20-06-10 22:51 | #5592546 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por su Autor. | |
Puntos: |
21-06-10 00:20 | #5593233 -> 5592546 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IGLESIAS CAURIENSES DEL MILQUINIENTOS FINANCIACION NOBILIARIA Ciertamente, no són muy abundantes los testimonios documentales que muestren la generosidad de la nobleza con las fábricas parroquiales. Si los hay en las construcciones de caracter urbano, fundamentalmente en la catedral de Coria, donde los obispos hacen frecuentes donaciones también en la ciudad de Cáceres podemos señalar un importante ejemplo en la capilla mayor del templo de Santiago, debida a la munificencia del arcediano don Francisco de Sande y Carvajal. Una posible evidencia de las aportaciones económicas de las clases no- bles nos da la presencia de blasones en distintas obras; puede asegu- rarse que una ayuda monetaria originaría la inclusión de los escudos de armas de las familias benefactoras en capillas, enterramientos o lugares importantes del templo (pilares, bóvedas, rejas, etc.). Asi ocurre en Galisteo, con la presencia de los emblemas de los Man- rique de Lara y Luna, los mismos que adornan el testero de la parro- quial de Montehermoso; en Holguera es una inscripción la que nos ha- bla de la generosidad de Garci Fernández Manrique de Lara, mientras en Villa del Campo aparece el nombre de frey Gonzalo de Valdivieso. El coro de Santiago del Campo luce los escudos de los Enriquez de Guzmán, condes de Alba de Liste; Arroyo de la Luz el de los Herrera sobre la puerta de la sacristía, y así la lista sería interminable. Las partes del templo que de manera más evidente reflejan las pecu- liaridades del momento son las portadas, receptoras de la mayor parte de la decoración; abiertas en arco apuntado, suelen disponer de un notable abocinamiento resuelto por series de arquivoltas y entreca- lles cóncavas; pueden aparecer trasdosadas por arco conopial y enmar- cadas por alfil, siendo también bastante habitual el encuadramiento por medio de vistosos pilares mortidos; cabe destacar las de Santa María de Brozas, Santa María de Garrovillas, Arroyo de la Luz (La Asunción)septentrionales de la catedral de Coria y Santiago del Campo y meridional de Acebo. Aunque la documentación referida a este periodo es bastante escasa, disponemos de los nombres de algunos de los maestros más representa- tivos: Bartolomé de Pelayos, Pedro de Larrea, Sebastián de Lasarte. Bartolomé de Solórzano, Gonzalo de la Vega, Miguel de Villarreal...; debe suponerse que la vinculación de casi todos ellos con la maes- tría mayor de la orden de Alcántara y del obispado de Coria los rela- cionaría con las restantes obras diocesanas del momento, como son el crucero de la catedral de Coria, las capillas mayores de Acebo, Gata, Hoyos, Santos Mártires de Brozas, Santa María y San Mateo de Cáceres, y Sierra de Fuentes; y las Iglesias de la Asunción de Arroyo de la Luz, Santa María de Garrovillas, Santiago del Campo o Hinojal. Hay, no obstante, algunos lugares en los que, con la lentitud que ge- nera la carencia de medios, se sigue trabajando; por supuesto, y aun- que operan algunos maestros de valía, se mantendrán las pautas y di- rectrices de Acebo y los coros de Santiago del Campo y Hoyos, obras cuyas trazas, con gran probabilidad, ya existirían previamente a su realización. CON CABEZA OCHAVADA Todavía más numeroso que el grupo anterior, tiene asimismo un área de expansión geográfica sin ningún tipo de restricción, desde la Sie- rra de Gata,Cilleros,Torre de Don Miguel,Valverde del Fresno,Villa- miel, hasta la Sierra de Montánchez: Arroyomolinos, Valdefuentes, Zar- za de Montanchez; desde la comarca de Alcántara, Santos Martires de Brozas, Mata de Alcántara, Zarza la Mayor, hasta las feraces tierras de Coria y Granadilla: Galisteo, Montehermoso, Garrovillas, Holguera, Ahigal, Guijo de Granadilla, Pozuelo de Zarzón, Santibañez el Bajo, Torrejoncillo o Villa del Campo, pasando por las parroquias de Cáce- res y sus pueblos cercanos: Aldea del Cano, Torrequemada, Arroyo de la Luz, Sierra de Fuentes, Casar de Cáceres, Santiago del Campo o Hinojal. | |
Puntos: |
22-06-10 17:28 | #5603191 -> 5593233 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IGLESIAS CAURIENSES DEL MILQUINIENTOS CIRCUNSTANCIAS DE LA CONSTRUCCION FINANCIACION DE LAS OBRAS La gran mayoría de los templos diocesanos fueron construidos en los momentos inmediatos a la conquista del territorio. Debian ser, por tanto, obras realizadas con muy escasos medios y sin alardes arqui- tectónicos: una simple caja de muros de mampostería y cubiertas de madera. El progresivo afianzamiento económico y poblacional del obis- pado y, sobre todo, de las ordenes militares de Alcántara y Santiago, tendría su reflejo en el terreno constructivo, si bien no se verán hasta los albores del siglo XVI las primeras manifestaciones de verda- deros planes edificatorios. APORTACIONES DEL OBISPADO O DE LAS ORDENES MILITARES Ni un solo ejemplo hemos podido obtener en el que el obispado esta- blezca ayuda económica a una parroquia en construcción; ello puede ser debido a la existencia de alguna disposición sobre el particular o, más bien, a las dificultades con que se enfrentaba la Curia Epis- copal, casi incapaz de mantener a buen ritmo la edificación de la ca- tedral hasta el punto de ser ella quien tenga qu pedir dinero. En Santiago del Campo se crea una Cofradía, la de la Ascensión (2-X- 155 ![]() obra de la catedral; vid. A.D.C., L.C.F.V. de la parroquia de Santiago del campo, leg. 17(1), Carta de creación de la Cofradía de la Ascen- sión, Año 1558 s/f. Aceptadas las solicitudes, se tramitan las correspondientes provisio- nes emanadas de la autoridad competente y se comienzan las obras y porque ellos saben y entienden ques hutil e provecho a la obra questa por hazer en la dicha yglesia que este presente año se gasten los di- chos dineros en la dicha obra(...) vaya a pedir licencia al yllustri- simo señor probisor de la dicha ciudad y dandole la dicha licencia trate con el maestro de la dicha obra que traya maestros y que comien- ce y se haga la dicha obra. Solicitudes y licencias son de constante presencia en los distintos documentos: Martires de Brozas(1495), San- ta María de Garrovillas (1506), Estorninos (1551), Robledillo de Ga- ta (1563), Zarza la Mayor (1563), Valverde del Fresno (1567), Santa Maria de Brozas (1570), Acebo (1579), Cilleros (1586), Santiago del Campo (1589), Guijo de Coria (1595 y 1603), Pozuelo de Zarzón (1602), Gata (1603), etc. Un saludo ta | |
Puntos: |
24-06-10 18:11 | #5616679 -> 5593233 |
Por:ONAGRA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IGLESIAS CAURIENSES DEL MILQUINIENTOS Gracias Luis_Santiagueño, pero no entiendo bién algunos términos de tu último mensaje, perdona es por lo técnico del lenguaje, no me queda claro quienes son los maestros que intervienen en la Iglesia de Santiago del Campo y tampoco entiendo a que se refiere el apartado titulado: Con Cabeza Ochavada, si pudieras explicarlo un poco mas, te lo agradecería. Y también, espero no sea abusar, si sabes algo de los orígenes de la Ermita de San Marcos, ya que es el patrón del pueblo, creo que también pertenece a la Diócesis. Yo, francamente no llevo muy bién eso de que tanto la Iglesia de Santiago, La Ermita de la Soledad y La Ermita de San Marcos, pertenezcan a la Diócesis, sin embargo, (que casualidad) La Ermita de San Bernabé (creo que se llama, o es San Bartolomé,)la que está destruida a la entrada del pueblo, esa sea de propiedad particular. ¿Podrías darnos información de dicha ermita y del barrio que está junto a ella? | |
Puntos: |
27-06-10 23:42 | #5633002 -> 5616679 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: IGLESIAS CAURIENSES DEL MILQUINIENTOS Onagra; Me preguntas por los maestro que intervienen el la Iglesia de Santiago del Campo, solo puedo decirte que el maestro constructor del coro fué Domingo Gutierrez. Lo de cabeza ochavada, se refiere a que tiene ocho lados, parece un tipo de planta más frecuente, tal vez porqué la época constructiva de ambos modelos se inscribe en el tercer cuarto de siglo, cuando las ca- beceras cuadradas habian caido en desuso. Origenes de la Ermita de San Marcos Una pequeña construcción realizada en mampostería durante el siglo XVII. Su interior se estructura en una nave dividida en dos tramos. Unicamente guarda la imagen del titular, una talla del siglo XVII. En cuanto a la Ermita de San Bartolomé, el amigo Cerro de las Vacas contesta a esa misma pregunta en el tema "Nos estamos alejando". Un saludo Luis_Santiagueño | |
Puntos: |
12-08-12 11:44 | #10417532 -> 5633002 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: iglesias caurienses del milquinientos En Santiago del Campo se adquiere cerámica de Talavera en 1570 para un frontal de altar, pero son la ermita del Cristo de Calzadilla y la iglesia parroquial de la Asunción de Arroyo de la Luz, las que usan estas piezas con fines totalmente ajenos a su empleo habitual. Las obras realizadas en las bóvedas de estos dos templos han permitido descubrir un importante arsenal de cántaros, platos y otra gran variedad de recipientes utilizados, por su escaso peso, para rehenchimiento de bóvedas, en efecto, en estos lugares, sobre el extradós de las bóvedas se disponía gran cantidad de recipientes sobre los que se vertía cal para unirlos, marcándose la disposición a dos vertientes con placas de corcho, material también muy ligero. Apoyado en esta estructura se instalaba el tejado. | |
Puntos: |
14-08-12 10:18 | #10423285 -> 10417532 |
Por:¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: iglesias caurienses del milquinientos Contesto a bote-pronto, pues no tengo a mano mis notificaciones, pero lo hago por si sirve de aclaración. En España las iglesias parroquiales pertenecían y aún hoy a sus correspondientes diócesis. Las ermitas eran propiedad de cofradías, hermandades, capellanías y se vieron afectadas por "la ley de desamortización de Mendizábal". En Santiago que tuvo 5 ermitas ocurrió: de la de San Bartolomé, San Pedro y la de la Concepción se vendieron sus ermitas y sus pertenencias y de la de San Marcos y la de la Soledad se vendieron sus pertenencias pero han perdurado sus ermitas. Saludos y que tengáis unos buenos días. | |
Puntos: |
14-08-12 12:55 | #10423750 -> 5633002 |
Por:luis_santiagueño ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: iglesias caurienses del milquinientos A.D.C., L.V. de Santiago del Campo, leg. 17(1) Mandamientos del Visitador. Año 1589, s/f. Por cuanto con licencia del tribunal se ha comenzado a hacer un arco o tribuna y para ello se han comprado los materiales y se está labrando la piedra y estan concertados con los maestros en cierta forma, y se les ha de dar cantidad de maravedies para la obra manda su merced al mayordomo que es al presente de la dicha iglesia, no les de dinero ninguno sin que antes todas las cosas den fianzas abonadas para seguridad de todo ello, so pena que lo que dieren no se les tomara en cuenta. D. Domingo Gutierrez, Maestro de cantería, ejecutó las obras del coro de la parroquia de Santiago del Campo el año 1591. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
bye bye Barcelona Por: emirey1936 | 14-12-19 12:52 emirey1936 | 0 | |
CATALUÑA Por: fuentemingo | 03-12-17 23:03 fuentemingo | 0 | |
un pais llamado jauja Por: emirey1936 | 15-03-16 10:47 manuel 60 | 1 | |
Los puentes de Don Francisco Por: luis_santiagueño | 06-07-12 17:29 No Registrado | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |