Foro- Ciudad.com

Valencia de Alcántara - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Valencia de Alcántara
02-09-08 12:21 #1131883
Por:Rakel SAKURA

CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
Hola a todos, he encontrado este artículo en un hilo en otro foro, pero como lo envía un usuario no registrado, no os puedo decir quien lo ha colgado, pero le doy las gracias porque es muy interesante AUNQUE ES UN POQUITO LARGO.

ENTRETENEOS Y DISFRUTAD CON UN ARTE QUE NOS TOCA DE CERCA




(Termodinámica del botijo por j. liberal Bachi.)
La cerámica del agua y su relación con la aridez

RAM: A la memoria de este insigne meteorólogo español que nos dejó a finales de noviembre de 2004. En este fino y didáctico artículo D. Alberto Linés nos muestra una de sus grades aficiones y nos da una lección sobre la termodinámica del botijo.


Entre las más antiguas actividades del hombre, encontramos el trabajo del barro, cocido o no, con fines utilitarios. Labor antiquísima, ésta de amasar el barro y que trae el recuerdo de las primeras páginas de la Biblia.
Con carácter general podemos decir que cuando el hombre se hace sedentario, aparecen indicios de cerámica. La Arqueología busca con avidez estos restos cerámicos con que nos encontramos al cabo de milenios, reliquias de forma de vida, y ¿por qué no?, de climas pretéritos. La aparición de tales residuos debajo de una extensa y gruesa capa sedimentaria, es señal aceptada por muchos arqueólogos de indicios de formas de vida humana antediluvianas.

La arcilla trabajada y moldeada tiene algo de entrañable para toda persona medianamente sensible. Nos gusta la cerámica, entre otras cosas, por su fragilidad. No todo el mundo es capaz de emocionarse ante una sólida escultura de hierro, o ante esas formas de acero inoxidable que encontramos en el Arte Abstracto; es quizá más asequible a muchos el frágil barro moldeado.
Por otra parte, a través de las labores cerámicas, podemos intuir formas de vida pretéritas, costumbres, modos humanos de comunicación y también, formas de interrelación entre el hombre y su medio, lo cual, está a un paso del conocimiento del clima.

Los restos cerámicos son frágiles, como hemos dicho, pero a la vez perdurables como pocas cosas. Los fragmentos, si no son quebrados de nuevo pueden permanecer invariables siglos y siglos bajo la tierra.


LA MATERIA PRIMA

La materia prima de la cerámica es la arcilla; se conoce generalmente por arcilla a sustancias terreas, naturales, de composición química de tipo silicato y que están caracterizadas por ser plásticas.
Las arcillas, en su género, son rocas secundarias derivadas de las ígneas o primarias, por alteraciones tras enfriamiento, motivadas por agentes externos, tales como el agua, el viento, el anhídrido carbónico y otros. Muy frecuentemente estas rocas alteradas han sido arrastradas y depositadas en otros lugares por sedimentación.
La composición química de las arcillas es muy variable de unos lugares a otros, pero básicamente son compuestos de oxigenados de silicio y aluminio, es decir, de los elementos más abundantes en la corteza terrestre.
Por la acción del agua, a través de los siglos, sobre el feldespato (silicato alumínico potásico) se forma la caolinita, en la familia de las arcillas. Por otra parte, la arcilla no es una sustancia química, no tiene fórmula y en su composición, como en las rocas, forman parte numerosas especies químicas.

Algunos autores (Sempere) distinguen seis tipos de arcillas:
Graníticas (abundantes en el NW de la Península).
Ocreas (Cataluña, parte Valencia y N. Portugal).
Calcáreas (Andalucía, Castilla la Nueva, Baleares).
Gredas (Aragón, Castilla la Vieja y Vascongadas).
Ferruginosas (León, Extremadura y Portugal).
Volcánicas (Canarias).

Las arcillas más puras, los caolines o como se llamaban antiguamente las pastas blancas, debidamente tratadas sirven para elaborar porcelanas. Las graníticas, después de cocidas quedan en tonos claros. Las piezas de Moveros (Zamora) son típicas y en ellas se ven brillar los diminutos cristales de mica. Difícilmente admiten barnices. Las ocreas son arcillas sobre todo de litoral; de excelente plasticidad, quedan después de cocidas de un color ocre amarillento.
En las calcáreas, no hace falta decir que en ellas abundan los silicatos cálcicos. Abundan en Valencia, pero se pueden encontrar en los sitios más dispersos de la Península. De estas arcillas salen piezas tan famosas como las de Manises, Alcora, Ribesalves, Puente del Arzobispo y en Portugal, en Alcobaca.

Las piezas de alfarería más blancas proceden de las arcillas tipo greda. En ellas está prácticamente ausente el hierro y poseen tonos blanquísimos. Buen ejemplo son los botijos de Ocaña, las piezas de la Rambla en Córdoba, de Albox, etc. En los bodegones de Zurbarán encontramos bellas piezas de arcillas gredosas; son las ideales para hacer recipientes para el agua: botijos, jarras, cántaros que invitan a beber. Muy delicados en la cocción, pueden perderse hornadas enteras por haberse enfriado rápidamente.

En el lado opuesto, están las arcillas ferruginosas. El cálido color rojizo fuerte delata la abundancia de óxidos de hierro. Quedan todavía antiguos obradores que laboran con arcillas rojas en las provincias de Valladolid, de Gerona, en Alba de Tormes, en Cespedosa del Tormes y sobre todo, en Salvatierra de los Barros, en Extremadura, de donde salen las piezas increíblemente suaves, aterciopeladas, de vivos colores que recuerdan los «lekitos» o las «crateras» griegos o romanas.

Las cerámicas volcánicas ferro aluminosas, son muy especiales a la hora de su cocción. No resisten temperaturas muy elevadas, no admiten barnices y adquieren unos toscos colores rojizos oscuros, de singular belleza.
La naturaleza de la materia prima impone un importante condicionante a las cerámicas locales, lo cual es una seria dificultad a la hora de relacionar la utilidad de las distintas cerámicas con determinados parámetros climatológicos, también locales.
Por esta razón las consideraciones que hagamos a continuación, no podrán ser tomadas con absoluta generalidad y habrán de estar matizadas por condicionantes de las materias primas de cada lugar.


TIPOS DE LABORES CERAMICAS

Partiendo de la materia prima, arcilla, y de su tratamiento, podemos establecer tres tipos, de productos:
a) De arcillas porosas.
b) De arcillas parcialmente vitrificadas.
c) De arcillas muy vitrificadas o porcelanas.

Principalmente nos vamos a ocupar del primer grupo, es decir, las arcillas porosas. Estas pueden ser, sin baño (tierra cocida a bajas o altas temperaturas, refractarias, etc.) o bien, con barro, o alfarería vidriada, en sus diversas formas, tales como las mayólicas, la loza común o la loza fina en sus diferentes variedades.


ANTECEDENTES DE LA CERAMICA PENINSULAR


Aunque al parecer hay antecedentes antiquísimos de la cerámica peninsular, en general, se sitúa el origen de la cerámica en el Neolítico I; parece que llegó del Asia Menor, quizá a través de Francia y se han encontrado restos en Cataluña y Valencia; posteriormente apareció también en las costas del Sur. Las piezas son cuencos, tazas y vasos.
Hacia el Neolítico II hay una gran transformación que alcanza toda la Península, y el foco de irradiación es precisamente Almería. Las formas son muy diversas, sin decorar. Y en los albores de la edad del Bronce, y también en Almería es donde se advierte el foco de extensión de la cerámica megalítica. El estilo que más se propagó y se extendió por toda Europa es el campaniforme con vasos y vasijas en forma de campana, posiblemente irradiada también desde Almería. En la búsqueda de nuestras raíces, en el campo de la cerámica, un jalón esencial es esta introducción de la estructura en forma de campana. Posteriormente, aparecerán diversas formas de escudillas, copas de pie, que florecerán en el estilo El Argar, también iniciado en Almería, que traerán tinajas, platos y otros utensilios con motivos decorados.

Tinajas

Sin detenernos en las técnicas y aportaciones romanas o visigodas, hay que hacer espacialísima mención a la influencia árabe en nuestra cerámica. Influencia decisiva, que incluso llega a nuestros días, en forma mucho más acusada de lo que pudiéramos pensar. Desde el siglo VIII hasta las influencias italianizantes en Talavera en el XVI, puede decirse que prácticamente la cerámica hispana es de inspiración musulmana. Esto es patente en las técnicas empleadas, en la decoración, en la diversificación de la producción y hasta en el vocabulario, que incorpora numerosas expresiones árabes: alfar, alfarería, albarelo, alicatado, aliceres, albañal, alcatifa, almajena, almela, almijara, alpetije, altabaque, cachifa, cántaro, damajuana.
En la tecnología se introduce el horno árabe, que todavía se utiliza en nuestros días, y en la decoración desarrolla la cromatografía; la técnica de la cuerda seca, que se emplea por primera vez en Almería en el siglo X y tanto auge tendrá en Málaga, Granada y sobre todo en Sevilla, donde hoy todavía se emplea.

Acaso el mayor refinamiento árabe en nuestra cerámica ha sido la ornamentación de reflejo metálico, que desaparecen en los comienzos del siglo XVII, con la expulsión de los moriscos; se ha intentado imitar, pero nunca igualar, no sólo en España sino en Inglaterra.
Así como en el refinamiento de las labores cerámicas fue notoria la influencia y sobre todo la técnica árabe, no puede decirse lo mismo de las rudimentarias técnicas de la alfarería sin barnizar, de la cual, sobre todo en Andalucía oriental, subsisten muy reliquias de antiquísimas colonizaciones de la Península, como las algáricas, fenicias, griegas y más tardías, las romanas.


Alfarería popular. Almacén de tinajas, macetas, cántaros.

Desde finales del siglo XV como hemos apuntado, nuevos gustos soplan en la cerámica hispana. En primer lugar, son aires renacentistas los que renovarán los ámbitos no sólo artísticos, sino artesanales, técnicos y sobre todo, estéticos. Manises acusa el cambio, aún estando su industria bajo control morisco. Es con todo Talavera la estrella de esta época, aunque su esplendor es posterior al estallido renacentista. Los alfares talaveranos alcanzan fama general. Marineo Sículo en la primera mitad del XVI ensalza los barros vidriados en blanco y en verde. El Padre Ajofrin, algún tiempo después, afirma que las vajillas talaveranas son las mejores de España… «no ceden a las de Pisa». Como afirma Balbina Martínez Caviro, «ante todo, la cerámica de Talavera de la Reina es la cerámica de nuestro Siglo de Oro» y no exagera. Las labores talaveranas llegan a Indias y es una gozada hoy para el visitante, encontrar jarros, azulejos y otros trabajos talaveranos en el antiguo virreinato, en Nueva España y en otros lugares. Aún en el siglo XX, al inaugurarse la primera línea del ferrocarril metropolitano de Hispanoamérica, en Buenos Aires, para decorar la estación principal, la de Constitución, es llamado el último de los ceramistas gigantes talaveranos: Ruiz de Luna.


Cántaro de una sola asa.

En San Lorenzo de El Escorial, quedan todavía de los azulejos contratados por Fray Antonio de Villacastín. En muchas casas señoriales aparecen platos, vasos y jarras talaveranas, e incluso en la cerámica fina de Sevilla tuvo honda influencia Talavera. Y al hacer referencia a este punto, es forzoso el aludir a Puente del Arzobispo ya que sobre todo con miras retrospectivas, no siempre es sencillo el encontrar los límites de ambos centros, sobre todo cuando falta el verde característico de Puente.
Aunque mucho menor que la italiana hay que citar también la influencia flamenca en Talavera; se aprecia en los motivos llamados de las «ferroneries», que imitan los trabajos en hierro y en cuero.
En el siglo XVII llega a su zenit el gran florecimiento talaverano y de Puente. Abundan las formas policromadas; además del consabido azul, aparece el naranja, verde y los tonos obscuros del manganeso. Se repiten temas animales, trajes y tocados, figuras de caballeros e incluso hay una fase de influencia chinesca. El barroco deja profunda huella en nuestra cerámica.
Con la llegada de los Borbones, se inicia el ocaso de Talavera. El Conde de Aranda funda una fábrica en Alcora, inspirada en gustos franceses. El Conde Aranda, Señor de Alcalaten, fué un tanto expeditivo en el reclutamiento de obreros para su fábrica, donde además impuso una disciplina y sobre todo, unas medidas de productividad que hoy, presumiblemente, serían contestadas. La jornada de trabajo era de diez o de once horas, según la época del año. Dentro de la fábrica había una cárcel para los que trabajaran con escaso rendimiento. Las mujeres se empleaban en labores de decoración. Cualquier obrero al dirigirse al maestro, debía hacerlo con la gorra en la mano. En el área donde trabajaban los hombres estaba terminantemente prohibida la presencia de mujeres, excepto a la hora de comer, donde podrían hacerlo a la vez los conyuges. Naturalmente que la empresa fue hacia arriba velozmente. Sus productos alcanzaron gran difusión.
Con la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, la Corte deja de precisar de Talavera. No obstante, los talaveranos no se rinden, y en esta época imitan con admirable éxito las labores de Alcora. Con la Guerra de la Independencia, se pierden la mayoría de los alfares talaveranos. Uno de los que se salvan es el de «La Menora», que hoy día todavía funciona.


LA ALFARERIA DEL AGUA

Para nuestra referencia a los temas de la aridez, vamos a referirnos en particular a la alfarerfa llamada del agua, es decir la dedicada especialmente a almacenar o conservar agua en medianas o en pequeñas cantidades. Por extensión, esta «alfarerfa del agua» puede comprender la destinada al vino o a conservar granos.
Se trata de la alfarería más sencilla y rudimentaria, generalmente sin vidriar, pero también puede estar vidriada y de la diferencia podemos sacar provechosas consecuencias. Por supuesto, que los grandes recipientes siempre se han fabricado sin vidriar; por excepción han podido ser de alguna manera impermeabilizados, con algún barniz o embadurnándolos con pez.
Nunca se vidrian las grandes tinajas, hoy desaparecidas por completo. La última gran tinaja fabricada en España se realizó precisamente en Madrid, en Colmenar de Oreja, en el taller del famoso tinajero crespo. Quienes tengan interés por una hermosa tinaja no gigante, aún la pueden comprar en Crespo o en algún obrador de Villarrobledo, sera raro encontrarle en otro lugar.


Cántaro

Las grandes tinajas se han utilizado para conservar vino o agua. Hoy, los grandes depósitos de vino son de cemento y las tinajas han caído en desuso. La cerámica del agua va desapareciendo con la generalización del agua corriente en las casas y la proliferación de los horrendos envases de plástico. Ello ha supuesto un golpe casi mortal a la cerámica tradicional, pero a través de sus reliquias y de los pocos alfares aún abiertos, hoy podemos sacar interesantes deducciones.
Prescindiendo de las grandes vasijas destinadas a almacenar o conservar grandes cantidades de líquido, vamos a referirnos a las de tipo mobiliario, es decir, que pueden ser transportadas con facilidad para atender a las necesidades de consumo, bien en casa o en el campo o pequeños viajes.

Dentro de este grupo nos referiremos a:

- Cántaros pequeños o medios.
- Cantarillas de segador.
- Botijos.
- Jarros comunes.
- Pequeñas jarras, porrones o similares.

Vamos a detenernos en algunas consideraciones acerca de los efectos enfriantes de la alfarería porosa, o alfarería del agua. Recordemos antes algunos conceptos elementales de la termodinámica del aire.


Botijos y cantaros vidriados y no vidriados.
TEMPERATURA DEL AIRE Y DEL TERMOMETRO HUMEDO


Las tablas psicrométricas, tan empleadas para el cálculo de los índices de humedad con precisión, es sabido que se basan en la depresión del termómetro húmedo, es decir, en el enfriamiento de una superficie húmeda debido a la evaporación del agua. Esta depresión es nula cuando el aire está saturado de humedad y es máxima en el aire completamente seco, aunque la sequedad total nunca se da en la atmósfera libre.
Este es el fundamento del botijo, que para ser eficiente requiere dos cosas: transpirar y encontrarse en un ambiente seco. Podemos señalar tambien que las más eficientes alfarerías, en cuanto al enfriamiento del agua contenida, las encontramos precisamente en las áreas más secas o al menos con periodos secos más acusados. En cambio, en la España húmeda, la tecnología del botijo es más deficiente para dar paso a otras motivaciones cerámicas: la ornamentación y cierta diversificación.

Recordemos que la temperatura llamada del termómetro húmedo, es la más baja temperatura a que puede llegar el aire por evaporación del agua en su seno. Con gran aproximación se mide en el psicrómetro, ventilando bien el termómetro húmedo, y suponiendo que la entalpía consumida en la evaporación se emplea en hacer descender el termómetro, cosa que no ocurre cuando el botijo se deja bajo un finísimo chorrillo de agua. El concepto opuesto es la temperatura equivalente; es la máxima a que puede llegar el aire por condensación de vapor en su seno. Si llamamos «t» a la temperatura del aire, «te» a la temperatura equivalente, «t’» a la del termómetro húmedo, «cp» calor específico a presión constante, «m» la proporción de mezcla, «M» al valor de la saturación y «L» es calor latente de vaporización (variable, del orden de 600 cal/gramo) «L´» a la temperatura «t’»,

Para el cálculo de la presión de vapor y de la humedad relativa, partiendo del psicrómetro se emplea la fórmula de Sprung:

Para la eficiencia del botijo hemos de repetir que la entalpía consumida por evaporación lo sea a costa de enfriar el agua almacenada. Factor importantísimo es el valor de la humedad. Veamos algunos casos concretos:
Sea un lugar con t = 31º, h = 30% y presión de 1.000 mb. La temperatura de rocío será tx = 12º, t’= 19º. Es decir el botijo, teóricamente podría enfriar, como máximo hasta los 19º.
Supongamos que la humedad sea del 20%. Nos daría una temperatura de rocío tx = 6º y t’ = 16,5º.
En cambio, si en un lugar fresco, supongamos en Santander, hay en agosto unas condiciones de t = 24º, h = 80%, se tendría tx = 20º, t’ = 22º, aproximadamente.

En la práctica, estos rendimientos de los cántaros no llegan a los valores teóricos por efecto del calor de conducción.
Una ventaja adicional que ofrece el uso del botijo casero, es la de poder identificar las tormentas de masa de las frontales. Como recuerda F. Morán (Ter.At., 121), en las tormentas de calor puede bajar mucho la temperatura «t», pero si no hay cambio de masa, no varía «t’». Por tanto una prospección termométrica de la temperatura del cántaro o del botijo puede dar una indicación acerca de si una tormenta es algo pasajero, o con el paso de un frente, anuncia un cambio más profundo.


CONSIDERACIONES MORFOLOGICAS

Otro aspecto interesante a considerar es la capacidad de enfriamiento debida a la forma y dimensión del cántaro o botijo. En este punto hay dos aspectos a considerar: la eficiencia de almacenamiento y la eficiencia de enfriamiento, aspectos que guardan relación inversa.
Considerando la economía de almacenamiento, el recipiente más eficiente será el de menor superficie a igualdad de volumen. Un sencillo razonamiento del cálculo diferencial nos dirá que las condiciones óptimas las proporcionan las formas esféricas. Dado que se precisa, por razones de estabilidad, una base de sustentación, habrá de ajustarse la base de la esfera a una superficie plana, habrá de contar con uno o dos orificios de entrada o salida y al menos un asa para transporte. Con dos orificios y una sola asa y un peso no superior a los tres kilos, por fácil manejo, hemos definido las especificaciones del botijo panzudo, como el de Valladolid, por ejemplo.

Para el almacenamiento de varios recipientes alineados, en una bodega o despensa, tiene inconvenientes la forma esférica, y se estiliza hacia la atinajada, para aprovechar mejor el espacio. Vasija intermedia es el cántaro, o la cántara en diversas denominaciones; cántaro grande, terciado, cantarilla, etc. Generalmente tienen un sólo orificio para entrada y salida; en algunos, se incluye otro pequeño para salida, como el de Magallón, Olivenza, Villafranca de los Caballeros, etc.
A veces aparece una forma intermedia entre el cántaro y el botijo: apta para llevarla al trabajo y con una sola boca; ejemplo, la cantarilla del segador tan popular tiempo atrás en Valladolid o en Avila. Hay también formas caprichosas: el caneco, o botijo cilíndrico, fácil de colgar de la cabalgadura, y que aún se fabrica en Fresno de Cantespino (Segovia) o los singulares botijos negros cilíndricos de Llamas do Mouro (Asturias).

De todas formas, el cántaro sin vidriar, de color blanco, pardo, rojizo o negro, ha sido durante quizá milenios, pieza clave de la alfarería del agua.
Dejando a un lado los problemas de eficiencia de almacenamiento, vamos a considerar la eficiencia de enfriamiento de los pequeños recipientes, tipo cántaro o botijo. Una elemental consideración es la ausencia de vidriados o cualquier clase de barnices. Sólo enfría el agua la vasija con capacidad de transpiración, lo que excluye todo tipo de vidriado. Los botijos vidriados tienen función ornamental, o bien utilidad en lugares donde la diferencia «t t’» es muy pequeña, o sea, donde es muy alta la humedad. Más adelante volveremos sobre esta misma idea.
En primer lugar, el enfriamiento es a costa de la evaporación. El calor de vaporización es del orden de 600 cal/g, lo que quiere decir, que un enfriamiento de 6º C exigiría la evaporación de un 1 %, cantidad razonable en los «cántaros que se rezuman».
Aspecto importante es la forma de la vasija.
En primer lugar, vamos a suponerla limitada por una superficie de revolución, en consonancia con los tornos del alfarero.
La eficiencia o poder refrigerante puede venir expresada por una expresión del tipo E = KP, donde «E» es la eficiencia enfriante, «K» una constante que depende de la naturaleza del material y su porosidad y P = S/V la relación superficie/ volumen.
En una primera aproximación, podríamos reducir el problema a dos dimensiones en un sistema de ejes coordenados, en el que «x» fuera la altura del agua en la vasija y f (x) la línea que por revolución sobre el eje x engendra la superficie de la vasija:

El valor de P resultará igual al cociente de dividir el área engendrada por OAB y el volumen engendrado por la superficie AODB en rotación sobre el eje X.
En general

Cuando la vasija descansa en el suelo o en un plato, , y0 ≠ 0; en el caso en que esté suspendida, y0 = 0
En cualquier caso, despreciamos la evaporación por porosidad, por encima del nivel del líquido.
Una magnitud interesante es:

y sobre todo, conocer el signo de dicha función derivada.
Si dP/dx > 0 significa que el poder enfriante es mayor cuando más llena esté la vasija; el signo negativo significaría lo contrario.
Un caso sencillo es el que f (x) sea lineal, y = ax + b

La anterior fórmula nos dice que «P» crece al decrecer «x» cuando a > 0; en la práctica cuando a > 0 sucede lo contrario.

En el caso de que el perfil sea quebrado, al disminuir «x» el poder enfriante disminuirá, pero aumentará al pasar la circunferencia de inflexión.


Puede presentarse este caso cuando se lleva, para una jornada de trabajo, una cantidad de agua inicialmente fresca. Por conducción, se irá calentando, pero conviene que el poder enfriante aumente. Ello se consigue elevando la circunferencia de inflexión; es decir, lo que sucede con las cantarillas o botijos de «talle alto». Es ideal, en este caso, la cantarilla de segador, tan común antiguamente en Castilla la Vieja. Y por supuesto, el poder enfriante aumenta con y0 > 0, es decir, con la vasija suspendida, lo que se favorece colgándola de las asas.
Hemos observado también que ciertos cántaros, en su evolución a botijo, es decir, dotándolos de un pitorrillo lateral, tienden a elevar y acusar el talle (Olivenza, Vera, etc,…).
El problema puede ser complicado cuando el perfil de la vasija no es una función de primero o segundo grado; es el caso de Moveros, donde al menos el perfil es una curva de cuarto grado. Las jarras, más sedentarias, tienen en general el talle bajo y los recipientes tipo alcuza de barro, para contener aceite, no suelen tener talle.

Para altos rendimientos de «P», se puede recurrir a incrementar la superficie enfriante con reducción del volumen. Así llegamos a los botijos toroidales o de anillo, como en Miravet (Tarragona), Bonxe (Lugo), Cuerva (Toledo), Verdú (Lérida), etc. A veces estos botijos se vidrian y su morfología sólo tiene sentido ornamental.
Para incrementar el valor de «P», en los botijos de Agost, en Alicante, se les dota de una peana, con lo que la base, es decir, el término «b», se incrementa. Es típico de este tipo de botijos, de fina y muy evaporante arcilla blanca, la amplia peana sobre la que descansa la base cónica.


CONSECUENCIAS CLIMATOLOGICAS DE LAS ANTERIORES CONSIDERACIONES

Al comentar la morfología y características de la que hemos llamado «alfarería del agua», aludíamos a los dos problemas que tiende a resolver: almacenamiento y enfriamiento del agua. Ambos problemas están íntimamente relacionados, puesto que se encuentran unidos a algo muy característico de nuestro clima: la aridez.
En efecto, no olvidemos que es dominante el clima peninsular del tipo C de la clasificación de Köppen, y dentro del mismo, la variedad Cs, clima mediterráneo que supone una cierta rareza en el mosaico planetario de climas: verano seco. Lo normal es que, en la mayoría de los climas, las lluvias tengan lugar en verano. En el clima mediterráneo, el período húmedo, corto, es el invernal, por lo cual los tipos climatológicos Cs son los más idóneos para el turismo. Fuera de la cuenca mediterránea, en el mundo son reducidísimas las zonas donde se presenta el tipo climático Cs. En España quedan fuera del tipo Cs, amplias zonas del N y del NW y algunas como Almería, donde prevalece el tipo B, pero en la variedad BS, la menos seca por el hecho de tener el periodo húmedo muy breve, precisamente en invierno.

Botijo.

En cualquier caso, en los que se ha denominado la España seca, coincide la época de mayor penuria de agua, en años normales, con la época más cálida, por lo cual, los problemas de almacenar el agua y mantenerla fresca, son problemas que corren parejos.
Por otro lado, la eficacia refrigeradora de la alfarería del agua, es función de la sequedad del ambiente. En la España árida, tal cosa está, más para mal que para bien, asegurada, quizá con la excepción de las áreas más próximas al litoral, en la cual, pese a la escasez de precipitaciones, puede haber altos contenidos de humedad por la proximidad de las masas de agua marinas. Es evidente que, precisamente en las franjas litorales, la eficacia refrigeradora de la alfarería del agua es muy pequeña.
Por tanto, la profusión de la alfarería más sencilla, sin vidriar, la más apta para la refrigeración, hay que buscarla sobre todo en las zonas más áridas, y en particular, hacia el interior.
Como ya hemos comentado, la naturaleza de la arcilla en origen se impone, antes de cualquier otra razón, en la cerámica tradicional de cada lugar. Para la cerámica o alfarería tradicional, de carácter mobiliario, del agua (es decir, cantarillas, botijos y similares) conviene un material no muy pesado y sobre todo muy poroso. Los hay que reúnen tales condiciones en casi todos los tipos de arcillas que hemos citado; las más características son las rojas y las blancas; las arcillas ferruginosas, las calcáreas y gredosas. Los tipos castizos discutían años atrás entre las ventajas del botijo blanco y el botijo rojo. Había para todos los gustos; el poder enfriante es función de la capacidad de transpiración que puede quedar muy mermada por la presencia de grasa en la superficie del botijo, quizá más patente en la alfarería calcárea gradosa. En cualquier caso, se buscaban… «los botijos que se rezuman», de Andujar, como reza el pregón en una zarzuela muy popular.
Magníficos ejemplares de esta alfarería que denota acusadas características del tipo Cs, las encontramos en muchas regiones de la España seca.
El tratar de encontrar una correlación entre zonas climáticas y tipos de cerámica, no puede pretenderse, en estricto rigor, por estas razones:

a) La cerámica viene sobre todo impuesta por los materiales arcillosos disponibles.
b) El consumo de la alfarería no coincide exactamente con las zonas de fabricación.
c) Los alfares actuales no pasan de ser una reliquia de la época en que no estaba generalizado el suministro de agua en los hogares.

Aún con todo, y teniendo en cuenta estas limitaciones, suponiendo que la alfarería actual guarda relación geográfica con la pretérita, y admitiendo que las piezas cerámicas se distribuían no demasiado lejos de sus centros de elabora- ción, podemos encontrar que la cerámica del agua se prodiga más en la España seca, y las formas vidriadas del tipo cántaro y botijo, están más extendidas en la España húmeda.
Consideraciones aparte la merece la alfarería de agua de Agost; aunque originaria de una provincia litoral, sus productos se han difundido por toda la España peninsular, excepto Vascongadas y Navarra. Se trata de una alfarería muy porosa, nunca vidriada y en cuya elaboración se añade sal, lo cual también se practica en la alfarería de Biar, Orba y Segorbe; a la sal se le atribuye un mayor poder evaporante posiblemente por presión osmótica. Esta cerámica ha sido consumida por la España seca e incluso ha sido exportada, hasta los años 30, al Norte de Africa, sobre todo a Argelia.
En un censo aproximado que hacen Natalia, Seseña y otros, en 1980, dan cuenta de 257 localidades con centros alfareros, de ellos 154 contaban con obradores de labores sin vidriar, lo que supone aproximadamente el 58%.
La proporción fue incomparablemente mayor hace algunos decenios, por la decadencia de la alfarería del agua y por el hecho de que muchos alfareros, para subsistir, han recurrido a la alfarería turística y a las jarrillas y cazuelitas de mesón.

Un somero recorrido por la Península nos indica que, en las provincias que dan al mar en Galicia y en el Cantábrico, y que son las más húmedas, en siete provincias tan sólo hay 5 localidades con labores sin vidriar. La cerámica vasca es vidriada. Los jarros y botijos santanderinos suelen ser vidriados; no quedan ya obradores. En cambio, las dos provincias extremeñas, Toledo, Córdoba y Sevilla cuenta con 43 localidades con alfarería de agua.
Granada, geográfica mente con predominio de áreas del interior cuenta con doce centros sin vidriar por tres de vidriado y en Huelva la proporción es de 9 a 3; son evidentemente provincias, aunque litorales, con grandes necesidades de agua y lo mismo podríamos decir de Almería y Alicante, donde prevalece la alfarería del agua sobre la cerámica vidriada; precisamente se da tal circunstancia en zonas de gran necesidad de agua. Y en Canarias se repite idéntica circunstancia: dejando a un lado la cerámica del «souvenir», de los doce centros cerámicos, once realizan labores sin vidriar.
Lo mismo podríamos decir de provincias de la España seca, como Cuenca, Jaén, Murcia, Salamanca, Valladolid, Zamora y Zaragoza y nada decimos de Valencia ya que por su magnitud, las consideraciones de la cerámica valenciana merecen trato aparte que no entra en las anteriores generalizaciones.
Este es el panorama de la relación entre nuestra artesanía alfarera y el clima. La España seca, aquella que nunca puede soñar con exceder los 600 mm de precipitación cuenta aún con una alfarería del agua, sin vidriar, tosca, sencilla y entrañable. En la España húmeda tienden a prevalecer las cerámicas vidriadas, que muchas veces proceden de lejanos alfares donde el vidriado, para mercados lejanos, es la única tabla de salvación.

Podríamos cerrar un momento los ojos y pensar en «lo que fue», no hace siglos, sino en las primeras décadas del actual. Así en la localidad de Tajueco, en Soria de 60 alfares sólo quedan dos. En Cantalapiedra, ninguno de los 30 que había, situados en la calle del Arrabal, de menos de 100 metros de larga, un ascua de fuego cuando preparaban las hornadas y un laberinto de caballerías y carros, cargando cántaros, pucheros y ollas que se difundían por tierras salmantinas. De Tiñosillos, de Avila sólo quedan dos de los 30 obradores; de Ocaña, dos de 20, de Cespedosa del Tormes, tres de 22, y uno de los 14 de Trujillo. Y podríamos cansar a cualquiera con cifras abrumadoras de algo que está desapareciendo delante de nuestros ojos.
Hay que agradecer el heroismo de pequeños grupos, como Adobe, de Madrid, a los estudiosos, como Natalia Seseña, Pablo Torres, Emilio Sempere, al Centro de Estudios Artesanos y a la Cátedra de Cultura Popular de la Universidad Autónoma de Madrid ya otros, no muchos, que realizan esfuerzos por evitar que se extinga algo como la alfarería, de la que dice Sempere «se encuentra permanentemente arraigada en la esencia de los pueblos» y que además, es capaz de interpretar algunas incógnitas de esto tan misterioso y poco conocido que es nuestro clima.

BIBLlOGRAFIA

MORAN, F.- Termodinámica de la Atmósfera. Madrid, S.M.N. 1944.
SEMPERE, E. - Ruta a los altares. Barcelona, 1982.
SESE~A, N. - La cerámica popular en Castilla la Nueva. Ed. Na- cional, 1974.
VARELA, A. - Nociones flsico-qulmicas de la cerámica de las arcillas.
MARTINEZ CAVIRO, B.- Cerámica de Tala vera. Ins. Diego Ve- lázquez, C.S.I.C., 1969.
SEIJO ALONSO, F.G.- Cerámica Popular en la Región Valenciana. Alicante, 1977.
DOMENECH, R.- La Cerámica. Cosas de Sevilla, 1981.
MADOZ, J. M. - Diccionario geográfico, histórico y estadlstico de España, 1848-50.
LINES, A. - The climate of the Iberian Peninsula (World Survey of Climatology, V.5) Elsevier Publ. Co. 1970. Ams. Lon. N. York.
Nota de la RAM. Este artículo fue publicado en la Revista de la AME en su XIV Jornadas científicas: Meteorología, Aridez y energías alternativas. Almería 7-12 de octubre de 1983.



Bueno, espero que os haya gustado, los datos más técnicos para los más eruditos, pero la historia es asequible a todos, ahora me voy al estudio, que tengo allí el botijo de mi bisabuela, y me han dao unas ganas enooooormes de rescatarlo. Un beso para todos.
Puntos:
02-09-08 12:24 #1131889 -> 1131883
Por:Rakel SAKURA

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
Creo que el artífice se llama Alberto Linés, desde aquí le doy las gracias.
Puntos:
02-09-08 12:25 #1131897 -> 1131889
Por:Rakel SAKURA

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
D.E.P. Triste
Puntos:
02-09-08 16:12 #1132765 -> 1131897
Por:maribela

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
y continuamos con las palabras ....¿ofensivas? llevó parte de la mañana intentando continuar con este hilo y no me deja subir el texto.
Intentaré copiarlo a trozos para ver donde esta la palabra maldita.
Puntos:
02-09-08 16:14 #1132774 -> 1132765
Por:maribela

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
Después de un breve descanso para recuperarme del extenso texto que nos has enviado pues tocan de nuevo bellos recuerdos.
El barro siempre estuvo unido a mi vida. Mi abuelo paterno, Miguel, era tejero y tenía el horno en la última casa de la fuente de la Dehesa (Fuenteradesa), es decir en el camino que va a los remedios y al cementerio (por allí enfrente vivía la abuela de Pilimen). Mi padre y mis tios trabajaban con mi abuelo haciendo tejas y ladrillos. Asi imaginad para unos niños pequeños lo bien que lo pasabamos, con el barro haciendo muñecos, jarros... Había un horno, una esplanada grande para tender a secar las tejas y ladrillos y dos charcas de las que sacaban el agua para amasar el barro. Además mi abuela María, como estaba acostumbrada, pues nunca nos reñía por llegar a la casa hasta arriba de barro. ¡Qué paciencia mi abuela! después de criar a 7 hijos nos mimaba y consentía a sus 19 nietos, que cuando no ibamos con una rana de la charca para que la preparara, aparecíamos con peces y sino pues con los cacharros de barro y sino con alguna "pitera" o heridas en las rodillas.
Durante un tiempo vivió allí una familia que eran alfareros y recuerdo perfectamente a Marciano, con el que nos pasabamos las horas viéndole hacer botijos, cántaros, jarras, tazas, platos... que maravilla ver mover esas manos y sus pies, como por arte de magia hacía unas vasijas preciosas.
Os dejo que me voy a comer, ya continuaré con mis recuerdos. Besitos y gracias Raquel por hacerme recordar mi infancia.
Puntos:
02-09-08 19:02 #1133625 -> 1132774
Por:No Registrado
RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
maribela muchas gracias tambien a ti por mencionar esa calle que tan bonitos recuerdos tambien me trae, mis bisabuelos y abuelos tambien vivian alli y yo tengo recuerdos muy especiales de esa GRAN FUENTE DE LA DEHESA en mayúsculas.
Puntos:
03-09-08 01:08 #1135187 -> 1132774
Por:regatito

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
Maribela, parece que por una cosa u otra, mi vida ha estado siempre "MUY CERQUITA DE VOSOTRAS".
En un mensaje que le envié a pilargon, que es uno de los que para escribirlo sin nombrar a nadie, me tuve que tocar el corazón de vez en cuando, porque no conseguía separar a la niña de la mujer que soy ahora, tardé un día en "asentar los sentimientos" para poder hablarle tan solo de los granados de mi abuelo. La casa donde vivia en aquel entonces mi abuelo,creo estar segura, que era en la última o penúltima casa, después de dejar la calle que subía para luego ir a los Remedios, la tejera quedaba a la derecha, en esa calle; pero yo voy a volver a la calle de la casa de mi abuelo. Esa casa, tenía enfrente la finca de los algodonales, con su casa amarilla. BUENO, en la parte posterior de la casa, mi abuelo tenía una preciosa y ordenada huerta QUE ESTABA PAREADA CON LA CHARCA. PELIGROSA CHARCA. EN LA PARED DEL FONDO, TAMBIEN DE PIEDRAS,PAREABA CON LA TEJERA. Muchas horas pasé yo en esa casa y en esa pared subida, con el cuerpo inclinado sobre su muro, mirando como hacian ladrillos y tejas, cómo los ponían a secar, pero nunca vi niños, quizá porque yo no iba a la escuela y ellos sí iban, como debe ser. Fue la época que le contaba a Pilargón en una de estas "cartitas" que en la huerta del abuelo, mi pobre abuelo q.d.e.p. aprendí a oir el ruido que hacen las granadas cuando llegan a la sazón y "se rompen" en dos, mirando al sol. Eran unos cuatro granados, bordeando el muro de la charca. (.......)A continuacion de la charca, había un campo que fué el último campo que yo ví de esa zona lleno de amapolas. La de amapolas que yo cogía ahí y los grillos, que yo "CAZABA" "me ponía encima y hacía p...., para mojarlos y cogerlos luego, puedo asegurar que los grillos muerden.
QUISIERA, me gustaría si fuera posible, contactar con la familia que vivian pared con pared con mi abuelo, tenían unas niñas que creo eran de mi edad o menos. SI ellos me leen esto y no quieren darse a conocer, quiero que sepan,que eternamente agradecida darles las gracias por la gran ayuda que me prestaron una noche fatídica, que me aistieron ante una gran necesidad DE AYUDA en un grave accidente que pasé. Siempre hay gente maravillosa, ahí donde se necesitan. La Virgen de los Remedios estaba ahí. Tantas veces que fui a verla de noche, como le contaba a PILARGON, en un mensaje, que no quiso que yo me fuera al menos de noche,sin saber leer. Luego he vivido tanto... a DIOS GRACIAS, que no puedo perder el tiempo en algo que no sea ser feliz, y dar lo que pueda.



















.yo le describí unos granados que "sentía, "oía" las granadas cuando por el fuerte sol, se abrian en dos en forma de joyero, llenito de RUBIES. Ahora me acuerdo de su amatxu, como le dije, y les vuelvo a mandar un beso al cielo. El huerto,
Puntos:
03-09-08 17:49 #1137526 -> 1135187
Por:regatito

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL B PARA pILARGON.OTIJO
pilargón, el trozo que sale en el mensaje que le envio a MARIBELA, sale porque anteriomente escribí uno que me recordó al que te envié con la palabra amatxu, pero según seguía, me empecé a encontrar incómoda con los recuerdos y no quería que tú al leerlo, pues recordaras otra vez a tu mama, y por delicadeza, lo borré y comencé otro sin más, pero no lo borré todo parece ser, porque están "TUS GRANADAS DE RUBIES", disculpame.
Puntos:
03-09-08 19:18 #1137951 -> 1137526
Por:pilargon

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL B PARA REGATITO OTIJO
No tienes que pedirme disculpas por nada, por favor Regatito, y menos por recordar a mi amatxu, a la que yo recuerdo cada dia muchas veces y te agradezco que tu tambien lo hagas.

Lo que creo que no te habia dicho es que en LA FUENTE DE LA DEHESA, hay un parque infantil, donde ahora disfrutan los niños igual que tu lo hiciste un dia con la flor de algodón o lAs GRANADAS DE RUBIES.

Un besazo.
Puntos:
04-09-08 00:54 #1139608 -> 1137526
Por:regatito

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL B PARA REGATITO OTIJO
PILARGON, te prometo una cosa bonita: mañana voy a comprar la primera granada (NO SON COMO LOS RUBIES TUYOS) y la voy a disfrutar comiéndomela con la misma técnica que me enseñó mi abuelo, no al estilo ARGUILLANO, que salté como una posesa cuando ENSEÑÓ EN SU PROGRAMA "COMO SE ABRIA UNA GRANADA", partiendola por la mitad con un cuchill...(por si es palabra ofensiva). COMER UNA GRANADA, es lo más delicado, sensual, alegre que se puede comer así en vivo. YO MAÑANA ABRIRÉ UNA CON UNA PEQUEÑA NAVAJI..(por si acaso tambien lo es p.o.)y pena no tener a un novio cerca para enseñarle como se come una ganada.
Te voy a contar una cosa sobre granadas:
YO, cuando llega el Otoño, suelo ir mucho a buscar setas, y una vez me acompañó una amiga que es diabética, y más distraida que yo, por lo tanto siempre llevo cosas que en un momento de bajon, le puede ayudar. y pasabamos por una carretera camino del monte y vemos unas tierras en unos campos enormes, listas para ser sembradas, y le digo: Arantza, tú quieres ver arboles preciosos en medio de esos campos de Dios, justo en el centro?, me mira, (ella es muy formalita y tímida) y le digo, si quieres verlo vamos allá. Y cuando llegamos al centro estratégico, nos sentamos en el suelo, pongo un mantelito, y cojo dos granadas enormes y le digo: A COMER GRANADAS, Y DEJAR GRANITOS. NOS REIAMOS QUE NO VEAS. Veíamos mi coche allá a lo lejos pequeñito, así que nosotras pareceríamos (....)em mitad el desierto. Pasaron 4 años, y siempre que vamos miramos a ese sitio y nos partimos al ver que AUN no han salido los granados que sembramos. Es una zona que hay muchos buitres leonados, porque el parque de Valderejo está muy cerca, y ahí tiene sus nidos, eso era lo único que nos daba miedo, verlos volar por encima. IGUAL SE COMIERON ELLOS LAS SEMILLAS.

En fin Maorgu qué quieres que te diga? pues un besito para tu amatxu.
Puntos:
02-09-08 23:53 #1134870 -> 1131883
Por:regatito

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
RAKEL, felicidades, hoy es tu santo. Caso me mato por la A-8 para llegar antes que sea el dia 3.ZORIONAK. TU MEDIO PRIMA
Puntos:
03-09-08 12:16 #1135998 -> 1131883
Por:regatito

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO
RAKEL: cuando hoy leido el artículo del botijo, lo mismo he hecho yo, he subido al camarote (desván), y he rescacatado también un botijo que me trajeron de Sevilla, pero me dijeron que era "botijo de invierno", que los de verano eran los otros(los descritos tan sabiamente), practicamente era todo lo que sabía sobre "botijos", que habia de invierno y de verano, pero al ser valenciana, siempre se arrasta una cultura botijera que va más allá... a la arcilla.

Cuando era estudiante, al llegar a la cultura de Mesopotamia, nos enseñaron que allí, a base de arcilla y paja, se hicieron los primeros ladrillos para la construccion de las primeras viviendas de un solo piso, luego vinieron las de dos pisos en tres ciudades del entorno de la zona, si no recuerdo mal era DAMI, MOHENJO DARO Y HARAPA, PERO ESO VIENE a que cuando nos lo explicaban, en mi cabecita loca, "puse la zona esa en el lugar exacto de la tejera" que maribela me hizo recordar cositas. Esa es una de las referencias que tuve para no olvidar la cultura del barro que yo veía desde el muro de la huerta del abuelito Manuel. YA VES el barro DE LA TEJERA me ayudó a aprender una de las historias de las primeras civilizaciones del mundo, y la ciudad de HARAPA, ME LLEVABA AL TELAR....DE LAS MANTAS, harapas.... Ese es uno de los trucos que el subconscientes utiliza para cultivar la memoria. Mi memoria fue llevándome sin querer siempre al pueblo...
Las cántaras y los cántaros, yo los entendía así: los gordos eran cántaras, donde eran depositada el agua que las mayores llevaban DESDE LA FUENTE en los cántaros, más altos que anchos, en la cabeza sobre UN RODETE DE IGUAL DIAMETRO QUE SU BASE, porque luego se aprende que a más altura de recipiente, mejor se guarda el equilibrio, y claro, yo pensaba que eso, hasta las mujeres que no sabian leer lo sabian. Las cántaras chatas, eran colocadas en el zaguán o en el lugar más fresco y cercano a la calle, supongo que por el peso que conllevaba ese trabajo. Me viene a la cabeza, que en la primera casa de la calle Duran, desde Fragoso, bajando a la izquierda, había una fuente en la pared dentro de su zaguán grande a la izquierda según se entra de la calle.El zaguan tenía las paredes encaladas y escaleras de piedra, yo me solía "colar" a ver si se les había olvidado cerrar la trampilla que tenía la fuente pareada. Era como una ventana que se abría y te asomabas y CLARO, tiraba una piedrita y ese ruido al llegar al agua..., pocas veces lo pude hacer, porque tenía que controlar si estaban sacando agua, entonces, mientras subian, yo me colaba y tiraba dentro la piedra de rigor y como siempre, echaba a correr.¡AY! a mí esos pocitos dentro de casa, me daban una envidia, no podía entender ese lujo. ¡Con la de agua que llevé desde la fuente de las Cuatro Calles a casa!, se hacía el camino tan largo...
Esas tinajas, pero de cabeza ancha, las vi dentro de una casa que se merece un " pequeño volandito". La casa que había en la frontera justo encima del RIO SEVER, LA SEÑORA SE LLAMABA MARIA MONTERO, creo, o alguien en esa casa se llamaba así. AHI ESTABAN LAS TINAJAS ANCHAS, pero no con agua, CON ACEITUNAS, donde flotaba un monton de laureles, ajos y no sé que más era esa capa de "cosas" hasta con espumita, me daba un "repelús"... pero cuando metía un cazo y me sacaba una ración en un platito.. era la comida de una reina con hambre.
Tenía una máquina de coser como la de mi abuela, SINGER, con letras doradas y a pedal....
en fin RAKEL, TU ARCILLA, da para tanto... Un abrazo

Puntos:
03-09-08 19:01 #1137858 -> 1135998
Por:Rakel SAKURA

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO volando a los pequeños recuerdos
Hola a tod@s. El hecho de subir un hilo con esta temática obedece precisamente a los recuerdos removidos de mis abuelos paternos. Yo también disfruté de niña con la arcilla, pues también había "barro rojo" en la casa de mis abuelos. Hacíamos ceniceritos, tortugas, vasijas y platos (de formas graciosamente prehistóricas) que mi abuelo luego nos cocía en el horno cuando hacían los bollos de pascua (que duraban un montón de tiempo más que los de ahora, por cierto). Mi abuela sí se enfurecía cuando nos veía llegar disfrazados de "poceros", y aunque intentábamos convencerla mostrándole los tesoros infantiles que llevávamos en las manos, no colaba, y en pleno marzo alguna vez nos enchufó la goma de agua helada para quitarnos el barro. Que frío!! y luego a secarnos al horno, comiendo bollos de pascua recién hechos y mantecados. Nunca he vuelto a comer bollos de pascua como aquellos(la masa cruda sabía a chicle) tan deliciosos. También porque fueron ellos, los abuelos, paternos y maternos,los que nos mantenían nuestros botijitos (que cada uno teníamos el nuestro) y no recuerdo ni un verano de usar vasos para beber agua, SIEMPRE HABÍA UN ENORME BOTIJO A TU ALCANCE CON DELICIOSA AGUA FRESQUITA!!


Igualito que ahora... Guiñar un ojo

Como sabía que vengo de un pueblo de cultura botijera, sabía también que alguna historia guapa se podría "cocer" y mira por donde me he enterado de que existía una fábrica de tejas y ladrillos (que no tenía ni idea) Veis?? por eso son buenos los hilos del "volando",a la vez que recordais, yo aprendo, ahora sólo nos falta EL RECORRIDO TURÍSTICO EN VIVO.



Un día de estos, estoy segura. Besos enormes a todos


Y muchas gracias Regatito, yo me acordé de mi santo cuando el repartidor del tabaco me hizo la factura para el bar y vi la fecha, jeje, como no lo he celebrao nunca, pero ayer, me sacaron chupitos de todo, o sea, que ha sido la primera vez que lo "celebro". Un abrazo mu gordo, de oso que huele a eucalipto (y no es el koala)
Puntos:
03-09-08 23:06 #1139003 -> 1137858
Por:regatito

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO volando a los pequeños recuerdos
HOLA OSO, ya te dije que en mi alrededor todo es casualidades, y eso hace la vida muy divertida, si no le pides demasiado. No sabes bien como llegó "correcaminos" por esta A-8 Y SUBÍ en el ascensor mirando el reloj: que no llego, que solo faltan 6 minutos, y mira como una bala justo 1 segundo antes le dí al ENVIAR, qué sudada por Dios. Y casualmente es la primera vez que lo celebras, ¡pena que no haya cerezas, para meterlas en champan! Enseñando la lengua Enseñando la lengua Enseñando la lengua Enseñando la lengua

El hilo BOTIJERO ha sido una leccion muy bonita, anoche no la leí, le contesté a Maribela, a su vivencia entrañable, qué casualidad tambien que ahí yo tenía la mía. Es un hilo que como tú dices dá para mucho, yo jugar con la arcilla no jugué, pero ese mundo tambien fue grabado por mis ojitos. YA te contaré mas del tema de tú a tú.

Hoy, mirando a ver cuando es el cambio de luna,porque estamos esperando un parto que hará a MAORGU abuela otra vez, veo :San GREGORIO, y le he mandado a Goyi una felicitacion que espero haya llegado, y voy y me salto que era el día 3, hoy, y ha quedado como si hubiese sido el mismo día que tú. SOY UNA DESPISTADA, se habrá dado cuenta, que es lista. Además es prima mía 2ª o 3ª y me hace una ilusion tener familia en el pueblo... jo, qué guay.

Gracias por el hilo, que a mí me ha abierto de nuevo el corazón, y recibe un abrazo de OSA QUE ESTÁ COMIENDO TROCITOS DE PIÑA NATURAL AL LADO DEL ORDENADOR, OSEA, de OSO PIÑOSO.
Puntos:
03-09-08 23:47 #1139284 -> 1139003
Por:No Registrado
RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO volando a los pequeños recuerdos
Riendote Riendote Riendote


No veas el parque de osos que estamos creando, hasta especies nuevas Riendote


Un abrazo de oso con cuernos, que estoy preparando lo de los Vikingos
Riendote Chulillo
Puntos:
04-09-08 01:02 #1139641 -> 1139284
Por:regatito

RE: CURIOSIDADES: LA TERMODINAMICA DEL BOTIJO volando a los pequeños recuerdos
Pues tienes razón, habrá que crear un parque de OSOS. tengo que contar cúantas especies llevamos ya de ellos.
QUE TENGAS SUERTE CON ESE TRABAJO QUE SEGURO SERÁ MUY INTERESANTE. A VER CUANDO VEMOS ESOS TRABAJITOS TUYOS ARTISTAZA.
A mí es que los cuernos, ya se me han caido, pero tengo uno con cuernillos incipientes Guiñar un ojo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
PARA EL ADMINISTRADOR Por: NÍVEALEÓN 02-10-09 00:52
NÍVEALEÓN
7
Cirugía Estética Por: Rakel SAKURA 25-07-09 19:14
No Registrado
14
ABANDONO Por: Carminas 26-06-09 15:05
No Registrado
6
Foto: Ellas Por: Pilimén 23-10-08 16:12
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com