo Cid Campeador, podía imaginarse la trascendencia de su vida tras su muerte. Todos los juglares de los siglos posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también inventarían su leyenda. Varios son los escritos sobre el Cid Campeador, pero destaca sobremanera el llamado Cantar de Mio Cid del que se dice que fue creado por dos juglares, uno de Medinacelli y otro de San Esteban. Así pues, El Cantar del Cid, es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El texto que nos ha llegado, es una transcripción de un copista llamado Per Abbat en un manuscrito (del s. XIV, conservado en la Biblioteca Nacional). El manuscrito no es de gran belleza y contiene varias faltas, algunas corregidas, esto es debido a una finalidad de uso por parte de los juglares para acordarse de la letra cuando lo estaban recitando y no para más altos menesteres. Manuscrito "Cantar del Mio Cid" conservado desde el siglo XIV Es posible que ya existiera un primitivo Cantar del Cid en 1120, aunque piensan los expertos que no seria de contenido como el conservado hasta 1207. Hoy en día todavía se conservan, con gran admiración, monumentos y capillas en los pueblos por los que El Cid Campeador, pasó en alguno de sus viajes o batallas. En los años 60 en la localidad de Peñíscola (Castellón - España) se rodó la película sobre el Cid Campeador protagonizada por Charlton Heston. OTRO DIA EL CUENTO DE CAPERUCITA Y EL LOBO | |
Puntos: |
22-03-09 23:33 | #1974770 -> 1966990 |
Por:No Registrado | |
RE: GRANADA Y LA ALHAMBRA - Rodrigo DÃaz de Vivar “El Cid Campeador†(1043-1099) Aquí os dejo una canción sobre la Alhambra de Granada, es original de Los Puntos aunque la han versionado muchos otros cantantes tales como: Medina Azahara, Los Relámpagos, Los Pecos, etc... Llorando por Grananda Dicen que es verdad, que se oye hablar en las noches cuando hay luna en las murallas alguien habla. Nadie quiere ir en la oscuridad, todos dicen que de noche está la Alambra embrujada por el moro de Granada. Dicen que es verdad, que su alma esta encantada por perder un día granada y que lloraba. Cuando el sol se va, se le escucha hablar paseando su amargura por la alambra, recordando y llorando por Granada. Dicen que es verdad, que nunca se fue condenado está a vivir siempre en la Alambra y a llorarla. Al atardecer, cuentan que se ve estre sombras la figura de aquel moro hechizada por perder un día Granada. Dicen que es verdad, que su alma está encantada por perder un día Granada y que lloraba. Cuando el sol se va, se le escucha hablar paseando su amargura por la Alambra, recordando y llorando por Granada y llorando por Granada. Dicen que es verdad, que su alma está encantada. por perder un día Granada. y que lloraba. Cuando el sol se va, se le escucha hablar paseando su amargura por la Alambra, recordando y llorando por Granada y llorando por Granada. Haber si hay suerte y no se come el lobo a Caperucita,al menos.......... no lloraremos más, que lloren otro poco los moros. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Cazadora de cuero Por: raulraul | 02-11-11 10:13 La Nueva Fragancia | 1 | |
Ferias de merida Por: juando1963 | 02-08-11 23:27 juando1963 | 0 | |
after en silo Por: No Registrado | 19-06-09 17:17 No Registrado | 5 | |
EL SABADO EN EL PARQUE...¿¿¿¿¿¿¿????????? Por: elentezo | 19-04-09 11:17 juando63 | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |