14-05-11 22:57 | #7803854 -> 7801555 |
Por:RAICES-60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Me gustaría saber más, que una lápida encontrada suelta o en un entarramiento ? , de que época ? gracias , un saludo. | |
Puntos: |
15-05-11 10:19 | #7805682 -> 7801555 |
Por:chc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural no estaba enterado de dicho asunto,pero tratare de informarme un poco,y en el caso de que fuese verdad lo que dice el señor cura moro,yo a eso lo llamaría expolio,por que me parecería una vergüenza que los ex casos restos arqueológicos de los que disponemos en nuestro municipio se los lleven fuera de el,y mas si no a contado con el debido consentimiento de sus legítimos dueños,pero repito no se nada del asunto por lo que todo son objeciones sobre el comentario de señor cura moro,pero me reafirmo de que si lo expuesto en dicho comentario es verdad,es una verguenza por parte del ayuntamiento el que no se actué para recuperar dicha lapida,que es patrimonio e nuestro municipio. saludo a todos | |
Puntos: |
15-05-11 23:40 | #7812040 -> 7805682 |
Por:Soyrociero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Yo estuve ayer hablando con José, el hermano de Luisa y parecía estar muy bien informado sobre el tema. Lo digo por si quereis preguntarle a él. Saludos. | |
Puntos: |
16-05-11 08:37 | #7813652 -> 7812040 |
Por:EL CURA MORO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Los que vivimos fuera no tenemos opción de hablar con José, a no ser que vayamos expresamente al pueblo. Por ello, te agradecería que nos contaras en el foro lo que a ti te contaron, al objeto de que se entere la gente y presione sobre el alcalde, exigiéndole que si, contra la voluntad del pueblo, de los concejales y de los dueños de la lápida romana, ha entregado esta importante pieza arqueológica en Cáceres, pues lo mismo que la entregó, que eche otro viaje a Cáceres y la traiga al pueblo y la exponga en el ayuntamiento, para que todo el mundo la vea. Si Santibáñez se deja arrebatar esta parte de su patrimonio cultural, no tiene perdón de Dios. | |
Puntos: |
16-05-11 15:24 | #7817644 -> 7813652 |
Por:pato91 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural buenas tardes: si buscais en google museo arqueologico de caceres, en el apartado pieza del mes de mayo de 2011, efectivamente se muestra fotografia de la lapida funeraria muy bien conservada,procede de los siglos 1-2 d. c. encontrada en el paraje de san albin, en santibañez el bajo. el texto habla sobre lo que esta escrito en la lapida y tambien comenta que la lapida aparecio hace unos veinte años, y que ha sido depositada en el museo de caceres por el sr. alcalde de santibañez el bajo D.teofilo M.hernandez del rio. yo tambien pienso que este hallazgo encontrado en santibañez deberia estar en el pueblo para que todos los paisanos pudiran verlo sin tener que desplazarse al museo de caceres, pero bueno es mi opinion cada uno puede opinar lo que quiera. | |
Puntos: |
16-05-11 15:36 | #7817775 -> 7817644 |
Por:pato91 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Placa funeraria Siglos I-II d. C. Paraje de San Albín, Santibáñez el Bajo En las ciudades romanas las necrópolis se situaban fuera de las murallas, en las vías de comunicación de entrada y salida, creando las denominadas vias sepulchralis a la vista de todos los viajeros. En el mundo rural, las grandes villas rústicas disponían de todas las dependencias necesarias para la vida diaria, y para la vida eterna disponían también de espacios destinados a los enterramientos. Esta placa fue hallada de forma casual durante las faenas agrícolas mientras se realizaban movimientos de tierras. El contexto en el que se produjo el hallazgo, la tipología de la pieza, y el material indican que se trata de una necrópolis de una villa rural. La placa es de mármol blanco con vetas grises, es de forma rectangular y está incompleta. La decoración es simple mediante una doble moldura redondeada para delimitar y enmarcar el texto que dice así: (Al)binus•Lu(cius)Malecit(ani)an(norum)L[filius] Maderatea Maelonis f(ilia) an(norum)XL h(ic)•s(itus)•s(unt) Albinus•Lu(cius)•Malecit(ani) sibi•et•uxsoris ex testamento fieri iussit. Cuya traducción es la siguiente: Albino Malacitano hijo de Lucio de 50 años y Maderata, hija de Maelón de 40 años, aquí yacen. Albino Malacitano hijo de Lucio. Ordenó en su testamento que se hiciera este monumento para él y para su esposa. Las placas marmóreas no eran soportes exentos, se empleaban para cubrir mausoleos o sepulcros, o se ubicaban a la entrada de edificios funerarios donde se disponían urnas con los restos de los difuntos en columbarios o nichos. Los edificios solían construirse en piedra o con ladrillos revocados por estucos policromados; el empleo del mármol como material de prestigio nos trasmite la idea de la morada eterna del difunto. Aparecida hace unos veinte años, ha estado en paradero desconocido durante algún tiempo, pero afortunadamente ha sido localizada y depositada en el Museo de Cáceres por el Sr. Alcalde de Santibáñez el Bajo, D. Teófilo M. Hernández del Río. LA FOTOGRAFIA DE LA LAPIDA LA PODEIS VER EN EL APARTADO DEL MUSEO DE CACERES PIEZA DE MES DE MAYO DE 2011, MIRARLA LA VERDAD ES QUE ESTA INCOMPLETA PERO MUY BIEN CONSERVADA LA VERDAD ES QUE ESTA MUY BIEN. | |
Puntos: |
16-05-11 21:46 | #7822604 -> 7817775 |
Por:RAICES-60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural De lo mas interesante desde que visito el foro | |
Puntos: |
17-05-11 08:58 | #7826807 -> 7822604 |
Por:EL CURA MORO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Es increíble que un alcalde de un pueblo entregue parte del patrimonio cultural del municipio donde gobierna, como esa importante lápida arqueológica aparecida en la zona de "San Albín", en un museo a muchos kilómetros de distancia de la localidad. Esta lápida, como me he enterado muy bien, ya estaba documentada por la Junta de Extremadura, pues hubo arqueólogos de la Junta que la estuvieron estudiando y nunca jamás la reclamó nadie, pues la lápida tiene dueños: la familia de Marcos Montero, cuyas hijos viven fuera del pueblo, en cuya finca apareció hace ya un montón de años. Esperemos que el próximo alcalde que salga elegido el día 22 la reclame, avalado por sus legítimos dueños, para que quede permanentemente expuesta en el Ayuntamiento, hasta el día en que se haga un museo en nuestro pueblo. No se puede consentir tener al frente del ayuntamiento a gente que no sabe defender el patrimonio cultural de nuestro pueblo. Si fuera el caso de que el señor alcalde hubiera encontrado él por sí solo la lápida y quisiera entregársela a quien le viniera en gana, pues allá él, pero la lápida la encontró otro vecino, por lo que el alcalde no era quién para llevarla al museo. El señor alcalde sabía quiénes eran los dueños de la lápida, porque sabemos que una hija de Marcos Montero, que vive en Madrid, estuvo, junto con su marido, las pasadas Navidades en el Ayuntamiento, hablando con el alcalde, pues se habían enterado que la lápida había sido entregada, sin permiso de la familia propietaria, en el ayuntamiento. La hija de Marcos y su marido le pidieron al alcalde que la lápida no saliera del pueblo y que quedara expuesta para que la pudieran ver los vecinos. Hasta aquí es lo que sé. Si alguien supiera más cosas, es bueno que se airearan en el foro. Gracias. | |
Puntos: |
18-05-11 17:00 | #7847666 -> 7822604 |
Por:buonarrotti ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Y ahora yo pregunto: una vez pasadas las elecciones, y si tenemos un nuevo alcalde, ¿creéis que se podría hacer algo para recuperar dicha lápida y que la tengamos en el pueblo? ¿O por el contrario ya está destinada a permanecer en Cáceres? | |
Puntos: |
18-05-11 18:45 | #7849201 -> 7822604 |
Por:burrina ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural en Santibañez solo un par de personas a defendido el patrimonio y si quereis doi los nonbres. y si no es por el cura moro es que muchos no senteran ni de que esistia esta lapida. asi y haora todos a llorar como niños lo que no defendieron como honbre. ahora los del museo diran lo de santa rita rita rita que lo que se da no se quita. A espavilar. | |
Puntos: |
19-05-11 00:25 | #7854989 -> 7822604 |
Por:cabezatejon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Yo he tenido en mis manos la lápida funeraria, si la memoria no me traiciona, de unos 30 x 25 cm., mármol blanco, no pulido, muy granillosa al tacto, quizás por las inclemencias del interperie, con inscripciones romanas cuyo significado en aquellos momentos desconociamos, no estaba rota la esquina superior derecha, pero sí la izquierda, desconociendo entonces el significado de la inscripción, se pensaba que podía tratarse de un ara votiva de agradecimiento de algún mando de la legión, es muy lujosa para legionario raso, que se encontraba en las proximidades de Cáparra. La tenían Félix Barroso y Juan Fenollera, quedando en depósito de este último de mutuo acuerdo, años después se generaría una polémica entre ambos por este motivo, hasta hoy pensaba que seguía en su poder. Siempre he dudado que procedía de San Albin, por dos razones: 1.- Se encontró, según me dijeron entonces, en una pared, como una piedra más, y me pregunto que si estaba allí, no debería haber pasado desapercibida, por las manos de quien hizo la pared, material extraño en la zona, y es demasiado fina e interesante para que el albañil le diera este destino final. 2.- Las tierras de San Albín y las Viñas han sido de lo más trabajado del término, deberían haber aparecido mas restos romanos en el transcurso de los siglos, que indicaran la presencia de una Villa Romana, de ciudadanos pudientes. Se construyó una ermita, ¿visigodos, medievo,.. posterior?, se abandonó provisionalmente en el año 1782, año que terminó la construcción de la ermita del Cristo, donde fueron traslados todos sus enseres incluida la imagen de San Albín, representado con un racimo de uvas en las manos, esta imagen se encontraba no hace más de 50 años, en el trastero adosado a la Iglesia, antiguo hospital de pobres, citado en Catastro de Ensenada del año 1753. Me parece una falta de desarraigo y de desconsideración hacia la historia de este Pueblo(que la tiene, aunque Sr. Alcalde la desconozca) que se haya entregado esta pieza a un museo, así sin más, sin consultar al resto de los concejales, ni a la famila que la encontró,ni algún experto(que los hay)... ni al pueblo, pero estamos ante un político al dictado de un partido, a quien nuestra historia y nuestras tradiciones estan por debajo del beneplácito o la sonrisita de algún directorcillo general. | |
Puntos: |
19-05-11 02:32 | #7856054 -> 7822604 |
Por:San Albin ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural NUESTRO PATRIMONIO: Superficie 46,15 km2/ Población 829 / Varones 434/Mujeres 395/ Media de edad 48,2 años/ Densidad de población 18h/km2/ Crecimineto vegetativo-3. Tasa de paro 9% / Telefonos fijos 242/ Banda ancha 36/ Automóviles 377 / Camiones,furgonetas y tractores 173/ GANADERIA: Bovino 2597/ Ovino 1671/Caprino 115/ Porcino 2031/Conejos 92/Equinos 100 AGRICULTURA: Secano 435Ha./ Regadío 10 Ha./ Olivar 419 Ha./Viñedo10 Ha./Dehesa 902 Ha ULTIMAS MUNICIPALES: Censo 732 / Votantes 615/ Abstenciones 117/ Votos en blanco 6/ Al Psoe 336/ Al PP 273 / Concejales 7/ Comparo estos datos con una realidad cercana, de las muchas que tenemos, Fuente del Salgaero en el Guijo; Por su boca salen al años 11 millones de euros . No sería ya el momento de fusionar, agrupar o unir a varios ayuntamientos de la zona, como por ejemplo: Aceituna,Santibañez el Bajo, Ahigal y Guijo de Granadilla, en una sola entidad municipal ? No seríamos más competitivos? No tendríamos menos gastos? Observar un hormiguero, todas tienen un objetivo común, un desarrollo vital en una sola ubicación. Los poderosos nos utilizan con un solo lema" Divide y venceras", así nos tienen, divididos en pequeños grupos sociales e ideológicos con un solo fin, "Mientras nosotros sigamos luchando contra nosotros mismos, ellos seguiran creciendo y aumentando su poder sobre nosotros. Por un solo Ayuntamiento fuerte y con recursos, miremos nuestro entorno en el está nuestra fuerza. | |
Puntos: |
20-05-11 18:26 | #7881785 -> 7822604 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Puesto que se cita mi nombre en el mensaje anterior, quiero manifestar lo siguiente: -Jamás ha estado en mi poder el ara funeraria, de mármol, objeto de la polémica en este foro. Sé que la sacó arando con su tractor en un olivar del pago de "San Albín" nuestro vecino Alejandro Barroso Caletrío. En aquellos momentos, la finca en cuestión la administraba Marcos Montero Barroso, primo hermano del anterior. No es de extrañar que, en tal paraje, apareciese el mentado vestigio arqueológico, ya que toda la zona de San Albín, Cabeza del Moro, El Calderón, parte de Las Viñas, Peña Escrita, Los Casares... está cuajada de restos pertenecientes a una villa romana e incluso se rastrean fragmentos cerámicos y líticos referentes a épocas prehistóricas. -El ara funeraria fue entregada por José Antonio Gutiérrez Sánchez, hijo de Santibáñez y residente en San Sebastián, con permiso de Marcos Montero Barroso, a Juan Antonio Fenollera Gutiérrez, persona que se encargaba de custodiar otra serie de restos arqueológicos, por si algún día se erigía un Museo de Identidad en Santibáñez. -Este ara o lápida funeraria romana fue inventariada y fotografiada por mi persona, enviándose la correspondiente foto y ficha a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, siendo por aquel entonces Consejero de Cultura: Antonio Ventura Díaz. Por lo tanto, la pieza quedó legalizada, sin que Antonio ni nadie de la Junta la reclamase, ya que tenía un propietario y la ley de Patrimonio no puede incautar piezas de una colección particular, a no ser que se llegue a un acuerdo con tales propietarios. -El ara no ha estado desaparecida, como se ha apuntado en algún mensaje en este foro, ya que en todo momento ha permanecido en poder de Juan Antonio Fenollera Gutiérrez. Otra cosa es que interesadamente "alguien" la haya dado por desaparecida, hasta que el pasado septiembre fue depositada en el Ayuntamiento de Santibáñez por el señor Fenollera. -Al ser depositada en el Ayuntamiento, fue visitada por el arqueólogo responsable del ARI (Área de Rehabilitación Integral) de la Consejería de Cultura, Gregorio Francisco, con sede en Coria. También la estuvo fotografiando el historiador e investigador de la cultura romana Jaime Río-Miranda Alcón. Una hija de Marcos Montero Barroso también se pasó por el Ayuntamiento, y yo mismo le hice llegar una carta al Alcalde, donde entre unos y otros expusimos que la lápida tenía dueño y que no debería salir del pueblo. -Lógicamente, somos muchos los que no entendemos que este ara funeraria romana, legalizada hace ya años y dada en conocer en diferentes publicaciones, haya sido llevada al Museo Provincial de Cáceres, pues nunca fue reclamada por nadie y los organismos públicos tenían pleno conocimiento de que se encontraba en Santibáñez, pues así se lo he ido manifestando periódicamente a diferentes responsables de la Consejería de Cultura, cuando hemos intercambiado información arqueológica. -En breve, aparecerá en el diario HOY una crónica más detallada sobre este tema y sobre la importancia histórico-arqueológica del yacimiento romano de "San Albín" y sobre la ermita que hubo en tal lugar, que fue casi con toda seguridad la cristianización de un templo romano y de la que se habla en las "Relaciones Geográficas de Felipe II", donde se habla de "una ermita dedicada al santo Albín, como guardián de las viñas". Espero que, con estas líneas, se hayan despejado algunos interrogantes. Y espero igualmente que el pueblo reaccione y sepa reclamar, como hacen tantos otros pueblos, con sus alcaldes a la cabeza, el patrimonio cultural que les pertenece. Podría citar un montón de localidades, algunas muy cercanas, donde exhiben, bien sea en sus casas de ayuntamiento o en otros edificios oficiales, los vestigios que han ido apareciendo en su término, al realizar diferentes labores de remoción de tierras, y que han sido entregados por los vecinos, al objeto de que todo el mundo pueda verlos y sean un atractivo turístico más de la localidad. ¡Salud! Félix Barroso Gutiérrez. | |
Puntos: |
20-05-11 21:37 | #7884387 -> 7822604 |
Por:felix.barroso ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural No sé por qué razones ha aparecido un trazo vertical en vez de mi nombre en el panel de mensajes, concretamente en la columna de "Último Mensaje". Puse muy claramente <felix.barroso>, pero no ha salido. No creo en las brujas, pero haberlas, haylas. F. Barroso. | |
Puntos: |
04-06-11 15:36 | #8058539 -> 7822604 |
Por:hakunamatata ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Hola Félix, mi más sincera felicitación por todo lo documentado que estás sobre el tema de la historia de nuestro pueblo y región, y que lo puedas compartir con todos nosotros, gracias! Veo que estás muy informado y que te preocupa bastante el patrimonio local por lo que aquí va mi pregunta: Tengo entendido que hace unos treinta años han desaparecido ( o tomados prestados) unos frescos de la iglesia por una "persona" del pueblo, con importante valor histórico-artístico, además estaban exactamente en el "hospital de pobres" de la iglesia, o sus inmediaciones, mencionado anteriormente por tí, - sabrías decirnos si sabes dónde pueden estar, o quién los puede tener, o qué destino han tomado, lo digo porqué gente como tú, tan interesada en el patrimonio histórico santibañejo, podría ayudarnos a recuperar lo que NOS pertenece, cómo muy bien dices: “ espero igualmente que el pueblo reaccione y sepa reclamar, como hacen tantos otros pueblos, con sus alcaldes a la cabeza, el patrimonio cultural que les pertenece”…” al objeto de que todo el mundo pueda verlos y sean un atractivo turístico más de la localidad”, que comparto literalmente contigo. Gracias!!! | |
Puntos: |
05-06-11 11:23 | #8062711 -> 7822604 |
Por:felix.barroso ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Te responso, "hakunamatata", en la medida de lo que buenamente sé: -Nunca he conocido que hubiera frescos en los muros del que fue hospital de pobres de nuestra iglesia parroquial, que viene a ser ese "pegote" -lamentablemente cubierto con uralitas- que se encuentra adosado al templo por la parte que mira hacia el barrio de La Cuesta. El que yo no tenga memoria de tales frescos, no quiere decir que no los hubiera. -Donde sí hubo frescos (pinturas murales) fue en la zona del ábside de la iglesia que mira hacia donde se entroncan la carretera de Ahigal con la de circunvalación. Allí debió haber, en tiempos, una capilla absidal, que por las causas que fuesen, se vino abajo, quedando al descubierto una serie de frescos. Puede ser también que estos frescos perteneciesen al antiguo templo puesto bajo la advocación de San Juan Bautista y sobre el que se levantó, posteriormente la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Recuerdo que estos frescos estaban ya muy deteriorados cuando yo reparé en ellos, habiéndose venido abajo casi en su totalidad. Lo poco que quedaba lo fotografié, hice un pequeño informe y lo envié, en su día, a Patrimonio Cultural. Como el tiempo pasaba, nadie se interesaba por ellos y el escaso metro lineal de frescos que quedaba estaba a punto de desprenderse,decidimos entre unos amigos retirar cuidadosamente con una espátula tales frescos, meterlos en una caja y entregárselos al cura párroco. -No he vuelto a saber nada de aquello ni del paradero de la caja. Bueno sería saber dónde está, ya que, ciertamente, es parte del patrimonio cultural de todos los santibañejos, como parte son también otras piezas arqueológicas que están actualmente en Roma, o dos aras funerarias romanas sacadas en el paraje de "El Tesoro" (hoja de Bajondo) y que se encuentran adornando un chalet en un pueblo cercano a Madrid. Y parte de nuestro patrimonio son también esas antiquísimas minas de casiterita, con varias galerías, ya explotadas en épocas prerromanas, que se hallan en el paraje de "La Huerta del Chato" (margen izquierda de La Rivera)y que podían haber sido puestas en valor para su visita turística e histórico-arqueológica; pero, lamentablemente, han sido valladas en todo su perímetro no hace mucho y ya no se pueden observar ni estudiar. La carencia de imaginación y de ideas socioculturales, junto a la entrega y fidelidad perruna de nuestros mandatarios locales a los altos cargos de la Administración regional, están ocasionando un grave daño a nuestro patrimonio cultural. Si el pueblo se calla, pues que le sigan dando en el mismo carrillo. ¡Salud! Félix Barroso Gutiérrez. | |
Puntos: |
19-06-11 21:27 | #8195091 -> 7822604 |
Por:RAICES-60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Estimado Félix : Se pueden " despegar " los frescos del yeso ? , creeme que la pregunta tiene para mi una ciertaimportancia , en una casa abandonada hace tiempo , conocemos unos amigos unas pinturas en las paredes y nos da pena que se pierdan , pero pensábamos que se perderían con la casa. un saludo. | |
Puntos: |
25-06-11 10:07 | #8233284 -> 7822604 |
Por:felix.barroso ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Acabo de ver tu mensaje y me permito decirte que, aunque yo no entiendo ni jota de albañilería, recuerdo, no obstante, que nosotros desprendimos los frescos con una espátula, pero, claro está, con su capa de soporte, que venía a ser una especie de mortero de cal. Este asunto es mejor que lo comentes con gente del gremio de la albañilería, que te podrán dar una respuesta más concreta y certera. Te devuelvo los saludos. | |
Puntos: |
25-06-11 15:53 | #8235073 -> 7822604 |
Por:bolero59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Debo responder a tod@s que, rotundamente NO. Porque un fresco es: Una tecnica de pintura mural aplicada sobre el mortero fresco y húmedo,de manera que los pigmentos que van en agua pura o agua de sal, son aglutinados (es decir: absorbidos) debido a la carbonatación del hidróxido de calcio ó cal apagada. Por ello, pasan a formar parte de la pared, evitando un rápido deteriro de de la pintura. Ello quiere decir que, NO SE PUEDEN DESPRENDER CON UNA ESPÁTULA. Espero haber resuelto dudas. Saludos santibañejos. | |
Puntos: |
25-06-11 15:58 | #8235111 -> 7822604 |
Por:bolero59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Pido perdon, pero: Quería decir agua de cal . NO DE SAL. | |
Puntos: |
25-06-11 16:02 | #8235130 -> 7822604 |
Por:bolero59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Decía un filósofo de la antigëdad: SI VIS POTES. Es decir, si quieres, puedes. O lo que es lo mismo: Darle tiempo a la alcanldesa que seguro que, al menos, lo intentará. A menos que le pase como a Félix Barroso... PASAS LOS DATOS A PATRIMONIO Y .... | |
Puntos: |
22-11-14 09:32 | #12336496 -> 7822604 |
Por:El_pizarroso ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio cultural Información recogida de "PlanVE"La guía de ocio del norte de Extremadura,donde lo podéis encontrar y ver con sus fotografías correspondiente. La lápida de la discordia,FÉLIX BARROSO GUTIÉRREZ. Puede que el viajero curioso desdoble el detallado mapa que guarda en su mochila yrecorriendo el dedo por los términos de Santibáñez el Bajo, se pare en el topónimo “San Albín”. Bien merece la pena que se patee esos minifundios que llevan nombres tan sonoros como “Cabeza del Moru”, “Madri del Agua” o “Peña Ehcrita”. No dejará de dar patadas a viejos fragmentos cerámicos en media legua de la antigua Roma, a la redonda. 257525-santibanez-el-bajo-lapida-funeraria-romana Ara funeraria (Foto cortesía de Pulgar) En aquellos pagos se levantó la ermita de San Albín, que puede que fuera de estilo visigodo y, con toda seguridad, un templo que, en sus orígenes, acogería a alguna deidad indígena o romana. Resulta tremendamente curioso que, en los documentos antiguos, se hable de que la ermita está puesta bajo la advocación de San Albín, como protector de las viñas. Y viñedos debió haber muchas por estas partes, que aún se mantiene el topónimo “Lah Víñah” en los predios más minifundistas del lugar, inmediatos a la ermita. Incluso la diminuta talla del santo, que parece ser que se encuentra arrumbada detrás de un altar de la iglesia parroquial, lleva en sus manos un racimo de uvas. Hasta el primer tercio del siglo XIX se celebraba en los campos que rodeaban a la ermita una alegre romería. Luego, los terrenos fueron desamortizados y el templo devino en un montón de ruinas. Ara funeraria 138304-santibanez-el-bajo-desde-la-laguna-al-cielo Panorámica antigua del pueblo de Santibáñez el Bajo (Foto cortesía de Pulgar) No quedan ni cimientos de la ermita. Pero el viajero puede observar perfectamente muchos de los enormes sillares que formaron parte de la misma embutidos en los muros que delimitan las fincas, medio camuflados entre zarzas y matas de roble. La mitología se adentra por estos parajes, donde la huella prehistórica y romana es más que patente. Y desdentadas bocas hablan del toro que aparece la mañana de San Juan echando baba por la boca, o de aquel otro cornúpeta de oro que yace escondido entre los veneros acuosos de una vieja noria de cigüeñal. Y por la “Juenti la Bellota”, vuelve la mágica noche de San Juan, con sus “Encántuh” (seres mitológicos) como eternos guardianes de aquellos mundos telúricos. En un pequeño olivar, lindero con el prado donde estuvo la ermita, sacó cierto día, con su tractor, un ara funeraria el vecino Alejandro Barroso Caletrío. Era de mármol, importando de dios sabe dónde y debía pertenecer a un enterramiento de gente adinerada. Allí aparecía inscrito el nombre de “Albinus”, que tanta similitud tiene con Albín. La lápida fue recogida por José Antonio Gutiérrez Sánchez, que, posteriormente, se la entregó a Juan Fenollera Gutiérrez, como salvaguarda y conservador de la misma, esperando que un día pudiera ser depositada en un museo de identidad o en un aula arqueológica que se erigiera en la localidad. Noria con sistema de cigüeñal en las cercanías de “Las Viñas” (Foto cortesía de F.B.G.) Pero no hace muchas lunas el ara funeraria cayó en manos de Teófilo Marcial Hernández del Río, oriundo del pueblo zamorano de Fuentesaúco y que era, a la sazón, alcalde del pueblo. Y éste no tuvo otra ocurrencia que llevársela a Cáceres, tal y como hacían, según refieren algunos paisanos, los viejos mandamases locales, que les regalaban un jamón al gobernador para obtener estos o aquellos favores. Cuando todos contaban que la lápida, como parte de la historia del pueblo, quedaría contextualizada en el mismo (provisionalmente, dentro del consistorio, en la correspondiente vitrina), voló para otras latitudes y, ahora, el viajero, si quiere verla y estudiarla, tendrá que hacerse un montón de leguas romanas más, ya que largas y desarraigadas manos la sacaron de su natural contexto y sin permiso de sus dueños. Típica caseta en el paraje de “La Madre el Agua” (Foto cortesía de F.B.G.) No obstante, el viajero puede disfrutar sumergiéndose entre aquellos paisajes, donde el granito se besa con la pizarra y los retorcidos olivos hacen frontera con los tupidos encinares y las peñas caballeras. Pero esto ya será objeto de otra crónica. Buenos días. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Algo cultural en Santibañez Por: No Registrado | 16-09-09 23:49 No Registrado | 7 |
![]() | ![]() | ![]() |