15-07-10 22:36 | #5741541 -> 5740648 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Abejaruco.- Hombre bruto Aceo.- Acido. Acurrucao.- El niño que está en el regazo de la madre. Agua Chirri.- Café muy claro Alcagüeta.- Alcahueta. Almorzar.- Dicese almorzar no a la comida del medio día como en castellano, sinó al desayuno. Al almuerzo se le llama comida y a la merienda, meriendilla. Aparranao.- El que se sienta sin miramiento ni compostura. Arramplá.- Llevarselo todo. Arrepío.- Espasmo, calambre debido al frío o la fiebre. Arriscao.- Arreglado, limpio, compuesto. Atajarre.- Ataharre, correa ancha que rodea las ancas y los hijares de las caballerías y que impide que el aparejo se desplace. Atorrullao.- Atropellado, atolondrado. | |
Puntos: |
16-07-10 18:04 | #5745363 -> 5741541 |
Por:yofeliciano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO chaquetero,zapatero. | |
Puntos: |
17-07-10 09:03 | #5747747 -> 5745363 |
Por:castillejo1982 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Aguanieve : Avefría, ave migratoria de vistosos colores, reconocible por un largo plumaje en el moño y larga cola, que nos visita en época de invierno. (Enviado por manuel 60 - 2008-03-09 09:24:29) Albarda : Protección de lona reforzada y rellena de paja de centeno, que se coloca en el lomo de los animales de carga, para amortiguar y así evitarles daños y sufrimientos por la presión del peso de la carga. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-17 10:19:11) Almergar : Subdividir o remarcar un campo en líneas, madiante el arado, para tener referencia de espacios en el momento de la siembra o abono de dicho campo. (Enviado por manuel 60 - 2008-03-06 14:32:23) Argaillos : Aguaderas. Recipiente de esparto con cuatro compatimentos para el alojamientos de cuatro cántaros y que se empleaba para acarrear el agua a lomos de las caballerias desde el campo hasta los hogares. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-16 21:04:40) Ariquear : Remarcar los surcos en un sembrado de cereales, mediante el arado, para permitir el drenaje y saneamiento del sembrado, y al mismo tiempo eliminar la malas hierbas. (Enviado por manuel 60 - 2008-03-06 14:21:47) Arreate : En olivares y encinares, allanamiento del terreno hecho con piedras y tierra, en terrenos muy accidentados de gran perdiente, para recuperar las aceitunas y bellotas despues del bareo. Evitando de esta forma que el fruto de estos árboles rodara y se hiciera irrecuperable. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-17 08:52:55) Arrecio : Arrecío: Persona que está sufriendo intensamente el frio. (Enviado por manuel 60 - 2008-01-27 18:01:04) Asolanao : Aquello que ha sufrido los perjuicios del sol por exceso de exposicion. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-15 19:47:4 ![]() Aviarse : Arreglase, acicalarse, ponerse las mejores galas. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-16 20:26:17) Bordonero : Holgazán, perezoso. Persona poco dispuesta para el trabajo. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-16 16:59:49) Bulancra : Agujero en la pared de un edificio, donde se apoyaron los andamios para su construción. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-16 20:24:46) Campanillo : Cencerro que se cuelga en el cuello del ganado vacuno y ovino y que sirve para su localización en el campo. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-16 20:42:42) Cantarera : Poyo de construcción de obra, que se destinaba a depositar los cántaros de cerámica destinados al consumo del agua acarreada condo no extía agua corriente en el hogar. También llamado poyo de los jarros. (Enviado por manuel 60 - 2008-03-29 19:17:40) Chacina : Productos derivados y elaborados del cerdo como el tocino, chorizo, morcilla y la patatera. (Enviado por manuel 60 - 2008-03-09 09:33:07) Chuchurivia : Pájaro de pequeño tamaño de color grisáceo y pecho blanco con cola larga y muy ágiles movimientos. Es frecuente verlo en épocas de frío. (Enviado por manuel 60 - 2008-03-29 19:26:25) Collera : Especie de collar ovalado con cracterísticas de almohadilla, que se colocaba a los animales de tiro, para amortiguar la presión del esfuerzo y así evitarles daños y sufrimientos. De forma tubular, estaban hechas de lona reforzada y rellenas de paja de centeno. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-17 10:14:57) Costal : Saco de lona reforzada, que se utilizaba como recipiente y envase de los cereales en tiempo de la recolección, y que servían para su transporte. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-17 09:33:54) Descuajaringar : Romper o deshacer algo por un incorrecto uso o manipulacion. (Enviado por manuel 60 - 2008-01-27 18:25:33) Engarillas : Puertas amplias de hierro o madera que configuran la entrada de un cercado para el ganado y maquinaria agricola. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-15 19:38:30) Eschangar : Averiar, estropear alguna cosa. (Enviado por manuel 60 - 2008-01-27 18:17:51) Estripar : Romper o malformar algo por exceso de presión. (Enviado por manuel 60 - 2008-01-27 18:22:31) Frita : Fritada hecha de los componentes de la patatera, (embutido casero) patata cocida sal pimentón y carne de cerdo, que se ofrecía a los colaboradores el día de la matanza del cerdo. (Enviado por manuel 60 - 2008-02-17 09:12:05) Gurriato:Gorrión común Leuo :Masa de pan fermentada con levadura. Manea :Cadena en forma de grillete que se colocaba en las patas delanteras, por encima del casco, en el ganado caballar con la finalidad de limitar sus movimientos y evitar grandes desplazamientos y pérdida de su control, cuando se dejaban libremente pastando en el campo. Merendillar : Merendar, refrigerio de media tarde. Mezucon ![]() Morilla :La morilla: Piedra grande de granito, que adosada o incrustada en la pared, tenía como función preservar la misma de los efectos del calor excesivo producido por el fuego del hogar, que se encendía con el objetivo de calentar la casa y cocinar los alimentos Patatera :Embutido casero a base de patata cocida, pimentón, sal y carne de cerdo. Pinguruto : Conjunto de piedras en forma de columna sobre un cerro. Piporro : Botijo para el agua. Pitera : Brecha o herida abierta en la cabeza. Porruo : Obstinado. Empeñado en conseguir un objetivo determinado. Presa :Filete grueso de carne de cerdo, hecho a la brasa, que se ofrecía a los colaboradores y comensales el día de la matanza después del reconocimiento veterinario del cerdo. Pringa : Pringá: Rebanada de pan, frito en aceite. Rabero ![]() Repion : El repión: Especie de peonza diminuta accionada con los dedos de la mano para hacerlo girar, sobre una superficie lisa y plana. Sacar : Acarrear las mieses del campo a la era para trillar. Seron :Recipiente de esparto que se adaptaba al lomo de las caballerías, cuya función principal era el transporte de objetos y principalmente el de abonos orgánicos de los establos al campo. Sostribarse : Estribarse o apoyarse sobre algo. Tanganillo : Palo vertival de muy poco diámetro, pendiente de un collar, que se les colocaba a los perros de caza en períodos de veda, para impedir que estos alcanzaran gran velocidad en el caso de persecución a una pieza de caza. Terrera : Alondra. Tinao : Dícese de la parte cubierta de un corral, destinada a dormitar el ganado, para preservarlo de las inclemencias del tiempo. Troje :Compartimento en la segunda planta de las casas agrícolas, y que se empleaba para el almacenamiento de los cereales hasta su venta o consumo. Tronera : Salida especial en la pared de un cercado, para facilitar el paso de una corriente de agua originada por un arroyo o riachuelo. Villar : En campo abierto, inmesidades de piedras desorganizadas que muestran indicios de viviendas de antiguas culturas y civilizaciones que por allí pasaron. Aqui van algunas más enviadas por nuestro querido Manuel 60, forero de bien donde los haya!!! | |
Puntos: |
17-07-10 10:30 | #5747910 -> 5747747 |
Por:manuel 60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Muchas gracias amigo castillejo1982. Si forzamos un poco las neuronas podemos construir un amplio vocabulario de nuestro pueblo, con plabras muy peculiares y características de nuestro pueblo y comarca (cuatro lugares)con raices del castúo, habla extremeña. | |
Puntos: |
17-07-10 18:57 | #5749638 -> 5747910 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Berriondo.- Cachondo, dominado por el apetito sesual. Bicharraco.- Persona desagradable por sus acciones. Bicho grande. Bolindre.- Boliche, bola pequeña de barro cocido con la que los niños juegan al guá. Briega.- Trabajo intenso. Butre.- Buitre. Ave rapaz de gran tamaño que se alimenta de carne muerta y vive en bandadas. "Chacho, se ha muerto una vaca en la jesa y hay cá cacho butre". | |
Puntos: |
17-07-10 23:01 | #5750587 -> 5749638 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Cabresto.- Cabestro, Soga para conducir una caballería. Cagueto.- Hombre miedoso, blandengue y flojo. Calbote.- Castañas asadas. Caldúo.- Caldoso, guiso con bastante caldo. Campanillá.- Cencerrada que se dá a los viudos la noche de su nueva boda. Cangui.- Tener canguelo, tener miedo. Cansuto.- Cansado. Cantea.- Volver del otro lado. Carpío.- Es el grito o voz demasiado fuerte. Carrefilera.- Fila de cosas. Carrendilla.- Decir o hacer algo de corrido. Castúo.- Todo hombre extremeño muy amante de su tierra, de su habla, de sus costumbres. Casumba.- Casucha casa pequeña y mal construida. CAZRIS.- Cáceres. Cegañuto.- Hombre que vé poco. Coguta.- Cogujada, pájaro más pequeño que la alondra. Coriana.- Insecto coleóptero parecido a la cucaracha. Corrobla.- Reunión de gente, tertulia. Cuando le vague.- Cuando pueda. Cucha.- ¡Escuchame! ¡Oyeme! Culatazo.- Caer de nalgas. Cutaino.- Pobrecito, desgraciado. | |
Puntos: |
18-07-10 16:08 | #5752269 -> 5750587 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Chochúa.- Mujer bella, hermosa Choncha.- Se llama así a la fruta verde por no haber madurado todavía Chuchurrío.- Pachucho, flojo, débil. Chuminá.- Bobada, tontería. Deo.- Dedo. Desfaratá.- Desbaratar, Deshacer. Desgano.- Falta de apetito o ganas de comer. Deslabón.- Eslabón que golpeando en él con una piedra, hace levantar chispas que enciende la yesca. Desperrá.- Persona desperrada, sin dinero. Destirajar.- Estirar, alargar una cosa extendiendola con fuerza para que dé de sí. Dijendo.- Diciendo. Doblao.- Parte superior de las casas de labor, donde se guarda el grano de la cosecha. | |
Puntos: |
18-07-10 18:16 | #5752650 -> 5750587 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Embarbascao.- Charco o similar revuelto. Embrocá.- Vaciar de golpe una vasija o recipiente. Empelete.- Desnudo, sin vestidos, que lleva poca ropa o ésta no le cubre suficientemente. Enjarmo.- Trozo de manta que se pone debajo de los aparejos, monturas etc., de las caballerías. Entallao.- Cogido, aprisionado. Entral en Verea.- Corregir, hacerle a uno entrar en vereda, que vaya por el buen camino. Entrillarse.- Atraparse, cogerse un dedo, mano, pié, etc. Esaborío.- Tipo sin gracia, pero con mal estilo. Escarabajeá.- Algo que remuerde en la conciencia. Eschangao.- Se dice de algo que está roto. Escuilla.- Cuenco o cazuela pequeña. Escupiñá.- Saliva escupida. Escurrajas.- Sobras, generalmente de liquidos o granos. Esmirriá.- Hecha una birria, personas que valen poco fisicamente. Espurrear.- Echar liquido o comida por la boca teniendo los labios cerrados, como cuando está uno comiendo y le hacen reir. Estampía.- corriendo, salió de estampía. Estenazas.- Tenezas. Estrévedes.- Trébedes; aro o triangulo de hierro con tres pies que sirve en las lumbres bajas para sostener sartenes, etc. Estuvon.- Estuvieron. | |
Puntos: |
18-07-10 22:15 | #5753691 -> 5750587 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Faldiego.- Limpieza general de la casa. Faldiquera.- Faldriquera, Faltriquera: Bolsillo que se atan las muje- res a al cintura y cuelga debajo del vestido o delantal. Farraguas.- Persona desaliñada, descuidada en el vestir. Flama.- Vaho caliente y sofocante del verano. Floretas.- Postre típico de celebraciones.(que ricas) Frejones.- Judias. Frite.- Guiso de carne de cordero. Furriona.- Banquete familiar donde se come y se bebe excesivamente. Fusca.- Suciedad y en especial la que se recoge barriendo. Gacho.- Zurdo. Gorruño.- Poco esplendido, agarrado, avaro. Guacharrazo.- Caida aparatosa. Guero.- Huevo en periodo de incubación Güevato.- Hombre cobarde. | |
Puntos: |
19-07-10 12:30 | #5755532 -> 5750587 |
Por:manuel 60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO A Agomitar: Vomitar, devolver los alimentos Alreor: Alrededor Andas: Tablado de madera para colocar las imágenes religiosas que salen en procesión Andorga: Estómago Andurriar: Camino difícil e intransitable Antier: Anteayer. Apalabrao: Dícese del negocio tratado sólo de palabra. Apañarse: Arreglárselas Arramplar: Arrasar, quedarse con todo. Arrepío: Arrebato, decisión que se toma sin reflexionar Arrecío: Entumecido por el frío Arriero: Hombre que va en o con burro Arropar: Cubrir las patatas sembradas. Asestir: Atender al ganado, cuidar a una persona con cariño. Atollaero: Camino estrecho y complicado Atrancar: Cerrar la puerta con tranca. Atufar: Asfixiar por mal olor. Aviar: Arreglar. B Badila: Paleta de hierro que se utiliza para mover el brasero o retirar ceniza Baldao: Agotado,cansado dolorido Balde: (de balde) Gratis Bardón: Argolla de hierro, madera o cuero para sujetar el timon del arado en el yugo. Barreura: Acción y efecto de barrer. Barruntar: Sospechar que algo va a suceder Birria: Persona o cosa de poco valor C Cagajón: Excremento de los burros y las caballerías. Cagalera: Diarrea. Cagueta: Diarrea.Cobarde, miedoso. Cagurrio: De mala calidad Callao: Persona humilde y de poco espíritu Carcañal: Talón Casorio: Boda. Cataplines: Testículos. Cuchitril: habitación pequeña y de forma irregular, que no suele tener ventana Chacho: Fórmula de tratamiento para jóvenes Chacina: Embutidos de la matanza Cuesco: Pedo ruidoso. Culebrina: Enfermedad cutánea que técnicamente se conoce con el nombre de herpes zoster Ceporro: Persona torpe D Derrengar: Derribar por exceso de peso o de trabajo. Desabrío: Estúpido, soso. Persona que tiene poca conversación y nada interesante. Desazón: Malestar, dolor, molestia, disgusto Desconchabillao: Se dice de la persona que tiene mal tipo y va mal arreglada E Emberrechinao: Persona que sufre una decepción y se vuelve desagradable y antipática. Empicarse: Enviciarse, aficionarse o inclinarse demasiado a una cosa. Emporcar: Ensuciar, llenar de porquería. Enagua: Prenda de vestir femenina que se coloca debajo del vestido. Enamoriscarse: Enamorarse sin mucho empeño. Encogío: Se dice del individuo que anda jorobado y desgarbado Enchochao: Persona que esta perdidamente enamorado. Endiñar: Endilgar, dirigir, llevar, encaminar. Enguachinar: Encharcar. Eschangao: Estropeado, roto F | |
Puntos: |
19-07-10 20:37 | #5758251 -> 5750587 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Hablaurías.- Murmuración, dicho o expresión inoportuna e impertinente Habeliá.- Habilidad. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Harriero.- Hombre que conduce una recua de burros o mulos cargados. Helá.- Helada, escarcha. Hizon.- Hicieron. Hogaño.- Este año. Inte.- Instante; moría en el inte. Intierro.- Entierro, sepelio.- Iruto o Eruto.- Erupto; expeler con ruido por la boca, los gases del estómago. Istierco.- Estiercol, basura. Jacina.- Hacina. Pila de haces de trigo, o cebada, etc. que se hacen en la era. Jamacuco.- Desmayo. Jambrina.- Avaricioso. Jaquetona.- Mujer alta, bien plantada. Jechuría.- Fechoría. Jesa.- Dehesa. Jiguera.- Higuera. Jimplá.- Llorar, quejarse. Jiñal.- Defecar. Jocino.- Hoz, instrumento para segar. Jorca.- Horca de madera que se utiliza en las eras. Jormiguillo.- Hormiguillo, picazón Joyanco.- Hoyo grande. Jorra.- Horra, esteril, sin cría. Jozaero.- Hozadero; sitio donde van a hozar los cochinos.- Jundear.- Tirar, verter, arrojar, lanzar en dirección determinada. Jusmeá.- Husmear, olfatear, curiosear. Lacena.- Alacena: Hueco hecho en la pared con puertas y anaqueles, utilizado como armario. Lavancia.- Lavar la ropa. Lavija.- Pieza metálica que sirve para enganchar el palo largo del arado en la canga. Leio.- Instruido, culto. Lejío.- El ejido, campo de las afueras del pueblo. Liendro.- Tridente para aventar la parva; horca. Lindón.- Linde, limite. Londra.- Ave, Alondra. Llares.- Cadena que para colgar calderos, hay en las cocinas rurales Lloraera.- Llanto grande, deseos de llorar. Lloveol.- Viento o aire del oeste que trae la lluvia. | |
Puntos: |
20-07-10 00:00 | #5759597 -> 5750587 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Mataúra.- Herida, llaga. Mauro.- Maduro. Medianero.- Aparcero a medias. Mieo.- Miedo. Mijina.- Poco tiempo, poca cosa. Mollera.- Cabeza. Moñiga.- Estiercol de la vaca. Mordicá.- Mordisco. Morgaño.- Araña de patas largas. Muermo.- Modorra, sopor. Ná.- Nada, carencia de todo. Ogaño.- Este año. Pachucho.- Apelmazado. Paí.- Por ahí; para ahí. Pamplingao.- Blando, pusilámine, débil. Se dice "Señoritos del pamplingao". Panera.- Recipiente de madera, con restregadero para lavar la ropa. Papelón.- Zalamero. Pariguelas.- Angarillas de dos varas con tablas atravesadas en for- ma de mesa o cajón para transportar enfermos. Partija.- Palabra que significa reparto. Pejiguera.- Empachoso, pelmazo. Pellica.- Pellejo; piél de animal que sirve para abrigo. Pelona.- Fuerte helada. Percudío.- Curtido por el aire y el sol. Perritranca.- Persona que no quiere trabajar. Pigpierno.- Cotubillo, codos de las patas del cerdo. Pindonga.- Persona callejera. Piripi.- Medio borracho. Pitera.- Herida en la cabeza. Porrúa.- Persona o cosa porra, fuerte, bruta. Portal.- Ultimo cuerpo de las casas labradoras entre la casa y el corral. Posío.- Terreno que se deja temporalmente para pastos. Presta.- Hierbabuena. Pringá.- Rodajas o rebanadas de pan frito. Pudon.- Pudieron. Pusiendo.- Poniendo, colocando. | |
Puntos: |
20-07-10 18:33 | #5763094 -> 5750587 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: VOCABULARIO AUTOCTONO DE SANTIAGO DEL CAMPO Rabera.- Parte posterior del carro Rácano.- Reservado, taimado. Revesinos.- Cartas que sobran en la baraja; como el 8 o el 9 que casi no se usan. Rebujiñá.- Revoltijo, mezcla o conjunto de muchas cosas sin orden. Regilete.- Persona vivaracha, rápida. Relamer.- Lamer. Remilgosa.- Melindrosa, ridícula. Remual.- Mudarse de ropa. Rengo.- cojo. Reondo.- Redondo. Repiá.- Dar vueltas. Repuchar.- Volverse contra alguien. Resencio.- Frío de la noche. Respagilón.- Al costado de, cerca de Revesino.- Enrevesado, raro. Risotá.- Carcajada; risa violenta y ruidosa. Ruea.- Rueda. Sabijondo.- Despectivo de sabio. Sacapeo.- Planta. Segureja.- Hacha pequeña. Senara.- Labores de siembra y siega de trigo. Sieso.- Persona esquinada, ridícula. Sostribá.- Apoyar, sentarse, descansar una parte del cuerpo. Tamién.- Tambien. Tarama.- Leña muy delgada. Tarantanes.- Azotes que dá la madre a su hijo. Tirable.- Juego de gente joven y que consiste en saltar sobre uno que hace de "burro" y que se va alejando de la "raya" midiendo ca- da vez un pié. Pierde el primero que pisa la raya o sea incapaz de saltar por encima del burro sin derribarlo. Trapichear.- Buscarse la vida, ingeniárselas con pequeños negocios. Trinque.- Trago. "Darle al trinque" equivale a empinar el codo. Tupa.- Exceso, "Me dí una tupa de trabajar" Vaite.- Vete. Verea.- Vereda; camino estrecho. Vorquete.- Volquete, carro de dos varas que se puede vaciar girando sobre el eje. Yesca.- Tambien se usa "dar yesca o "pegar yesca" y "yesca joía" Zagurda.- Pocilga, establo para el ganado Zajones.- Zahones. Zaleque.- Pedazo, trozo. Suele decirse: "Se comió un zaleque de pan" Zapatiesta.- Jaleo, desorden, alboroto. Zarrio.- Pingajo, harapo. Zorullo.- Miedo. Suele decirse: "Era de noche y llevaba un zorullo que todas las encinas le parecían Guardias Civiles". Zurral la Pavana.- Pegar, castigar o maltratar dando golpes. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Ampliar el vocabulario. Por: ¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨ | 09-09-15 20:27 ¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨ | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |