Foro- Ciudad.com

Santibáñez el Bajo - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Santibáñez el Bajo
29-12-14 18:49 #12401103
Por:El_pizarroso

"OPINION"de Félix Barroso Gutiérrez.
Esta opinión a salido publicada día 29/12/2014,En el periódico digital "Extremadura progresista"

"Tiempo de matanzas"

Cuentan viejas narraciones legendarias que el día 8 de diciembre, festividad de La Pura, bajaba por las montañas de Las Hurdes un personaje mítico: La Chicharrona. A primeras horas de la mañana, se encarnaba en alguna buena hembra del lugar y, ataviada con pieles, con unas grandes cháncah (especie de almadreñas), un recio garrote y un zurrón, arribaba al pueblo, donde le esperan los vecinos, acompañados por el tamborilero. Su llegada era esperada con gran algazara, pues ella traía la licencia para comenzar las matanzas familiares y, detrás, venían los fríos y las escarchas, al objeto de que se helaran adecuadamente las mantecas del gurrinu .

Pero ya han decaído ostensiblemente las matanzas por nuestros medios rurales. A medida que la economía de subsistencia se ha ido sustituyendo por otra de mercado, ha descendido el número de cerdos sacrificados. El omnipotente y omnipresente consumismo, como hijo aplicado del capitalismo, ha ido haciendo de las suyas en los últimos tiempos y ha lavado a conciencia los cerebros. Todavía recordamos ciertas soterradas campañas en contra de las grasas de los animales criados a campo, igual que la hubo contra el aceite salido de los artesanos lagares de los pueblos. Las multinacionales, que siempre carecieron de alma, demonizaban todo lo que les pudiera hacer sombra, con tal de crear masas consumistas no de lo que ellas amasaban con sus brazos, sino de las generadas por el marketing, las cadenas de producción y las manos enguantadas.

Con el declive de las matanzas, se ha ido todo un sedimento socioantropológico y etnográfico que era parte de nuestras raíces y nuestra idiosincrasia. La matanza fue, de siempre, un espacio de reencuentro familiar, en la cual se estrechaban y reciclaban vínculos parentales. Un sinfín de ritos, algunos perdidos en el oscuro baúl de los siglos, secuenciaban los pasos que se iban dando en los dos o tres días que duraba el festejo. Porque festejo eran, en suma, las jornadas dedicadas al cruento sacrificio y a la elaboración de las tradicionales chacinas. Alegría que se manifestaba incluso por las calles del lugar, cuando la chiquillería, armada con tapaderas de latón, cencerros y otros ruidosos instrumentos, salía por las noches y hacía saber a los vecinos que ellos andaban de matanza y se podían permitir ciertas licencias. Implícito podría llevar, también, tal ritual el espantar brujas y otros seres maléficos, para que no viniesen a estropear las carnes y el mondongo.

Inviernos hubo, amén de las otras tres estaciones, en que hasta nuestros chavales, los que vivían entre las pizarras y los granitos de nuestras aldeas, les daba cierta vergüenza comer en la merendilla un trozo de morcilla o de chorizo caseros. Era como símbolo de pobreza. Y se decantaban por esos embutidos artificiales, de marranos enjaulados, cargados de aditivos y curados a destiempo, haciendo ascos de los que, sahumados al amor del hogar, procedían de los cochinos engordados con bellotas en nuestras hermosas dehesas comunales y boyales. Tan aberrante es la psicodélica publicidad del consumismo que llega hasta bastardear los propios paladares, vendiendo bazofia envuelta en papel multicolor y satinado. Ahora, cuando nuestros pueblos envejecen, los Ayuntamientos organizan matanzas institucionales. Burdo remedo. No hay grasas de bellotas por el medio. Los inviernos dejaron de tener el sabor de otros inviernos.

Buenas tardes.
Puntos:
29-12-14 22:05 #12401312 -> 12401103
Por:felix.barroso

RE:
El forero que firma como "El Pizarroso" creo que se ha equivocado al hablar de que mi artículo "Tiempo de matanzas" ha sido publicado en el periódico digital "Extremadura Progresista". Lo cierto es que ha aparecido hoy, pero ha sido en el PERIÓDICO EXTREMADURA (edición en papel), donde también viene otra crónica sobre la selección que de bellotas dulces viene realizando la Universidad de Extremadura en nuestra dehesa boyal y comunal, de manos del biólogo Fernando Pulido y teniendo como experto guía a nuestro vecino SAMUEL ESTEBAN SÁNCHEZ. Buenas noches. Félix Barroso Gutiérrez.
Puntos:
29-12-14 23:26 #12401395 -> 12401312
Por:El_pizarroso

RE:
Pido disculpa por el error de confundir periódico digital "Extremadura Progresista" con !!!El Periódico Extremadura!!!.

Esta noticia es una opinió de Félix Barroso Gutiérrez. y a salido publicada en el día 29/12/2014, pertenece a la edición en papel de El Periódico Extremadura.

El Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura (distrito universitario de Plasencia) anda metido en un proyecto relacionado con las investigaciones inherentes a los factores que condicionan la producción de bellotas de diferente calidad para el consumo humano. La financiación de tal proyecto corre a cargo del Ministerio de Agricultura. A tales efectos, los investigadores andan contactando con personas con gran experiencia de campo y que han estado durante años involucrados en diferentes tareas en las dehesas extremeñas.

Este es el caso de Samuel Esteban Sánchez, vecino de Santibáñez el Bajo y que durante años ha estado ejerciendo de cabrero en la dehesa boyal y comunal de ese pueblo. El padre de Samuel, conocido como Ti Gregorio El Cabrero y ya fallecido, desempeñó largo tiempo ese oficio. Ahora su hijo es el experto guía que conduce a los investigadores hacia las encinas de bellotas dulces.

Samuel se conoce la dehesa con los ojos cerrados. Observando cómo los cerdos y las cabras goloseaban con mayor placer las bellotas de ciertas encinas, fue tomando buena nota y archivó en su memoria estas y otras manifestaciones agropastoriles en torno a los campos adehesados. Sus saberes ancestrales, muchos de ellos heredados de otros vecinos y de sus mayores, constituyen, al decir del biólogo Fernando Pulido Díaz, un material valiosísimo para la mayor comprensión de las mil facetas que ofrecen nuestras dehesas.

Fernando Pulido, natural de la localidad cacereña de Torrejón el Rubio, doctor en Ciencias Biológicas y profesor del Departamento de Biología y Producción de los Vegetales de la Universidad de Extremadura (Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de Plasencia), es el investigador que ha acompañado a Samuel Esteban en sus varios recorridos por la dehesa boyal de la localidad de Santibáñez el Bajo.

Lo que se pretende con el proyecto, tal y como refiere Fernando, es desarrollar en el futuro toda una gama de productos que tengan como base estas bellotas dulces, destinados al consumo humano, tales como pastas, licores o cremas untables. Es muy consciente este biólogo, responsable del Grupo de Investigación de la Universidad de Extremadura, que la bellota todavía tiene muchas cosas que decir, tal y como vienen comprobando en la línea de investigación aplicada sobre ecología y gestión de las dehesas de encina, desparramadas a lo largo y a lo ancho de nuestra geografía extremeña.

Buenas noches.
Puntos:
04-01-15 16:04 #12408537 -> 12401103
Por:fatima barroso

RE:
Que buenos recuerdos, que buenos cerdos, que buena chacina!!
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La Pingolla de FELIX BARROSO "TIEMPO DE ANTRUEJOS" Por: El_ pizarroso 07-02-17 23:39
El_ pizarroso
0
"OPINION"de Félix Barroso Gutiérrez "Jónguh y Carvóchih" Por: El_pizarroso 02-11-14 15:16
El_pizarroso
0
La Pingolla de Félix Barroso."Viva Carlos V" Por: El_pizarroso 25-01-14 18:26
nina1968
1
La Pingolla de Félix Barroso."Entre trolas y trileros" Por: El_pizarroso 18-01-14 19:12
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com