03-12-08 21:09 | #1484063 -> 1483998 |
Por:No Registrado | |
RE: Las rachas Aquellos engarañamientos producidos por el frío de las heladas matutinas del invierno, qué bien se quitaban al acercar aquellas manos ateridas al fuego producido por aquellas rachas con aquél enorme poder calorífico que desprendían, para volver a tocar con los dedos el suelo y las aceitunas desparramadas alrededor del olivo. Vicente. | |
Puntos: |
04-12-08 18:58 | #1506587 -> 1484063 |
Por:izquierdo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Las rachas De aquellos tiempo, yo muchachón, como decimos ahí,recuerdo la primera vez que mi padre de mandó a sacar unas rachas, para atizar la lumbre que se encendida con unos cardos y ramas secas o unos cachos de carquesas que se llevaban siempre entra las capacetas y sacos de la albarda. Cuando tenía apenas ocho años, cayó una gran nevada y me llevaron a unos olivos del Camino Torrecillas; las aceitunas estaban tan heladas y clavadas en el suelo, que había que arrancarlas con la navaja o algún palo. Los dedos de las manos estaban engarañados, llenos de sabañones, que no se podía hacer ni el huevo! Nos engañaban como a chinos. Tiraban unos higos pasos, una castaña o una perra gorda o dos reales delante de tu vista y como un pardillo ibas cogiendo las aceitunas dejando tras de tí un caminito, el justo para no pisar las aceitunas, en el que apenas cabian tus pies. Cuando llegabas, alegre y animoso cogías el regalo. El higo paso, las castañas, bellotas y nueces,con un poco de suerte te la comias. Las perras te decían: ¡ Trae hijo que te las guardamos en la faldriquera, para comprar caramelos el domingo! y tú, se las entregabas y no te dabas cuenta que unos instantes después te las volvian a tirar otra vez para decirte: ¡ Mira hijo, otra moneda! No es que cogieramos muchas aceitunas, porque éramos unos crios, pero los kilos que tu cogias no los tenian que coger ellos. Menos mal que las lumbres de esas ardientes rachas,como dice Moragalla, te calentaban y hacían revivir. Cómo se decía entonces: " Una cesta llena y un calentón" Fueron tiempos duros, pero con el paso de los años, miro para atrás y los recuerdo con nostalgia y añoranza. ¡ Tampoco fueron tan malos y prueba de ello es que estamos aquí! Un saludo. | |
Puntos: |
04-12-08 19:55 | #1506871 -> 1506587 |
Por:No Registrado | |
RE: Las rachas O aquellas tasas que me ponían al llegar al olivar para marchar antes de tiempo por la tarde a casa y que me engañaban como a un chino. Recuerdo el haberme puesto de tasa 25 cestas que era imposible en un día y con mi edad poder coger tanta aceituna y claro me quedaba en 20 con lo que la dueña me decía que como no había cumplido con el trabajo que me había recomendado, no tenía que pagarme el jornal y que por aquel entonces era la nada despreciable cantidad de 2 pesetas. Claro el cabreo que cogía era de órdago. En una palabra que con 10 años se reían de mí todo lo que querían. ¿Os acordais del tocón de la geroma?. Pues en ese paraje vi yo por primera vez como entre unas cuantas mozas tiraban a un mozo al suelo, lo sujetaban bien, le abrían la bragueta y le restregaban esa noble parte con un manojo de hierba. Previamente se habían puesto de acuerdo y cuando estaba descuidado se tiraban sobre él y ya no había forma de librarse para verguenza y escarnio de dicho mozo ya que su ego en ese momento quedaba por los suelos y los presentes se reían y lo pasaban en grande. Este ritual se solía hacer en la aceitunera y aunque no se hacía a menudo, de vez en cuando se practicaba. Muchas personas de sesenta para arriba lo recordarán y alguno lo habrá sufrido en sus propias carnes. Hechos de la infancia que se recuerdan con nostalgia pero también con alegría. Saludos Vicente. | |
Puntos: |
10-12-08 19:46 | #1525366 -> 1506871 |
Por:No Registrado | |
RE: Las rachas Recuedo mucho el olor que las rachas desprendían al arder e igualmente el de las jaras secas cuando las quemaban en los hornos para cocer el pan, pues cuando llegaba el invierno el humo nos asciende como en otras épocas del año, y se creaba una especie de capota por encima del pueblo en el que se mezclaban los olores de la leña que se usaba, y podias distinguir si era de olivo, jaras, encinas y sobre todo el olor tan caracteristico de la higuera, del que decian que con el entraba dolor de cabeza. Felices Fiestas Navideñas y un saludo para todos. Coral. | |
Puntos: |
12-12-08 18:33 | #1532586 -> 1525366 |
Por:izquierdo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
La Magnolia de los Durán. Una soleada mañana de primavera, de eso hace ya más de cien años, comenzaron las obras de edificación de la imponente y señorial casa solariega. Cuadrillas de albañiles, peones y obreros, algunos venidos de otras tierras, bajo las órdenes de un experimentado capataz, se ponen manos a la obra y con ahínco y redoblado esfuerzo se afanan en colocar el complicado andamiaje, sujetando con recias cuerdas de esparto y cáñamo los altos cabrios, travesaños y tablones de pinos y castaños, necesarios para poder trabajar con rapidez y seguridad en la enorme e ingente tarea de levantar en poco más de un año, la proyectada y ansiada casa. El irregular solar, casi abandonado por sus dueños, ocupa una extensión de una fanega y media en la parte más llana y espaciosa del lugar, y ha servido hasta entonces como huerta, donde los labriegos y campesinos del lugar, por cuatro perras de arriendo, siembran y cultivan en la feraz tierra, dada la abundante agua, todo tipo de productos agrícolas de temporada: tomates de ensalada y de colgar, patatas rojas y amarillas, cebollas, lechugas, ajos, pimientos, sandias y melones…, y cuando se recoge esto, algún que otro cereal como el millo o la cebada para dar de comer como pienso a cabras, ovejas, cerdos y caballerías. El resto del terreno está poblado de unos treinta olivos centenarios de arrugados y retorcidos cuerpos, cuatro parras sueltas de uva moscatel plantadas alrededor de las lindes, cinco higueras plasencianas y otros tantos ciruelos, tres naranjos y un limonero de luna. La majestuosa y singular edificación fue llenando con su grandiosidad y esplendor, la hasta entonces solitaria plaza. Frente a la fachada del ayuntamiento, un pilar cuadrangular de cuatro caños, sirve de abrevadero al ganado, de punto de reunión y encuentro, donde se acercan las mujeres del lugar con sus cántaros y botijos para llenarlos de agua. Los cimientos se afianzan y toman solidez y las recias y sólidas paredes de piedra suben metro a metro. Con el calor de los días, los trabajadores y empleados en la obra se arriman hasta el cercano pilar, para remojar el gaznate y relajar sus musculosos y doloridos brazos sumergiéndolos hasta los hombros en sus frescas y claras aguas. La obra avanza a un buen ritmo y la actividad de los obreros es frenética y acelerada. Sólo en los fríos días invernales, en la época de recogida de la aceituna y en los calurosos meses estivales, durante la siega y la trilla, algunos obreros lugareños empleados en la obra, abandonan de forma temporal este trabajo y se dedican en cuerpo y alma a estos otros menesteres. A finales de agosto, las gruesas y macizas paredes de piedra y barro, alcanzan ya una altura de seis metros. De ahí para arriba, hasta la altura final, sólo las esquinas, dinteles de las puertas, ventanas y balcones, se refuerzan y cubren también de piedra de labrada cantería y el resto de las paredes hasta el techo, se subirá en ladrillo rojo, de tapias y de adobes. Antes de que lleguen las primeras lluvias del otoño, la cubierta deberá estar acabada y las tejas árabes colocadas. El ajetreo en la concurrida plaza y el ir y venir de los trabajadores es incesante y los curiosos, gente ya mayor, embutidos en sus amplios blusones con la cachera en la mano apoyada contra el suelo o colgada de sus brazos, no paran de cuchichear y quedarse obnubilados mientras observan y contemplan atónitos la belleza y grandiosidad de la edificación. Unas descomunales, fuertes y consistentes vigas de castaño, se izan hasta lo más alto, tirando varios hombres de sogas y maromas que se deslizan sobre los lisos canales y raíles de las grandes y rústicas garruchas de madera, hasta hacerlas descansar apoyándolas sobre los lomos de las sólidas tapias. En los primeros días otoñales, llegados expresamente de unos viveros de Madrid, se plantaron en la huerta gran cantidad de árboles exóticos y ornamentales, traídos en su día, unos de América por los aguerridos conquistadores españoles; otros de la lejana Asia en rutas y caravanas por los intrépidos comerciantes y unos más por hombres de ciencia y aventureros que recorrieron las vastas selvas, sabanas y desiertos del continente africano. El jardinero que los trajo y sembró, decía que los habían sacado de los mismísimos invernaderos y de los fondos del Jardín Botánico. En el espacioso y amplio terreno que rodea la casa, alrededor del estanque y en el entorno del pozo, protegidos del fuerte viento se sembraron variados y ornamentales árboles: magnolias de magnífica copa y denso follaje de hojas siempre verdes y brillantes con enormes flores blancas y perfumadas originarias de china; secuoyas gigantes de California, sabinas de Virginia, cedros del Líbano, esbeltas palmeras de Elche y de Canarias, y otras especies datileras procedentes de los lejanos oasis tunecinos de Nefta y Tozeur, de frutos tan dulces, cremosos y suaves como la miel. Más alejados, a uno de los lados, otros jardines y parterres de acacias, plataneros, terabintos, castaños de indias, nísperos y nogales. Al otro lado y enfrente, árboles frutales de diversas variedades representativos del lugar: cerezos, manzanos, higueras, perales, naranjos y limoneros. Un tercer parterre mixto donde se pueden admirar, esculpidas y recortadas figuras labradas sobre laureles y madroñeras, rodeado a su vez por perfumados y olorosos macizos de rosales y de frondosas mimosas de largos racimos de flores de colores variados desde el intenso azul marino al lila, pasando por el púrpura, rojo, rosado, verde y amarillo. Para mantener y regar tan exótico y esplendido jardín, se hizo traer el agua, a través de una serie de zanjas y pequeños canales, del abundante manantial al sitio de la Fuente del Obispo. En los meses de la florida, colorista y lujuriosa primavera era tal su esplendor, que todos los alrededores y el aire se llenaban con el embriagador perfume y aroma de las plantas y efluvios de las flores de semejante vergel. Hasta los años sesenta, la blasonada y austera casona, casi adormecida y apagada en los meses otoñales y del invierno, al explotar la primavera y llegar el verano, el bullicio, carreras y risas renacía con renovado esplendor y en las mañanas y tardes estivales era frecuente ver bañarse en el estanque y correr por su huerta y jardines a los nietos e hijos de sus dueños. La magnolia no dejó nunca de crecer y a la redondez de su amplia sombra, próxima al estanque lleno de peces de colores era habitual tirar las hamacas para dormir la siesta o colocar una mesa y unas sillas para cenar y pasar una plácida velada nocturna. Entre el intrincado ramaje y la espesura de sus hojas, se oía y escuchaba el trinar de los jilgueros, el piar de los pardales recién nacidos caídos de sus nido, el gorjear de los mirlos, el ronroneo de palomas y torcaces y al rayar el alba y al anochecer el armonioso y escondido canto de los ruiseñores. Con el paso de los años, el crecimiento industrial, el progreso, los cambios sufridos en la nación, llevaron a su gente joven a otras ciudades en busca de trabajo, una mejor vida y al abandono del campo. El hasta entonces, rico, envidiado, bullicioso e influyente pueblo, (no tenía parangón con ninguno de los alrededores que se le pudiera igualar), con la gente haciéndose mayor, fue cada día decayendo hasta llegar a lo que es hoy. Altiva, intrépida, soberbia y sola, la vieja magnolia abandonada al destino en la solitaria huerta, ha visto sucumbir, secarse y desaparecer a casi todos los árboles que con ella llegaron, que un día fueron sus amigos y crecieron a su lado. Si mira en su entorno, a su alrededor sólo puede compartir sus sueños y recuerdos, con la esbelta y altiva palmera tunecina arrancada del oasis del desierto y la decrépita y arrugada mimosa de retorcido tronco, coqueta a pesar de su edad, envuelta en su flamante y renovado vestido amarillo de primavera, desprendiendo un empalagoso pero embriagador aroma. Una ligera brisa se levanta, y oscuros nubarrones se ciernen en el hasta entonces límpido y azul cielo, mientras una intermitente y pertinaz llovizna, provoca la caída desde sus altas ramas hasta el suelo, de miles de hojas verdes, grandes y carnosas flores blancas y pétalos morados, dejando a sus pies una mullida y multicolor alfombra. Ahora, en su extrema ancianidad, reconocido al fin su histórico valor como “Árbol Singular de Extremadura”, desde las altas cogollas de sus ramas puede contemplar ufana y orgullosa, la lejana y esbelta silueta de la Sierra de Dios Padre y los extensos y floridos campos de olivares. ¡ Feliz Navidad a todos los foristas de buena voluntad! | |
Puntos: |
13-12-08 22:30 | #1535913 -> 1532586 |
Por:Moragalla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Magnolia de los Durán. Pues hombre Izquierdo lo que describes seguró que fue así. Lo relatas de forma tan gráfica que parece que uno está paseando por la huerta o tal vez sentado a la sombre del mangnolio. Ahora bien, el pasado verano se hizo una apertura publica del árbol en cuestión para que todo el mundo que lo desease lo viera (creo que fuen con motivo de la visita al pueblo de una asociación cultural de ¿Los Santos de Mamimona?. En fin da igual, el caso es que el entorno que rodea a la magnolía es de un abandono, díría insultante para la belleza del árbol: pastizal por todos los lado, ciruelos rajados de la carga, otros árboles caídos, secos, sin podar... en fin un desastre. Esta claro que es recinto privado y cada cual lo mantiene como quiere, pero si se pretende "vender" como árbol singular de Extremadura, se debería cuidar un poquito más el entorno para no restar belleza al árbol. Saludos. Moragalla. | |
Puntos: |
14-12-08 12:01 | #1536738 -> 1535913 |
Por:izquierdo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Magnolia de los Durán. Sin lugar a dudas, nunca la huerta de Durán ha sido tal y como figura en el imaginario relato,ni contenido tal variedad de árboles, aunque si recuerdo que en los años sesenta a setenta estaba mejor cuidada, quizás por la gran cantidad de obreros que tenia ésta casa. Reitero que con estas pequeñas narraciones sólo pretendo recuperar vivencias, relatos y otras costumbres de épocas pasadas de "nuestro querido pueblo", desconocidas unas y casi olvidadas otras. Mis pretensiónes no van más lejos. Comparto contigo,aunque desconozco los términos del acuerdo, si lo hubiere,que un lugar que puede ser visitado por la gente de fuera, esté convenientemente aseado y presentable. Animo como tú, a la gente a participar con sus anécdotas e historias en el foro, pues cada una es distinta y tiene su encanto. ¿ Porqué no te animas tú, Moragalla, a relatar una historia con el tema de las rachas de los olivos? Si no lo haces tú, algún día te copiaré tu idea. Un cordial saludo a todos los foristas. ¡Feliz Navidad! | |
Puntos: |
20-12-08 14:06 | #1558609 -> 1535913 |
Por:erdertako ![]() ![]() | ![]() ![]() |
¿rachas? eso decía Lugones, y le levantaron cinco veces la mujer. | |
Puntos: |
22-12-08 20:41 | #1564777 -> 1535913 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿rachas? ¿Quién era Lugones? | |
Puntos: |
22-12-08 21:46 | #1564981 -> 1535913 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿rachas? Leopoldo Lugones Llamado el tigre de Buenos Aires 1.874 fue un gran escritor argentino. Aunque el comentario va por otro camino. Si o si. ¡Hala! Felices fiestas. | |
Puntos: |
26-12-08 13:21 | #1572636 -> 1535913 |
Por:erdertako ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿rachas? En efecto. Lugones era un jugador de la cuenca minera asturiana, y realmente le pasó esto. Pasó a dicho popular entre los jugadores de póker. | |
Puntos: |
26-12-08 22:28 | #1574040 -> 1535913 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿rachas? Ya decía yo que el mensaje llevaba segunda intención. ¡Hala! Feliz año nuevo. | |
Puntos: |
28-12-08 13:51 | #1577283 -> 1535913 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿rachas? Disfruta y pásalo bien. | |
Puntos: |
01-01-09 15:05 | #1588813 -> 1535913 |
Por:erdertako ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿rachas? Lo mismo os deseo a todos y todas. | |
Puntos: |
06-11-11 11:20 | #9058533 -> 1535913 |
Por:No caerá esa breva ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿rachas? ¿Sí? Pues a ver si te pasas por Pizarro y nos levantas a la rofer, ya sabes de quién te hablo, la cpt que os perseguía a vosotros. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Happy verdey tuyÚ Por: el jornalero | 23-05-12 18:03 VETON3 | 8 | |
FELICES PASCUAS Por: terrahuer | 31-12-11 13:42 tizona1969 | 4 | |
SALIDA DE VIA Por: No Registrado | 28-06-08 21:25 No Registrado | 2 | |
Ya no subo a la sierra. Por: No Registrado | 28-03-08 19:37 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |