Foro- Ciudad.com

Sierra de Fuentes - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Sierra de Fuentes
05-11-09 21:31 #3760865
Por:No Registrado
DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
DICCIONARIO SIERRAFUENTEÑO



A

Abajar: bajar.
Abuja: aguja.
Aceo: agrio.
Acezar:jadear,respirar cansadamente.
Acituna: aceituna.
Afoto: fotografía.
Agilar: darse prisa.
Aguachirri: caldo con poca sustancia.
Aguachinar: poner demasiada agua a algo.
Aguanieve: avefría.
Agüela-o: abuela-o.
Aguzar: sacar punta o afilar alguna herramienta.
Albañal: desagüe de las casas y corrales.
Albarda: almohadas rellenas de paja, pieza principal del aparejo de las caballerías.
Alchiperres: trastos viejos.
Alforja: especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos.
Algamula: lengua de buey, hierba
Alicante: serpiente de colores.
Almirez: mortero de metal, que sirve para machacar o como instrumento de percusión.
Almohadón: almohada.
Alreor: alrededor.
Aluego: luego, después.
Ancá: a casa de, ancá Pedro, encá Juan.
Ande: dónde.
Andurriales: lugares perdidos, paraje fuera del camino
Anque: aunque.
Ansias: ganas de vomitar.
Antaño: el año pasado o los años anteriores.
Antié: anteayer.
Añurgarse: atragantarse con algo.

Argaíllos: aguaderas de esparto para transportar sobre las mulas y burros.
Arramplar: llevarse todas las cosas que se encuentran.
Arreatar: atar, unir o sujetar con una cuerda.
Arrebañar: recoger algo sin dejar nada. Comerse toda la comida del plato.
Arrebujar: envolver.
Arrecío: tener mucho frío.
Arreguñar: arañar.
Arrejuntarse: vivir juntos sin estar casados.
Arrempujar: empujar.
Arrengao: cansado por esceso de trabajo.
Artesa: recipiente hecho de madera que se utiliza para adobar en las matanzas.
Asin: así.
Asina: así es.
Atizar: pegar, avivar el fuego.
Aturrullar: desconcertar, enredar.
Atusar: alisar el pelo, especialmente pasando por él la mano o el peine mojados.
Aviar: arreglar, reparar.

B

Bacinilla: orinal, escupidera.
Badil: paleta de metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas.

Badila: utensilio para darle vuelta o remover el brasero de picón.
Bálago: tallo del centeno que se utiliza para atar los haces.

Baldao: cansado.
Bardasco: palo, vara, o cualquier rama de árbol que se utiliza para azotar.
Bastilla: dobladillo en la ropa.
Berraco: cerdo destinado a semental (macho grande).
Berrinche: coraje, enojo grande, y más comúnmente el de los niños.
Bestias: animales de labor.
Bica: orinal.
Bicharraco: animalucho.
Biendra: palo largo, en cuyo extremo hay un travesaño con cuatro dientes de madera.
Blanquear: dar con cal a las paredes.
Bo: Interjección que denota incredulidad o sorpresa.
Bolindre: bola, canica.

Bordonero: gándul, vago.


Botarate: hombre alborotado y de poco juicio.
Botica: farmacia.
Buá: exclamación para quitar importancia a algo.
Buche: sorbo, trago, estómago.
Bujero: agujero.
Bulla: ruido, follón.

C

CÁ: negación.
Cabresto: riendas de un caballo, burro o mulo.
Cabrillas: enrojecimiento de las piernas de estar mucho tiempo al calor del brasero.

Cachivaches: cacharros, utensilios.
Cacho: trozo, tapa, pincho en los bares.
Calambuco: recipiente metálico deformado por golpes y prácticamente inservible.
Calda: dar calda es cansar a alguien a base de ponerse impertinente y pesado.
Caldero: cubo para sacar agua de los pozos.
Calentura: fiebre.
Camilla: mesa redonda para poner el brasero.
Canchales: grandes piedras descubiertas.
Candela: fuego, lumbre.
Candil: utensilio que sirve para alumbrar.
Cantear: dar la vuelta a algo.
Canto: piedra pequeña.
Cascar: hablar.
Carámbano: capa o trozo de hielo.
Carillas: variedad de judias.
Carrendilla: pequeña carrera que se hace antes de saltar o de chutar el balón.
Catiuscas: botas de agua.
Cenacho: espuerta de esparto con una o dos asas, que se usa para llevar la comida.
Ceporro: persona torpe.
Chabarcon: charca abierta por un lado en rampa para que el ganado pueda entrar a beber.
Chacho: muchacho.
Chacina: embutido de la matanza.
Chambra: camisa larga que usaban los hombres del campo.
Chanfaina: vísceras de animal, cerdo, etc, que se guisa en salsa, típica de Extremadura.
Chicharra: cigarra.
China: piedra pequeña.
Chinchorrero: cotilla que se emplea en chismes.
Chinero: hueco en la pared a modo de armario empotrado, con puertas de cristales.
Chiquinino: pequeño.
Chiripa: casualidad.
Chuminá: pretexto, cosa sin importancia.
Chosca: lumbre, hoguera.
Cincé: cortafrío.
Cincha: cinturón con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura.
Cobertó: manta.
Cofaina: jofaina, palangana utilizada para el aseo personal.
Coguta: ave, cogujada.
Cómoda: mueble con cajones, que sirve normalmente para guardar ropa.
Convite: fiesta, comilona.
Corralá: pocilga para cerdos.
Costal: saco alargado para meter el grano o las bellotas.
Costalazo: golpe que se da uno al caer de espaldas.
Cuchitril: habitación muy pequeña y sucia.
Cuartilla: unidad de medida usada para los cereales.
Cuarto: habitación.
Cuartos: figuración del dinero.

D

Dalear: ladear, torcer.
Debalde: gratis.
Decauve: furgoneta.
Demuación: cambio climatológico.
Dende: desde.
Desaborío: soso.
Desapartao: separado.
Desbaratar: deshacer o arruinar algo.
Descalabrao: con una herida en la cabeza.
Dibieso: bulto infectado en la piel o similar.
Dijon: dijeron.
Doblao: desván, parte de arriba de la casa.

E

Echangao: estropeado. roto.
Enagua: faldilla de la camilla.
Encá: en casa de.
Encogio: tacaño.
Endiñar: dar o asestar un golpe.
Engarilla: cancela, verja.
Englengue: débil, flojo, endeble, etc.
Engurruñao: arrugado, encogido.
Enrear: engañar, intentar manipular a alguien, molestar tocando lo que no se debe.
Entomatá: plato típico hecho con tomate y carne o con morcilla fresca.
Escabechina: destrozo, estrago.
Escacharrar: romper algo.
Escamao: desconfiado.
Escarpia: ganchos puntiagudos de hierro para colgar cosas, clavo con cabeza acodillada.
Escondiche: lugar para esconderse.
Escopeteao: salir corriendo.
Escupidera: orinal.
Esportilla: espuerta pequeña utilizada en albañilería.
Esportón: espuerta grande.
Estijeras: tijeras.
Estirajarse: tumbarse, hecharse a descansar.
Estrébedes: soporte metálico de tres patas para poner las ollas al fuego.
Estrozar: destrozar.

F

Faldiquera: bolsa o bolsillo de tela colocada bajo la ropa para guardar dinero.
Faratar: deshacer una cosa.
Farraguas: persona desaliñada, con la camisa por fuera, mal vestida.
Flama: oleada de calor en los días de verano.
Fregón: estropajo hecho de esparto.
Frejón: alubia, judía.
Frite: comida típica extremeña, cuya base es el cordero.
Fusca: polvo, basura, hojarasca.

G

Gavia: zanja.
Galbana: pereza, desidia o poca gana de hacer algo.
Gallo: gajo de naranja.
Gamusino: animal imaginario con el que se engaña a los niños.
Gañote: cuello, pescuezo.
Garbeo: ir a dar una vuelta.
Gatera: agujero en las puertas para la entrada de los gatos.
Goler: oler.
Gorriato: gorrión.
Guaña: guadaña, instrumento para segar.
Guarrazo: caída fuerte.
Guas: agujero que se hace en el suelo para jugar a las canicas.
Guarrindongo: persona sucia y poco aseada.
Güerto: huerto.
Güevos: huevos.
Guisopo: especie de brocha grande, atada a un palo largo para blanquear las casas.

H

Habichuelas: judías verdes.
Hogaño: este año.
Hule: mantel de plástico.

I

Iruto: eructo.

J

Jabalín: jabalí.
Jacha: hacha.
Jamacuco: enfermedad que da de momento, infarto.
Jáquima: cabezada de cordel, que sujeta el cabestro, para atar las bestias y llevarlas.
Jaramago: planta herbácea de flores amarillas, persona torpe.
jarapales: cuando se salen los picos de la camisa por fuera del pantalon.
Jaretón: dobladillo muy ancho.
Jarrear: pegar, (te jarreo) te pego.
Jegoso: que empachosea, que harta con sus lloriqueos (Quejoso).
Jergón: colchón relleno de hojas secas o de paja que se pone sobre el suelo.
Jiguera: higuera.
Jigo: higo.
Jincarse: comerse, clavarse algo. Jincarse un plato de comida o jincarse de rodillas.
Jocino: hoz para la siega.
Jondear: tirar.
Jopo: es una expresión que significa: largo, fuera.

K

L

Lámpara: mancha en la ropa. Si es grande se le llama lamparón.
Lancha: piedra de pizarra o de granito.
Langosto: saltamontes.
Larga: corral, terreno para edificar.
Legon: especie de azadón, usado en albañilería para hacer la mezcla.
Llantina: llanto de niños.
Llares: cadena colgada en la chimenea, encima del fuego para colgar los calderos.
Loque: el qué, que dices, que cosa.
Loza: vajilla.
Lumbre: fuego voluntariamente encendido para guisar, calentarse, etc.

M

Machorra: cabra, oveja que no pare por ser estéril.
Mandil: prenda de tela que se ponen las mujeres para hacer las faenas de la casa.
Manducar: comer.
Manea: cadena para trabar las patas de los animales.
Marchante: persona que se dedica a la trata de ganado.
Marrano: puerco, sucio.
Matauras: heridas o rozaduras que causa el aparejo en las bestias.
Miaja: un poco.
Miajón: toda la miga de una pieza de pan (barra, hogaza).
Miajina: trocito.
Mijina: cantidad muy pequeña (una pizca).
Mixtos: fósforos (cerillas).
Modorra: insolación de las ovejas, tener pocas ganas de hacer algo.
Molla: miga del pan.
Morral: mochila que usan los pastores y los cazadores para llevar la comida.
Mostrenco: persona bruta, también grande.
Muermo: persona, cosa o situación que es pesada y aburrida.
Murgaño: cierta araña de patas largas.

N

Naide: nadie.

Ñ

O

Orilla: estado del tiempo, metereología.

P

Pa: para.
Palangana: recipiente que se emplea para lavar o lavarse, jofaina.
Panera: recipiente de madera para lavar.
Panzá: hartarse de algo.
Parte: noticias, telediario.
Parva: cereales en la era para trillar.
Pasaeras: piedras que se colocan en regatos y ríos para cruzar de una orilla a otra.
Patatera: morcilla hecha con patatas cocidas, grasa de cerdo y pimentón.
Pega: urraca.
Pelona: helada y escarcha consecuente.
Perras: dinero.
Perrunillas: dulces hechos con manteca de cerdo, huevo, harina y azúcar.
Pretina: bragueta del pantalón.
Pitera: herida en la cabeza.
Pindongo: que le gusta mucho la calle, callejero.
Piporro: botijo, vasija para refrescar el agua.
Portillo: agujero que se hace en la tapia o pared de un cercado.
Posío: terreno sin cultivar durante varios años.
Poyo: banco de piedra, para sentarse al lado de la puerta de las casa.
Pringá: rebanadas de pan frito.
Pringar: untar o mojar el pan u otro alimento con grasa o pringue.
Presa: carne del cocido o de cualquier otro plato.
Presente: regalo que se da a los novios.
Prueba: guiso hecho con carne de cerdo en las matanzas.
Puchero: olla pequeña con una o dos asas donde se hacía el café.

Q





R

Rabúo: rabilargo; ave parecida a la urraca, pero más pequeña.
R(a/o)ñoso: tacaño, agarrado, metal que está oxidado o cubierto de óxido.
Redendija: rendija, grieta.
Refunfuñar: hablar entre dientes, en señal de enojo o desagrado.
Regato: arroyo pequeño.
Regruñir: protestar, quejarse, reprochar.
Reguñato: garabato, letra o trazo mal formado.
Rejaco: surco que deja la reja del arado.
Rejilar: tiritar de frío.
Remuarse: cambiarse de ropa, vestirse en los días de fiesta.
Remurgar: protestar por lo bajo.
Repurgo: punto pequeño y espeso con que se cosen a mano algunos dobladillos.
Respajillon: (me pasó de respajillon), me pasó rozando, rozadura.

Roanga: aro de metal, provisto de un mango o guía que utilizan los niños para jugar.
Rodilla: rodete (para llevar pesos sobre la cabeza).
Rollos: piedras del empedrado de las calles.
Roña: suciedad pegada fuertemente.

S

Sa: se ha.
Santorrostro: salamanquesa.
Sentón: asiento pequeño sin patas normalmente de corcho.
Serón: capazo alargado de esparto que se coloca sobre las caballerías para carga.
Somanta: tunda, zurra, paliza.
Sopero: persona cotilla que le gusta enterarse de todo.
Sopetón: se usa en la expresión de sopetón, algo inesperado y brusco.
Soplillo: tubo para avivar la lumbre.
Sostribarse: apoyarse sobre algo.
Suerte: parcela de tierra, que correspondía por sorteo a cada vecino para sembrar.

T

Tajá: raja de melón o sandía; y también borrachera.
Tapia: pared de tierra apisonada.
Taramas: ramas secas de encina.
Tarimilla: soporte de madera donde se pone el brasero.
Tarra: garrafa de plástico.
Telele: patatús, vajío.
Tinao: cuadra grande donde se guardan los animales.
Tizón: palo o trozo de madera a medio quemar.
Toballa: toalla.
Torcia: tela retorcida que se sumergía en el aceite del candíl y servía como mecha.
Torrezno: pedazo de tocino frito.
Tranca: madera o hierro utilizado para cerrar las puertas. También borrachera.
Transío: agotado, cansado.
Trasera: puerta trasera de una casa.
Troje: lugar limitado por tabiques para guardar frutos, especialmente cereales.
Tuero: leño, tronco del árbol cortado y limpio de ramas.
Tufo: en el brasero, trozo de picón que arde mal y dificulta la respiración.
Tupio: lleno, muy espeso.

U

V

Vagar: tener tiempo, (hoy no me vaga) hoy no tengo tiempo.
Velequi: aquí.
Velei: ahí.
Verbajo: pienso mezclado con agua y verduras, para engordar a los cerdos.
Vica: orinal, bacinilla.

Y

Yerba: hierba.
Yerro: hierro.

Z

Zacho: azada pequeña.
Zagúan: salón o parte más amplia de la casa junto a la entrada.
Zajones: prenda de cuero que se pone delante de los pantalones.
Zajurda: zahúrda, pocilga.
Zalear: menear bruscamente de un lado a otro, zarandear,destrozar algo.
Zancá: paso largo.
Zarrio: trasto, algo que no vale para nada.
Zoquete: persona bastante torpe.
Zorrera: lugar con mucho humo.
Zumbio: guantazo, bofetada, tortazo.


Expresiones típicas

A ca nona: a menudo.
A chitón: a callar.
A ver si me vaga: a ver si tengo tiempo.
Coches de linea: autobuses.
Correr el tejado: limpiar el tejado corriendo las tejas una por una.

Con diós: saludar a alguien.
Dar de mano: terminar de trabajar.
De mentirijillas: algo que no va en serio.
Estar de cháhara: estar de charla inútil.
Hacer trizas: romper, hacer añicos.
Qué te paj'a tiPreguntar que te parece a ti, asombro, admiración, etc.
To quisqui: todo el mundo, multitud de personas.
















Puntos:
05-11-09 22:32 #3761770 -> 3760865
Por:No Registrado
RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
Muy buena recopilacion de expresiones tipicas.
A mi lo que me gusta de alli es la costumbre de terminar todos los diminutivos en -ino. Guiñar un ojo
Puntos:
05-11-09 22:46 #3761984 -> 3761770
Por:Madepu

RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
Estupenda recopilación,pero no sabemos nada de su autor-a.
Saludos.
Puntos:
06-11-09 09:55 #3764350 -> 3761984
Por:No Registrado
RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS

Me parece una idea muy buena la del diccionario pero algo no entiendo bien: En PALABRAS TIPICAS quiero entender que serían las palabras que sólo se digeran en el pueblo, por decirlo de alguna manera las "autóctonas", pero es que en esa lista he visto palabras que se dicen en otros pueblos de la comarca e incluso de la región.(No quiero molestar a nadie, sólo quiero que lo aclare).
Por otro lado como no estarán todas, ahora mismo me estoy acordando de BERRENDO=MANTA,COBERTOR, se podría aumentar la lista con las palabras que otros forer@s aportásemos, pero para eso lo mejor es registrarse, para poner el seudónimo (no hace falta que sea con nombre y apellido), de la persona que lo aporta. El que sí debe estar registrado es el que ha iniciado el tema o hilo como creo que se llama en el "argot" informático., porque debería abrir otro hilo sólo y exclusivamente para la actualización de ese hilo, que lo haría de vez en cuando según las aportaciones que hubiésemos hecho entre todos (la actualización no hace falta que se haga diariamente) ¿Me entendeis?
Repito, la idea me parece buenísima.
Un saludo a tod@s.
Puntos:
06-11-09 14:18 #3766779 -> 3764350
Por:No Registrado
RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
A mi me gustaría que también se rescatarán leyendas antiguas de nuestro municipio, que nuestro mayores conocen muy bien. Como por ejemplo, cuando en las noches de invierno los lobos bajaban de la sierra.

Un saludo a todos los sierrafuenteños.
Puntos:
06-11-09 15:41 #3767516 -> 3766779
Por:No Registrado
RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
ami me gustaria saber las leyendas de las cuevas del risco
un saludo
Puntos:
19-11-09 17:45 #3902645 -> 3767516
Por:nel53

RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
me parece muy bien pero hay muchas palabras que se dicen en toda españa y no creo que solo sean de sierra de fuentes

lo de los apodos me gustaria que se publicaran
Puntos:
18-12-09 19:44 #4210569 -> 3760865
Por:elparchel

RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
que te paece)que te parece.
epachurrao)aplastado.
rejuntar) unir a barias personas que ya se havian unido anteriormente.
lunbre) fuego.
chiquino) niño.
zagal)un niño pastor.

pernios)visagra.
gallinero)sitio donde dormian las gallinas.
cernapico)persona que no es capaz
de hacer casi nada,tanvien hera un juego.
frejones)aluvias.
estrapajo)soga desecha para limpiar.
chicharrones)manteca de cerdo frita la piel que dejaba.
carburo) un instrumento que alumbraba y por llebar dicho contenido asi se le llamaba.
candil este tenia la misma funcion pero con aceite.
regato)caudal pequeño de agua.
sarnosa)cosa muy sucia y desagradeble.
crujio )grito angustioso.
soguero)personas que se dedicaban a ir por los pueblos haciendo sogas .
piconilla)lo menudo que dejaba el carbon.
malaje)persona desagradable.
jergon)colchon lleno de paja.
alpergatas)zapatillas.
estrebedes)un instrumento de hierro donde se ponia encima del fuego para poner los intensilios de cocinar.
almuerzo)hera el desayuno.
raja y cala)abrirte una sandia.
ziporro)personas poco intelijente.
hornilla)instrumento donde se le echava carbon y alli se cocinava.
jargaillos)instrumento para traer cuatro cantaros de egua.
pordiosero)persona que pedia de puerta en puerta.
pitorreo)reirse de otra persona.
juerga)hacer una pequeña fiesta.
calambuco)una persona muy bruta ó un instrumento para echar cualquier cosa.
aparejo)como hoi una montura de caballo.
escarpias) instrumento para sacar del pozo el cubo que tese havia soltado.
cocinilla)hera como ana havitacion continua ala casa que alli se cocinaba.
jorca)una horquilla para mober la paja.
parcheleros)havitantes de la parte antigua.
OTRO DIA MAS ELPARCHEL
Puntos:
07-08-10 12:59 #5863886 -> 4210569
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
07-08-10 16:00 #5864745 -> 5863886
Por:antopulipo

RE: DICCIONARIO Y ESPRESONES SIERRAFUENTEÑAS
paquimadrid que la intenciónes buena vale, pero trabajo bien hechooooo!
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Paseo a caballo sin paÑales Por: JOCKEY 07-11-11 19:01
serrano62
11
PARA LA ABUELA DE AITOR Por: tiangulo11 08-12-10 20:12
tiangulo11
0
cosas que deseemos para sierra de fuentes Por: sierra2003 02-12-10 20:20
tiangulo11
14
Gracias por la bienvenida!! Por: Salut 31-12-09 12:11
Salut
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com