05-11-10 14:20 | #6465800 -> 6464807 |
Por:Castaño1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Yo del castúo y su procedencia no se nada, Zanky, por lo que poco puedo aportar al hilo que propones, pero hablando de formas de hablar y dialectos de vuestra tierra, hace pocos días me quedé sorprendido al enterarme de que en tres pueblos de la Sierra de Gata, San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno se habla gallego, o algo muy similar al gallego, al que los habitantes de esos pueblos llaman “Fala”. No sé si alguno lo conocíais, pero basta con entrar en el foro de San Martín para comprobarlo. A ver si alguien nos sabe decir algo sobre el tema. Saludos Castaño | |
Puntos: |
05-11-10 16:03 | #6466431 -> 6465800 |
Por:zanky ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Es así, y eso hace un tiempo, costo un incidente entre el antiguo gobierno de la xunta de galicia (BNG-PSG)y la junta de extremadura, no se si lo escuchaste, pues en la redaccion del nuevo estatuto de autonomia gallega se nombro a estas ciudades como zonas de especial proteccion por parte de la cultura gallega, cosa que molesto bastante al gobierno extremeño que presiono para que fuera eliminado del estatuto gallego cualquier mencion a estos pueblos o cualquier pueblo de extremadura. El tema quedo solucionado cuando fue apeado del poder los nacionalista gallegos y se acabo. El error de estos individuos de BNG al parecer fue olvidarse que hay muchas lenguas derivadas del galico-portugues y austor-leones y algunas han quedado aisladas a ambos lados de la frontera hispano-portuguesa. familia Indoeuropeo Itálico Romance Occidental Galo-Ibérico Ibero-Romance Ibero-Occidental Galaico-Portugués Fala | |
Puntos: |
05-11-10 17:07 | #6466818 -> 6465800 |
Por:VETON3 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Cierto es lo que Zanky nos cuenta. Gran investigador Castaño,has dado con una perla del Norte. Enclave aislado y fronterizo,montes de lobos y fauna variada nocturna en otros tiempos. Es una verdadera emocion para mi ver y oir como los niños de estos pueblos hablan a Fala con sus padres por la calle. Una vez tuve un compañero de clase de San Martin de Trevejo,jo tio que divertido,lo sacabamos al encerado cada dos por tres para que nos hablase en Mañego,que es como ellos denominan a su lengua,nos quedabamos alucinados con su parloteo. No entendiamos ni jota. Lagarteiru,Valverdeiru,son variantes de un mismo tronco,se llaman asi dependiendo del pueblo. Algunos autores dicen que las fuentes son del Portugues y otros del Gallego,en fin, de la misma madre,lo mas apreciable es el cuidado y la transmision de padres a hijos desde siempre. Hoy en dia creo que se enseña en la escuelas del lugar y es impulsado desde el ayuntamiento y la Junta de Extremadura,encomiable y preciosa labor. La nuestra,mas comun en la Sierra de Gata se ha ido perdiendo poco a poco desde hace mucho tiempo. Muy pocos autores han escrito en esa lengua. Riqueza cultural perdida,¿Para siempre?... Saludos Veton | |
Puntos: |
05-11-10 15:56 | #6466384 -> 6464807 |
Por:wenceslao mohedas ra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Buenas tardes, estimados amigos y paisanos vilanovenses; quisiera aportar mi modesta opinión sobre este asunto lingüístico del castúo. Pienso que lo que llamamos "castúo" no es otra cosa que una amalgama lingüística formada por una variante lingüística de astur-leonés, que se explicaría por la reconquista del territorio ocupado por los árabes, esta reconquista y su consiguiente repoblación de la "tierras de nadie", vacías de población por las continuas batallas, se fueron repoblando con gentes norteñas(gallegos, astures, leoneses).Esto explica las "falas"("falare"<latín:"fabulare", "fablar" o hablar) que se dan en ciertas zonas del norte de Extremadura(San Martín de Trevejo", etc). La cerrazón del timbre de las vocales abiertas -o>-u, -e>-i ("puertu" en vez de puerto; "jaci" en vez de "hace": "¿Qué jaci tu padri en el huertu?"), es un rasgo típico del dialecto asturleonés y muy frecuente en zonas de norte de Extremadura que yo oía en pueblos como Robledollano, Roturas, Navezuelas... en mi infancia cuando visité estos pueblos. Otras de las características del castúo es la aspiración de la h- inicial en j- ("Quien no dice jacha, jigo y jiguera, no es de mi tierra") es un anacronismo fónico o resto fonético antiguo que común de todo el español antiguo y que se daba en los siglos XVI, XVII... (en nuestro gran poeta Garcilaso de la Vega se daba la h- aspirada porque en su versos endecasílabos no hacía sinalefa cuando en el verso había una h- inicial y la palabra anterior terminaba en vocal, lo que confundía a los críticos hispanistas alemanes que veían un "fallo" en ña métrica o medida de sus versos de once sílabas al contar diez sílabas, practicando la sinalefa o unión con la h, pensando que era muda)... Con la llegada de los grandes medios de comunicación de masas (radio, televisión, etc.) estos rasgos dialectales han ido desapareciendo y esos medios han contribuido a la homogeneización o uniformación del español... Espero haber arrojado algo de luz al tema del castúo, extremeño o como queramos llamarlo. Saludos cordiales y amistosos de este extremeño de los de fuera, vuestro paisano y amigo Wenceslao Mohedas Ramos Jaraicejo (Cáceres) / Barcelona | |
Puntos: |
05-11-10 17:47 | #6467027 -> 6466384 |
Por:zanky ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Tengo entendido que la Universidad de Salamanca en su dia impulso en la zona el uso del Castellano relegando a su alrededor el asturleones , considerandose esta rama de lengua romance propia de gente de baja cuna y poca cultura, quedando asi separada fisicamente la zona asturiana y cantabra de la zona norte-extremeña por la franja de influencia de la universidad de Salamanca. Badajoz fue repoblada ya por leoneses y castellanos por tanto la influencia de la lengua asturleonesa queda relegada a solo a eso, influencias que por supuesto se notan. He leido por ahi, y doy fé pues he vivido en Mérida, que aunque Chamizo le llamo a esta forma de hablar CASTÚ , no me atreveria a decir que es lo mismo el Castú de Guareña a el Extremeño del norte o estremeñu, siendo para mi el Castú un Extremeño diluido en el castellano, y siendo el Extremeño un pariente del muy cercano del antiguo leones como lengua romance. Puedo estar equivocado, son reflexiones tomadas en bases a de lecturas de aqui y de alli, de experiencias propias y mirando la historia, pero seguro que tenemos por aqui aportaciones al tema más sólidas que las mias que son las de un aficionado. | |
Puntos: |
05-11-10 21:42 | #6469032 -> 6467027 |
Por:manolo trapote ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Enhorabuena a D.Wenceslao y a Zanky. La lección que nos dan es digna de elogio. Y en lo que me toca cómo asturiano (y villanovense vocacional) me enorgullece un poquitin. Buena sorpresa fué para mi la primera vez que visité los tres pueblos que, tambien acertadamente,menciona CASTAÑO. Eljas,Valverde del Fresno y, sobre todo, San Martin de Trevejo donde al riachuelo que baja por una de sus calles lo denominan "regatu",donde a la paja le dicen "paya" y al carro " carru " y asi sucesivamente. Es decir : bable de mi tierra. Felicidades repito. Porque además estos temas enriquecen mucho al foro. Un abrazo. Manolo | |
Puntos: |
06-11-10 14:42 | #6472370 -> 6466384 |
Por:Vicente46 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Muy intersante el tema del Extremeño o del Castu. Creo que Wenceslao con sus comentarios ha dado en la diana y Zanky con sus investigaciones en tal sentido. Es cierto que esta forma de hablar llámese dialecto o lengua, se utiliza en nucleos muy pequeños actualmente pero en los años 50 o 60 no se hablara en extensas zonas del norte de la provincia de Céceres. Yo puedo asegurar que en Villanueva se hablaba en aquellos años y que las primeras palabras que yo aprendí fueron en ese dialecto o lengua. Como todo en unas zonas se habla más cerrado que en otras pero que no deja de ser los mismo. Por ejemplo el Andaluz no se habla igual en Sevilla o Córdoba que en la serranía de Ronda o en las alpujarras granadinas. Yo invito a los foristas a que consulten el diccionario de este foro donde encontrarán muchas palabras que no caben en el diccionario de la Real Academia y que hace un tiempo unos cuántos usuarios nos dedicamos a recopilar. Eran palabras que se usaban cotidianamente y con tiempos verbales que no tenían nada que ver con el castellano. Por aquellos años eran comunes expresiones entre las mujeres que iban las una a las casas de otras y como saludo desde la calle por ejemplo ´se decían: Mercedis pos que hacis (la h aspirada) Mercedes qué haces. Y con la J pasaba lo mismo. Las terminaciones son muy parecidas o iguales a las palabras cántabras o astures como muy bien dice nuestro gran forista y mejor amigo M. Trapote y que corroboro puesto que por motivos de trabajo tengo que viajar por esa zonas. Hay una palabra que siempre se usó en Villanueva que es del diccionario Gallego y que es MILLO = MAIZ Mucho tiempo pasó hasta que me enteré que lo uno era los dos nombres significaban lo mismo. En el pueblo se hablaba más abierto que en las hurdes donde se utilizaba el fuera por el hubiera y que cuando iban de visita, algunas personas mayores decían que a los hurdanos casi no se les entendía lo que corrobora que dentro del dialecto o lengua, había variantes. Pero lo que queda claro es que cada vez los nucleos del habla son más reducidos y que desgraciadamente como alguien no lo remedie, esta forma de hablar se dirige inexorablemente a la extinción como tantas cosas desgraciadamente. Saludos. Vicente46. | |
Puntos: |
06-11-10 22:43 | #6475264 -> 6472370 |
Por:manolo trapote ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Este mensaje de Vicente-46 me parece magnifico por su realismo. Nos habla de experiencias personales y de una forma de vida en sus años infantiles -que es el mejor momento para asimilarlo todo- que le permitierón captar los distintos giros vocales en la expresión de las cosas cotidianas. No hay nada mejor que lo vivido y sentido para clarificar determinados asuntos. Cómo el que nos ocupa. Y dice además al final de su comentario una verdad cómo un templo.Todas estas semejanzas en el dialecto de distintas regiones son las que conforman la cultura y la grandeza de una nación. Y cómo remata Vicente-46, se está perdiendo como muchas buenas cosas. Irreprochable su mensaje. Gracias querido amigo por tus palabras cariñosas hacia mi persona, fruto de tu sana generosidad. Un abrazo. Manolo | |
Puntos: |
08-11-10 11:48 | #6483343 -> 6475264 |
Por:zanky ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? He encontrado sobre el tema, unas lineas de un estudioso Asturiano en la que habla del parentesco cercano del asturleones con nuestras forma de hablar, espero sea de vuestro interés y nos ayude a todos a entender nuestras raices y nuestra forma de ser y hablar. La lengua cacereña La llingua de Cáceres presenta los mesmos elementos característicos del asturiano-lleonés de Salamanca. La llingua de la provincia de Cáceres tien una clara identificación col asturianu, del que deriva por razones históriques, perteneciendo en concreto al ámbitu del asturianu-oriental. El rasgu principal d’esti dialectu oriental del asturianu ye precisamente la conservación de la efe llatina mediante pronunciación aspirada de la mesma: la efe aspirada, rasgu esti presente y dominante nes dos provincies estremeñes. Les zones que meyor conserven la llingua asturiana són les del norte de Cáceres: Sierra de Gata, Les Jurdes, Coria, Plasencia, Trujiyo, Medellín algamando incluso hasta Mérida. Estremadrua foi tierra reconquistada pol reinu d’Asturies y Lleón nel sieglu XII cuando la llingua romance asturiana yá taba consolidada y repoblóse con xente proviniente d’esti mesmu reinu. La Vía de la Plata que xuntaba la vieya capital astur, Astorga, cola capital de Lusitania, Mérida, foi tamién una importante vía d’espansión ya influencia cultural y llingüística del norte hacia los ermos del sur. L’asturianu de Cáceres tamién se conoz como castúo, anque ye esta una palabra mui moderna. Usóla per primer vez Luis Chamizo nel títulu d’un famosu llibru de poemes suyu de 1921 “El miajón de los castúos” y significaba “castudu”, “que tien casta, de pura raza”, un llibru que fai por emponderar la tierra estremeña y la fala propia. La palabra tuvo ésitu yá que nun yera peyorativa sinón tolo contrario pues emponderaba la fala como elementu esencial del raigañu propiu. Castúo pasó llueu a ser sinónimu d’estremeñu y falar castúo pasó a significar falar estremeñu, la fala propia de Cáceres yá que la de Badajoz considérase que ye hespañol-andaluz. Tolos llingüístes engloben dientro del grupu asturiano-lleonés la fala de Cáceres como perteneciente al dominiu llingüísticu del asturianu. Los rasgos típicos del asturianu de Cáceres son: - Conservación de efe llatina mediante aspiración de la mesma: f.ondu, f.ormiga, f.embra, f.arina, af.umáu, f.olgazán, f.ocicu, f.igu, f.ierru - Terminaciones en –u pal xéneru masculín: niñu, finu, maletu, estremeñu - Conservación grupu –mb: lamber, dambos, lampuzu, lampuceru - Diptongación asturiana: apriende, dientista, diferiencia - Usu del artículu col posesivu: la mi casa, el mi hermanu, el mi cortinal, el mi pueblinu - Formes palatales (en regresión): llera, llar, lludia, Llerena - Epéntesis de – i-: alabancia, matancia, quiciás - Diminutivos en –inu, -ina, -ín: casina, chiquitinu, garrapín, corderín, yerbadina, coloraínu, perrinu y diminutivos toponímicos como El Golfín, Garvín, Alcollarín, Ceclavín, Medellín - Formes analóxiques: apretan, frego - Ruptura d’hiatu y epéntesis: riyendo - Formes asturianes: ansina, asín, entavía, pielgu, mayoralgu, portalgu, alvertir, novialgu, naide, calandariu, x.abalín, zenahoria, escuru, la reuma, la calor, rede, sede, x.enx.iva, x.ernu, bieldu, mielga, la figal, la castañal, la cerezal - Formes verbales asturianes: dicir, conozo, agraeza, creza, ofrezo, meza, escureza, perteneza, anocheza, diz, tien, vien, apañar, esmorecer, compri, tati quietu - Imperativos en –ái, -éi: echái, mirái, llevái, cantái, coméi - Termninaciones zarraes: dienti, alcaldi, dendi, airi, golpi, probi, puenti - Ese apical non aspirada (igual que n’asturianu), nesto diferénciase del hespañol d’Andalucía. - Verbos acabaos en –ear: lloviznear - Xuntura de preposiciones: vengo de pol vinu, voi a por agua - Usu de los verbos caer, quedar, haber con significáu de tirar, dexar y tener-tar: caí un vasu d’agua, él quedó la bolsa tirada en casa, nun habemos muchu trabaju, habíamos allí muchos - Pérdida de la –r-: compralu, buscalu, f.acelu, rompesi - Usu del xéneru neutru: ¿lo qué? - Vocabulariu asturianu: abangar, aragaña, bagu, benza, concalecer, corux.a, falsiquera, miyu, zorondu (serondu) La llingua cacereña vivió siempre nun ambiente diglósicu hasta que José María Gabriel y Galán empezó a da-y valor lliterariu cola publicación de la obra poética Extremeñas (1902), si bien nun acertó a reflexar dafecho la fala lo cierto ye que llogró da-y una gran resonancia pública. Menéndez Pidal engloba la fala de Cáceres dientro del asturiano-lleonés yá en 1906. Otres obres lliteraries ya investigaciones d’autores salmantinos ficieron tamién por rescatar de la indiferencia la fala asturiana de Salamanca y Cáceres. Anguañu l’asturianu de Cáceres recibe na so provincia’l nome d’estremeñu y los esfuerzos por recuperar y facer por prestixar la fala socialmente son constantes dándose un gran reblagu dende la publicación del Diccionario extremeño de 1980. Palabras astur-leonesas con prefijo superlativo leonés per- Per: prefijo superlativo Peravultal: abultar mucho Peracaval: acabar totalmente Peragú: perspicaz, de mucho ingenio Peraltu: muy alto Perbahal: bajar del todo. Acabar de bajar Perbién: muy bien Perbuenu: muy bueno Percaru: muy caro Percozíu: muy cocido Percuidanti: cuidadoso, cauteloso Percumplimenteru: cortés, que hace muchos cumplimientos Percural: prevenir. Curarse en salud Percuriosu: muy cuidadoso. Muy hábil Percurril: recorrer un espacio en toda su extensión Perdecidissi: acabar de decidirse Perdespaciu: muy despacio Perduru: muy duro Perembrutecessi: volverse completamente bruto Perempedíu: muy impedido Perescuru: muy oscuro Perfracasal: fracasar rotundamente Perguapu: muy guapo Perlimpial: limpiar a fondo Perlimpiu: muy limpio Perlehus: muy lejos Permalu: muy malo Permatal: rematar, acabar de matar Permunchu: muchísimo Perpidil: suplicar, pedir con insistencia Perpintu: pintado de muchos y muy vivos colores Persab·el: saber con seguridad Persacal: sacar del todo Persalil: acabar, conseguir salir Persel: Ser exactamente. Acabar de ser. Persubil: acabar de subir Pertenel: alcanzar, llegar a tener Pertomal: acabar de tomar | |
Puntos: |
08-11-10 19:59 | #6486447 -> 6483343 |
Por:manolo trapote ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Zanky,muchisimas gracias por la gran información técnica que estas aportando al tema que nos ocupa. Este de hoy es de "chapeau. Por cierto, no dudo que sepas que el principal estudioso en San Martin de Trevejo de esta fala denominada alli "mañegu" (en asturiano "maniegu" es un cesto grande) es D.Domingo Frades antiguo vecino de Villanueva y al que yo conocí posteriormente (yo llegué a Villanueva mucho después)en San Martin, con su esposa Dña.Paula.Dos personas exquisitas en su educación y, por ende, en su trato. Felicidades Zanky. Un abrazo. Manolo | |
Puntos: |
08-11-10 20:18 | #6486616 -> 6483343 |
Por:wenceslao mohedas ra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Buenas tardes, estimado Zanky. Acabo de leer el documento de dialectología sobre raíces e influencia del extremeño o castúo que me ha gustado mucho porque me ha refrescado conocimientos que adquirí hace tiempo, pero que ya tenía casi olvidado y , con la lectura de tu mensaje, los he renovado... Muchas gracias por esta contibución al enriquecimiento del foro villanovense. Ya apunté yo en mi correo que son las razones históricas ( la reconquista y consecuente repoblación con gentes norteñas, astur-leoneses lo que condicionó el mapa lingüístico de gran parte de la Alta Extremadura. Algunas de las características ya las apuntaba yo en mi correo (cerrazón de vocales abiertas finales, la conservación de la f- inicial latina y la h- aspirada,etc.) Se me olvidó el típico diminutivo astur-leonés (-ino, -in, -ina) . Pero lo que más me ha sorprendido es la geminación o doble ll- inicial (llingua, llibru, llingüística, llatina... Este rasgo se da también en catalán. Se dice por lingüistas que, si trazamos un línea de norte a sur en una especie de meridiana, hay una estrecha simetría o paralelismo entre el este y el oeste de España. Te reitero las gracias, Zanky, por este mensaje. Saludos cordiales y amistosos de Wenceslao Mohedas Ramos Jaraicejo (Cáceres) / Barcelona. | |
Puntos: |
08-11-10 21:41 | #6487280 -> 6486616 |
Por:manolo trapote ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Sr.Administrador : He dirigido un comentario a D.Wenceslao. No salió. He repetido con otro.Tampoco se reflejó. Intento por tercera oportunidad. Decía yo a D.Wenceslao que efectivamente en bable hay muchas frases que empiezan por LL. llamber = lamer llambion = de apetito desmesurado ó incluso goloso. llombu : espalda. llingua = lengua (como usted cita) Y es paradójico tambien que todo lo que en castellano empieza por H en bable se traduce en F. Ejemplos : Habas = fabas, por derivación FABADA. Hacer = facer Hierro = fierro. Hueco = furacu Hilo = filo. (bueno todo no.Porque por ejemplo Huevo es igual =huevo ) Sr.Mohedas tiene usted mucha razón, y el otro dia lo mencionaba Vicente-46,que grandeza que existan esas coincidencias -marcando la meridiana que usted cita - entre las regiones y las gentes de España. Y cómo tambien nos decía Vicente-46, es una pena que todo este acervo cultural se vaya perdiendo poco a poco. Gracias D.Wencelao por todas sus solventes intervenciones. Un abrazo. Manolo | |
Puntos: |
09-11-10 09:51 | #6489489 -> 6487280 |
Por:zanky ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Manolo, desconocia que un investigador sobre el tema fuese oriundo de Villanueva, uno más de los hombres ilustres de este pueblo; por otro lado gracias a las aportaciones de Wesceslao y Vicente al igual que Castaño y Veton, entre todos vamos descubriendo una realidad más compleja de lo que parece del norte de nuestra región. | |
Puntos: |
09-11-10 20:41 | #6493233 -> 6487280 |
Por:manolo trapote ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Amigo Zanky. Tienes razón. Veton,Castaño,Vicente,tambien aportan evidentes estudios sobre el tema. Felicidades a ellos tambien,por supuesto. Y sobre D.Domingo Frades he de decirte que me parece que no es nativo de Villanueva. Estuvo varios años allí al frente de la oficina Agraria - donde ahora está Filiberto-. Su esposa es maestra -jubilada,claro -y se llama Dña.PAULA. Pero ambos - me consta- son unos enamorados de nuestro pueblo. Un abrazo. Manolo. | |
Puntos: |
09-11-10 20:41 | #6493235 -> 6487280 |
Por:Vicente46 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? En honor a la verdad, esto de el Extremeño es algo muy interesante y a la vez muy largo de contar por lo que os remito a la Web https://s.wikipedia.org/wiki/Idioma_extreme%C3%B1o donde se explica todo muy bien donde se habla cuántos lo hablan y algunas cosas más para satisfacción de todos nosotros como extremeños y las personas que sin serlo deseen disfrutar leyéndolo. Amigo Manolo después de leer todo esto estoy en condiciones de decir que además de los gallegos, los leoneses salmantinos y cacereños también somos primos hermanos de los asturianos. Amigo Zanky: Esta mañana he estado tomando un café con tu tío Manolo en Rentería ya que he tenido que desplazarme a dicha población por motivos de trabajo. Hemos hablado de ti pero bien como corresponde a dos amigos de la infancia. Saludos. Vicente46. | |
Puntos: |
09-11-10 21:36 | #6493801 -> 6487280 |
Por:manolo trapote ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Amigo Vicente-46. En estos tiempos tan conflictivos que vivimos ¿no es verdaderamente precioso lo que tu indicas de tener todas las regiones muchos vinculos en común ?. Y nada menos que en la dialéctica,que es,para mi, el mejor vehiculo de entendimiento entre la personas. Un fuerte abrazo. Manolo | |
Puntos: |
10-11-10 09:06 | #6496033 -> 6487280 |
Por:zanky ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: EXTREMEÑO=?CASTU?? Vicente, seguro que fue un cafe provechoso el que tomaste con mi tio, me imagino que en Beraun, donde pase muchos veranos desfrutando de la hospitalidad de mi familia, del templado clima veraniego de en las playas donostiarras y excursiones con mis primos por los caserios y por el puerto de Pasajes, tambien de alguna novieta en la adolescencia. Vicente, hazme memoria para poder situarte, pues por la edad seguro que hemos tenido alguna batallita juntos pero ahora no te situo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
El pinche. (Recuerdos) Por: Vicente46 | 04-03-14 12:54 No Registrado | 8 | |
D.Rafael Lopez. Por: manolo trapote | 20-07-13 19:29 F.Garcia | 5 | |
la matanza Por: No Registrado | 01-12-08 22:08 No Registrado | 0 | |
Poema de Machado. Que cada cual se aplique... Por: No Registrado | 28-03-08 19:28 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |