Foro- Ciudad.com

Valencia de Alcántara - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Valencia de Alcántara
07-01-09 22:06 #1607068
Por:maribela

EL JARDINERO .(PARA TOÑI.CO)
A modo de marchas por el campo de Valencia de Alcántara, pueden contemplarse los restos de hasta 20 villas agrícolas de la época romana, destacando las de El Espadañal, El Jardinero (con un poblado de bronce , ya excavado científicamente), Fuente Blanca, San Antón, El Richoso.(Muy próximas a San Vicente de Alcántara). Cuenta con una riqueza prehistórica de la Edad del Bronce y declarada bien cultural con categoría de zona arqueológica en su conjunto, que cataloga 42 dólmenes nominados y 14 desaparecidos. Es el más importante de Europa Occidental, ya incluido en la lista de la UNESCO para aspirar a ser declarado Patrimonio de la Humanidad, tanto por la calidad de sus construcciones como por la cantidad conservada.
Te mando algo de lo que he conseguido del poblado "El Jardinero".
EL JARDINERO (Valencia de Alcántara) 39º 23´N y 7º 10´30´´.Greenwich. Hoja 702 I.G.N.

Castro situado en uno de los extremos del gran batolito granítico de Valencia de Alcántara, sobre una pequeña elevación situada en las inmediaciones del km. 6 de la carretera que une Valencia con San Vicente de Alcántara. (Próximo a la antigua caseta de camineros)
El cerro sobre el que se asienta consta de una plataforma amesetada que se alza unos 20 m. Sobre la llanura. El poblado está sobre la meseta, rodeado por laderas suaves en casi todos los flancos que no le proporcionan una buena defensa natural. La ventaja de este enclave es que está rodeado por unas tierras de suelos profundos de vocación agrícola altamente productivas, por lo que resulta un emplazamiento atípico en el conjunto de los castros de la cuenca del Tajo, similar a otros que se sitúan en las tierras próximas a la cuenca del Guadiana como Madrigalejo o Los Castellanos. Desde él se divisa una extensa superficie que se extiende hacia la cuenca del Guadiana hacía el sur, y la Sierra de San Pedro, hacia el norte.
El poblado se rodeó de una muralla construida con bloques de granito, hoy casi cubierta por los sedimentos y la vegetación. Las excavaciones realizadas en el yacimiento desde comienzo de los años 80, dirigidas por los Drs. P. Bueno y R. Balbín, han sacado a la luz varios tramos construidos con diferentes técnicas. En algunos puntos la anchura oscila entre los 5-6 m. Porque en ellos aparecen adosados varios lienzos de entre 1,5 y 2 m. De anchura (Bueno et alii, 1988:9Chulillo aunque en otros puntos que se conservan al descubierto hemos observado un solo lienzo que no superaba los 2,5 m. Unos tramos están construidos con piedras de granito y pizarra de forma y tamaño irregulares cimentados obre afloramientos de la roca; otros se levantan don sillares bien escuadrados en los paramentos externos, unidos con piedrecillas o lajas de pizarra y el interior relleno con piedras más pequeñas. Esas diferencias constructivas podrían deberse a que las obras se llevaron a cabo en distintas épocas, quizás para reparar los tramos en mal estado o para reforzarla en los puntos donde fuera preciso, como apuntan sus excavadores, dato muy interesante para constatar la larga vida de estos sistemas defensivos.
Sin embargo, carecemos de cualquier dato que ayude a fecharla puesto que la muralla está cimentada directamente sobre la roca madre o sobre una potente capa estéril (Bueno et alii,1988:91), lo que impide conocer la fecha de su construcción. El único material arqueológico relacionado con ella proviene de las casas adosadas a la cara interna de la muralla, sacadas e el Corte MAI, que pudieron ser coetáneas o, quizás, posteriores a la edificación de las defensas. En cualquier caso, el material localizado tampoco es significativo para la datación pues se reduce a varios útiles de labranza de hierro, entre ellos 1 podón, 1 horquilla de cinco puntas de enmangue tubular, 1 martillo, 1 pieza plana fusiforme y 3 hoces de diferente tamaño, además de 1 puente de navecilla de fíbula anular hispánica, cuya amplia cronología no ayuda a fechar el conjunto. Sí puede señalarse que las casas adosadas a la muralla no debieron construirse en la primera fase de ocupación del castro porque en ellas se reutilizaron fragmentos de molinos.
Casas adosadas a la muralla se intuyen en otros castros extremeños, como el Castillejo de la Orden o el de Santiago del Campo, pero en ningún caso se habían excavado por completo. La de El Jardinero son de planta rectangular, construídas con zócalos de piedras de unos 60 cm. De ancho. En el interior se han documentado hogares que pueden ser exentos o estar adosados a una pared, son de forma rectangular y están delimitados por lajas de pizarra colocadas verticalmente o con piedrecillas alineadas (Bueno et alii, 1988:9Chulillo.
La cerámica recogida en las excavaciones está fabricada mayoritariamente a torno, documentándose grandes vasijas globulares con bordes exvasados junto a recipientes más pequeños de tipología similar. Las decoraciones varían según el tamaño de los recipientes, en los grandes aparecen motivos acanalados de líneas paralelas con ondas intercaladas; los más pequeños se decoran con motivos estampillados circulares, con cruces o aspas inscritas, o con grandes palmetas colocadas horizontalmente. Los motivos plásticos se reducen a algún mamelón o cordones bajo el borde. La decoración pintada tan sólo representa un 0,04% pues de los 8728 fragmentos recuperados en la excavación únicamente 4 llevaban pintados filetes horizontales o semicírculos rojos (Cabello, 1991-92:106), dato muy interesante para contrastarlo con el alto porcentaje de cerámicas pintadas que aparecen en los castros del otro extremo de la cuenca como La Coraja o Villasviejas del Tamuja.
La cerámica a mano es minoritaria y de mala calidad, realizándose únicamente pequeñas vasijas. Las decoraciones asociadas a ellas son las incisiones en el borde o haces verticales en el cuello y las impresiones de ovas en los pequeños recipientes (Bueno et alii, 1988:95)
Los pocos datos conocidos de este yacimiento son insuficientes para datar el periodo de ocupación, al menos sin conocer la publicación definitiva de los resultados en una memoria. Los autores señalan que no han aparecido materiales romanos salvo una fíbula de omega hallada en superficie, lo cual parece indicar un abandono antes del siglo I a.C.
Sí resulta interesante el documentar en el mismo emplazamiento un nivel Calcolítico infrapuesto, que también aparece en otros poblados de la región como el Castillejo de Santiago del Campo, Castrejón de Plasenzuela (González, 1991:17) o de Badajoz como los Castillejos de fuente de Cantos (Fernández Corrales er alii,198Chulillosuperposición que de no documentarse explícitamente puede generar problemas de adscripción de las cerámicas poco significativas.

Hay otros dos poblados que ya te los copiaré.
Besos para ti y Carles.
Puntos:
07-01-09 22:12 #1607101 -> 1607068
Por:maribela

RE: EL JARDINERO .(PARA TOÑI.CO)
Esos tres chulillos del texto anterior no sé porque han salido. Chulillo
Puntos:
07-01-09 23:57 #1607659 -> 1607101
Por:H_ormigo

RE: EL JARDINERO .(PARA TOÑI.CO)
Este chulito Chulillo ,sale al escribir el numero 8 y después )...es decir eres más chulo que un 8.

Salu2 desde Akí
Puntos:
08-01-09 17:17 #1609622 -> 1607659
Por:fmanega

RE: EL JARDINERO .(PARA TOÑI.CO)
Informacion muy interesante, Maribela.

Indicas ademas que el conjunto arqueologico de valencia de Alcantara ya esta recogido en la lista tentativa de la UNESCO para ser declarado Patrimonio de la Humanidad. No lo sabia, y de confirmarse esto seria una gran noticia para nuestro pueblo, sin ninguna duda.
Puntos:
08-01-09 23:31 #1611592 -> 1609622
Por:Toñi.co

RE: EL JARDINERO .(PARA TOÑI.CO)
Muuuuuuchas grácias Maribela!!!Ya no me pueden decir que estoy loca, en busca del poblado perdido!

¿Estoy pensando...? Y si empezamos a preparar otra salida???

Otra rutita???

De todas maneras ya podeis comenzar a buscar las callejas, a ver si están limpias.....

¿Veis por qué decia en mi blog que el futuro de Valencia lo hariamos entre todos?...

Las piedras tienen mucho que contarnos todavia.


Puntos:
09-01-09 22:36 #1615721 -> 1611592
Por:maribela

RE: EL JARDINERO y OTROS POBLADOS (PARA TOÑI.CO)
Ahí van los otros dos poblados de los que te hablé:
CERRO DE LA MINA (Valencia de Alcántara) 39º 22´50´´N y 7º 10´20´´ W.Greenwich. Hoja 702 I.G.N.)
Poblado situado a unos 500 m. Hacia el sureste del castro de El Jardinero, sobre un cerrete de similares características ya que forma parte del mismo batolito granítico.
En la parte alta del cerro aparece abundante cerámica que procede de unos cortes abiertos con una máquina para realizar un camino. En el perfil que dejaron se observan muros de posibles viviendas, construidos con granito y pizarra; junto a ellos se concentran los fragmentos de grandes recipientes cerámicos, rematados en bordes vueltos y algunos decorados con acanaladuras semejantes a las de El Jardinero.
No se observa una verdadera muralla protegiendo al poblado, aunque existen algunas acumulaciones de piedras cerrando huecos entre los afloramientos graníticos quizás para reforzar en algunos puntos la defensa natural que le proporcionan las laderas.
En el Museo Provincial de Cáceres existe un pequeño lote de materiales metálicos formado por unos pocos fragmentos de bronce, nada significativos, destaca un puente de fíbula, una aguja de fíbula, dos fragmentos de barras de bronce, un botón con apéndice inferior perforado, una concha de bronce y la mitad de una moneda de bronce totalmente ilegible. Todo él se puede adscribir a un momento muy avanzado que debe encuadrarse hacia el siglo I a. C., posiblemente coincidiendo su creación con el abandono del castor de El Jardinero.

EL TORREJÓN (Valencia de Alcántara) (39º 19´58´´N y 7º 04´48´´W de Greenwich. Hoja 727 I.G.N.)
Poblado situado sobre un cerro de relieve suave, con laderas poco pronunciadas, pero cuya altura (491 m) destaca sobre el resto del paisaje, que se encuentra en la cota de los 400-420 m. Tiene un fácil acceso desde la carretera N-530, a la altura del km. 16,5, pues el yacimiento está a unos 300 m. hacia el este.
Hemos podido reconocer dos yacimientos casi juntos: uno se encuentra en el cerro donde está el vértice geodésico, donde aparecen en la vertiente sur del cerro, a media ladera, restos de una construcción levantada con bloques de cuarcita bien aparejado. Está prácticamente cubierta por sedimentos de tierra y los densos matorrales, por lo que sólo se entreveen algunos sillares. No rodea al cerro, por lo que no es una muralla sino una edificación de tipo fortín casi arrasado.
En el cero que está junto a él existe un asentamiento protegido por una muralla construida por un talud de tierra. Las piedras son muy escasas, aunque algunas que todavía quedan dispersas pueden indicar que también se utilizaron, al menos en la cara externa.
La existencia de estos dos yacimientos tan cercanos, aunque diferentes, permiten pensar que existió un poblado donde se conservan las murallas de tierra, que sería posteriormente sustituido por un enclave defensivo quizás ya en relación con los intereses de Roma.
El material de superficie testimonia una ocupación en época prerromana, a la que pertenecen las cerámicas amarronadas y las formas globulares de borde vuelto documentadas .Otro grupo diferente lo constituyen las cerámicas de tonos naranjas y superficie rugosa, que en ocasiones presentan un engobe marrón en la cara exterior de cronología muy posterior que hay que relacionar con los fragmentos de tejas que también aparecen en superficie.
Puntos:
10-01-09 00:03 #1616102 -> 1615721
Por:Toñi.co

RE: EL JARDINERO y OTROS POBLADOS (PARA TOÑI.CO)
Gracias Maribela, habrá que explorarlos.
Las fotos de la ruta están muy bien, ahi quedan como testimonio de que llegamos al sitio.
No se si te interesa, pero en la Revista de Estudios Extremeños del 2008, sale un trabajo que habla de Valencia y se puede descargar. Entra bastante de un libro de las ordenanzas antiguas, que yo habia puesto en mi blog y se completa con otros hechos relacionados con Valencia. Está bien!
Buen fin de semana!
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Tipicas frases de nuestros padres....(para reirnos un rato) Por: mªangeles martin 03-01-14 19:11
ArCa.
19
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com