Foro- Ciudad.com

Santiago del Campo - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Santiago del Campo
10-11-13 13:52 #11675450
Por:emirey1936

la conquista de cÁceres.
Según Wikipedia, a Cáceres la sitió en tres ocasiones 1223 1225, 1226
levantando el sitio y volviendo de nuevo, hasta su caída final en 1229.
Alfonso IX Rey de León. 1171-1230. Hijo de Fernando II y de Urraca de
Portugal.Fue un Rey guerrero y mujeriego.Excomulgado por casarse con una
sobrina y por pactar con los enemigos Árabes, otra vez.
Tuvo una prole importante con esposas y amantes,tenido por poco de fiar.
Conquistó Mérida Badajoz Talavera la Real,entre otras.Mientras sitiaba
Cáceres que se resistía,hizo una incursión por Sevilla con un cuantioso
botín Hasta aquí llegué con el propósito de encontrar el origen de los grandes latifundios de Extremadura. Ese era mi único objetivo.
Y echando un vistazo al Foro, veo que Cerro de las Vacas, con un motivo
más didáctico, trataba el mismo tema.Pero curiosamente los datos no
coinciden. Uno de los dos estamos equivocados ¿por utilizar distintas fuentes? La historia cambia según sean las fuentes.
Las tierras eran entregadas a las Ordenes de Calatraba y Alcántara
previo traslado de personal del Norte para repoblar.
Se decía que el Rey premiaba a sus guerreros más destacados, con las
tierras (previamente conquistadas)que pudieran descubrir en una jornada
cabalgando. Que se asocia a esos grandes latifundio.
Estas tierras han ido pasando de generación en generación,en las mismas familias. uno de los males de esta tierra.
Me quedo con el dato de la "cruz rota por gamberros" en los años 30
a unos 150 m de casa,que no conocía.
Solo una aclaración;el "pozo de tío Gacho..."Es una fuente,accesible
por escaleras,llamada Fuente Nueva. Hasta que un zurdo decidió ahogarse
en ella. Las "Mallas" al lado, le sobran dos eles y le falta una "y"
griega. No hay de qué
Puntos:
12-11-13 19:25 #11686756 -> 11675450
Por:¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨

RE: la conquista de cÁceres.
Emirey1936, voy a contestarte a vote-pronto porque tengo varias cosas que hacer: vacuna de la gripe, I.T.V. con mi cardiólogo , etc. etc. Esto es la P.V. (la puta vejez... pero que se alargue).
1.- La historia nunca cambia, pues se basa en datos reales contactados. Lo que si son cambiables son las teorías e hipótesis, que puedes creértelas o no.
2.- Asumo mi ignorancia ante que el “pozo del tío Gacho” fuera una fuente con escaleras anteriormente. Ya he aprendido algo más.
3.- Lo de si son “las Mallas” o “las Mayas”, los nombres propios (como en este caso) no han tenido reglas ortográficas, aunque siempre se ha procurado escribirlos igual. Para mi es indiferente, pues lo mismo me da llamar al cuarto o charca del Anojalero que le diga Añojaderos. O que Estevan Zerro sea Esteban Cerro como lo he visto firmado por él mismo en documentos oficiales antiguos.
4.- En cuanto a las tomas y sitios ocurridos en la ciudad de Cáceres, hubo más tomate de las que pones (vamos … “para dar y tomar”).
5.- Como veo que tienes interés en saber la evolución y distribución de la tierra cacereña reconquistada hasta nuestros días, con sus señoríos y latifundios, consultaré mis notas recogidas de libros de investigadores (nunca de Wikipedia) y te daré algunas pinceladas y mi conclusión en la que puedes estar de acuerdo o no.

Emirey1936, hasta entonces. Saludos.
Puntos:
16-11-13 11:50 #11691814 -> 11686756
Por:¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨

RE: la conquista de cÁceres.
La tierra una vez conquistada a los árabes por el rey cristiano, las declaraba normalmente en realengo (propiedad del rey) o las cedía a las personas (nobleza o familiar, pues ya en aquel tiempo también había “enchufismo”, por desgracia) en forma de señoríos o a las Órdenes Militares para su defensa y protección, que le habían ayudado. Siempre claro está como en representación del rey.


Voy a traerte dos casos distintos, al particular de nuestro pueblo y al de Cáceres y la provincia:
La zona de Garrovillas es conquistada el rey Alfonso VII, como le ayudaron los Templarios pues le cede la zona, nada más y nada menos que: Garrovillas, Alconétar, Cañaveral, Cabezón, Talaván, Hinojales y Santiago del Campo. Agrego los poblados antiguos de Monrobel, Casasola y Prescribán. (Vamos una finquita de andar por casa).

Con la marcha de los Templarios, vino la Órden de Alcántara, luego Leonor de Albuquerque (por poco tiempo las dos), hasta que el 16 de enero de 1.432 el rey Juan II le hace donación de esta zona (menos Talaván) a su pariente Enrique Pérez de Guzmán (señor de Sanlúcar y conde de Niebla), que por cierto era nieto del célebre Guzmán el Bueno (muy conocido su caso y el sobrenombre de “el Bueno”). Con las mezclas de matrimonios van pasando los años y se fueron acumulando más títulos de nobleza y también más posesiones (claro está), repartidas por todo el territorio español. Las aldeas se configuraron como alcaldías pedáneas, a las cuales les cedieron las dehesas boyales y a las parroquias y cofradías les dieron algunas cercas y huertos y así llegamos hasta las desamortizaciones y compras de tierra (me centro solamente en la de Madoz) (1.855).

Es de razón que esa tierra que fue dada bondadosa o caprichosamente, porque si, debería volver al Estado Constitutivo de aquel momento y que este lo vendiera (por tener necesidad de ello). Para que te des idea, en Santiago era del señorío todo el término menos la dehesa boyal y algunas cercas y huertos, se vendieron todo, algo así como unas 10.000 fanegas de las 15.000 que tenía el término, que pasaron a campesinos santiagueños. Se dejó la dehesa boyal para el Ayuntamiento y se reservó el señorío la finca de Prescribanes, en Hinojal ocurrió lo mismo y se quedó con la finca de Casasola. En los demás pueblos pues pasaría algo similar (no nos iba a tener manía solamente a nuestro pueblo).

Cáceres ciudad pasó por otros avatares, con muchos sitios y muchas tomas (me salto muchos detalles, por no agrandar esto). Menciono solamente la toma por el rey Fernando II de León (1.169) que crea con otros caballeros la “Congratio de Cáceres” (1.170), conocida después como “Fratres de Cáceres”, para acabar, después de otros nombres, siendo la “Órden Militar de Santiago” (5 de julio de 1.175) y se la cede para su defensa y protección con derechos de heredad (“pro sua heredate”). Con la toma definitiva por el rey Alfonso IX de León la declara “Villa Libre” de realengo y franca. Quita los privilegios heredados a la orden cacereña y la expulsa. De su territorio que era superior a 20.000 kilómetros cuadrados. El rey se queda una parte y la restante se lo ofrece a la nobleza que le ayudó, como a esta no le gustaba la bondad de su tierra (no la quiso), pasa el ofrecimiento a los hidalgos (vamos, la nobleza segundona) que aceptan parte de ella y tuvo que regalar algo a los árabes y judíos para que se quedaran por aquí. El rey cuando tuvo necesidad de dinero fue vendiendo sus propiedades, bien a municipios o a señores particulares en forma de señoríos. Hoy día el término Municipal más grande de España es el de Cáceres.

En el resto de provincia cacereña pues ocurriría parecido al señorío de Garrovillas (en poder de señoríos) y otras en las órdenes militares de Alcántara y Santiago.

Veo correcto la venta de esa tierra para el estado español, pero no buena la forma realizada por las desamortizaciones, pues se vendieron barata en lotes muy grandes que el campesinado cacereño no pudo comprar y si lo hicieron los grandes hacendados de fuera. Los grandes latifundios siempre estuvieron en manos forasteras. Aun hoy día hemos estado viendo como vascos, catalanes y de otras regiones están comprando grandes fincas y poniendo grandes explotaciones y empresas (cito solamente Solís para el tomate de Miajadas y la central nuclear de Almaraz de Iberduero con su domicilio fiscal en Bilbao).
Nuestra renta pércapita es baja y las compras se la lleva quien tiene más poder adquisitivo. Todo lo demás son cánticos regionales.

Antes que Dios, fuese Dios
y los peñascos, peñascos
los Quirós eran Quirós
y los Velascos … Velascos.

No se si te convence, pero esto es lo que pienso. Que pases un feliz fin de semana y saludos.
Puntos:
16-11-13 20:05 #11692326 -> 11691814
Por:Sisonero

RE: Extremadura siglo .siglo XIV
La nobleza no se asentó bien en Extremadura hasta el siglo XIII, y fue en el siglo XIV cuando poco a poco, aumenta su número y poder político y económico, sobre todo durante el reinado de Enrique IV “el Impotente”, hermanastro y antecesor de la reina Isabel “La Católica”, ya que este además de darles tierras, les dio los tributos y el poder jurisdiccional de sus territorios.
Fueron tiempos en los que el Estado, las Órdenes Militares, las Órdenes Religiosas y los que lucharon contra los musulmanes durante la reconquista, tuvieron grandes dehesas en Extremadura, como fue el caso de los frailes de Guadalupe y otros muchos. La inmensa mayoría de las tierras de Extremadura eran de las Ordenes Militares y de la nobleza a los que el rey recompenso por sus servicios prestados a la corona. Una de sus principales funciones por las que el rey les dio abundantes tierras e incluso señoríos con sus tributos, fue para la repoblación de los territorios conquistados. Además de tierras se les dio a los conquistadores los oficios de Alcalde, Regidores, Mayordomos, Escribanos, con la condición que fueran caballeros hijosdalgo de sangre.
Las órdenes militares (instituciones religioso-militares) que aparecieron en la Reconquista, las más importantes en nuestra provincia fueron la Orden de Santiago surgida en Cáceres y seis años después se creó la Orden de Alcántara, en principio denominada de San Julián del Pereiro, ubicada en Alcántara, villa de la provincia de Cáceres. Hubo órdenes militares más pequeñas, como fueron la de los Frates de Cáceres, procedente, si no fue origen de la de Santiago; la de Monfragüe y la Orden Militar de los Trujillense, que como era escasa en efectivos humanos se unió a la Orden del Pereiro, que fue la que se llamó después Orden de Alcántara y a la que se agregó los castillos de Monfragüe, Albalat, Santa Cruz, Zuferola y Cabañas.
El rey Juan II y su valido Álvaro de Luna fueron la pareja homosexual más famosa de la España del Medievo. Se dice que su segunda esposa Isabel de Portugal (madre de Isabel la Católica) mandó decapitar a Álvaro de Luna por venganza.
Juan II y María de Aragón (su primera esposa), tuvieron por hijo a Enrique IV “el Impotente”, que se casó con la hija del Rey de Navarra: Blanca de Navarra cuando ambos solo contaban con 12 años. El matrimonio duró 13 años, nunca se consumó, siendo anulado por Roma a través del arzobispo de Toledo. Enrique IV alegó que había sido incapaz de consumar sexualmente el matrimonio, a pesar de haberlo intentado durante tres años.
Con 30 años, Enrique IV, vuelve a casase, esta vez, con Juana de Portugal, de 16 añitos de edad, toda una belleza. A los seis años queda embarazada, naciendo Juana (conocida por Juana la Beltraneja). Se habló de inseminación artificial hecha por el médico judío Sumaya Lubel, pero lo cierto es que al año siguiente quedó nuevamente embarazada, sufriendo un aborto y posteriormente la reina Juana tuvo dos nuevos hijos fuera del matrimonio. La versión más aceptada fue que la princesa Juana era hija de don Beltrán de la Cueva, presunto amante de la reina.
De Enrique IV se dijo que era impotente y bisexual. El Rey se encaprichó más de una vez, tanto de hombres como de mujeres. Algunas mujeres prostitutas de Segovia, testificaron haber tenido relaciones sexuales con Enrique, por lo que la falta de consumación del primer matrimonio se atribuía a un hechizo. El caso más sonado de relación con una mujer, fue con Guiomar de Castro, bella joven, donde, Enrique IV, se vio obligado a sacarla de la corte, Según Marañón y otros cronistas, esta señora residió por un tiempo en Guadalupe y a la larga fue Duquesa de Treviño. También se dice tuvo amoríos con Catalina Sandoval y con Beatriz Bergara.
Don Gregorio Marañón, medico e historiador, nos dice que posiblemente, el rey Enrique IV, no padeciera una impotencia absoluta, y que no cabe descartar su paternidad, con respecto a doña Juana “la Beltraneja”. Juana la Beltraneja falleció en Portugal y fue enterrada en el Convento de Santa Clara de Coímbra, mas sus restos no han sido encontrados nunca y no han podido someterse a las pruebas de paternidad. La duda y la especulación siguen presentes.
Enrique IV tuvo tendencias homosexuales. Tuvo una relación inicial con Juan Pacheco (marqués de Villena)- e incluso se habló que tuvo relaciones amorosas con su valido Beltrán de la Cueva. Los juglares de la época cantaban que Beltrán de la Cueva, Enrique IV y su segunda mujer, Juana de Portugal, formaban un trió amoroso, donde Beltrán atendía a los dos.
Por su parte, la segunda mujer de Enrique IV, se enamoró, de un sobrino del obispo Fonseca: Pedro de Castilla. Con el tendrá dos hijos varones y mantendrá una larga relación sentimental. Él para unos impotente, homosexual y cornudo, Enrique IV, murió el día 11 de diciembre de 1474 en Madrid a la edad de 49 años.
Enrique IV “el Impotente” y su madre, María de Aragón, eligieron Guadalupe para ser enterrados. A su muerte tuvo lugar en tierras de Extremadura, la mayor parte de la guerra civil entre las dos mujeres: Isabel “la Católica” y Juana “la Beltraneja” que aspiraban a ser reinas de Castilla.
La mayor parte de la nobleza apoyó a Isabel, pero el marqués de Villena, don Diego López Pacheco( el joven), la condesa de Medellín, doña Beatriz Pacheco, los duques de Plasencia don Álvaro de Zúñiga, la Orden Militar de Alcántara controlada por Alonso Monroy, el Gran Maestre de Calatrava, el arzobispo de Toledo, don Alfonso Carrillo, las ciudades extremeñas de Alcántara, Plasencia, Trujillo, Cáceres y Mérida y otras como Burgos, Valladolid, Zamora, Salamanca y Sevilla, fueron algunos de los que apoyaron a Juana “la Beltraneja.
En el castillo de Trujillo residió, por un tiempo Juana la Beltraneja, donde fue trasladada por el marqués de Villena que la tenía en Escalona. Aquí se decidió la boda de esta con el Rey Alfonso V de Portugal, si bien la ceremonia finalmente se hizo en Plasencia por mayor seguridad. Alfonso V tenía en el momento de la boda cuarenta y tres años y la novia, Juana trece. Pocos días permanecen en Plasencia y pronto salen hacia Arévalo, hay constancia de que pernoctan en Baños de Montemayor.
Por su parte, Isabel la Católica, pone su cuartel en Guadalupe acompañada del Cardenal Mendoza, Álvarez de Toledo y Jorge Manrique. Desde Guadalupe manda mensajes al alcaide del castillo trujillano, Pedro de Baeza, para que le entregue la fortaleza, pero le responde que no, sin el consentimiento de su señor el marqués de Villena. La reina recurrió a todo tipo de presiones y amenazas pero sin resultado, motivo por el que marcha personalmente a Trujillo, donde llegó en el mes de mayo de 1477. En Trujillo, la reina Isabel habló personalmente con Diego Pacheco (heredero del marquesado de Villena y también actual señor de Trujillo) quien le entrega la fortaleza trujillana.
En esta guerra sobresalieron las fortalezas de Deleitosa, Azagala, Piedrabuena, Mérida, Medellín y Montánchez que fueron sitiadas. Consecuencia de ello fue una gran hambruna en toda la zona extremeña, pereciendo muchas gentes de necesidad. Por una fanega de trigo se llegó a pagar dos florines de oro. Todas las aldeas próximas a las fortalezas se despoblaron. La miseria, la pestilencia y otras enfermedades aparecieron entre sitiadores y sitiados y la mortalidad en la zona fue realmente impresionante.
Al final la guerra entre los partidarios de Isabel y los de Juana, apoyados éstos por el rey de Portugal, Alfonso V, que contrajo matrimonio con la Beltraneja, fue ganada por Doña Isabel I de Castilla, que casó con Fernando II de Aragón, y fueron conocidos como “los Reyes Católicos”.
Juana “la Beltraneja- renuncia a sus supuestos derechos y se la obliga a entrar, entre lágrimas, en un convento de clausura en Coímbra, cuando solo tenía 18 años. Sin embargo, muchos años después hacia el año 1500, Juana La Beltraneja, abandona el convento y se instala en Lisboa, donde paso a ser llamada como “la Excelente Señora”. Murió en el año 1530 en tiempos de Carlos V, es decir, muchos años después de la muerte de sus enemigos, Isabel “la Católica” y Fernando “el Católico”.

© Pedro Bravo
Puntos:
17-11-13 10:36 #11692832 -> 11692326
Por:¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨

RE: Extremadura siglo .siglo XIV
Hola Sisonero, hacía muchísimo tiempo que no te veía por estos lugares. Veo que sigues siendo un auténtico viviente histórico. Gracias por esos detalles históricos nacionales que con la oportunidad ahora de la tele por la serie de "Isabel", a muchos de nosotros nos será más fácil comprender algunos detalles y nos servirán de seguimiento.

Aprovecho para dejar también algunas pinceladas. En nuestra provincia cacereña murieron dos grandes reyes, uno fue Fernando "el Católico" en Madrigalejo y que se enterró en Granada y el otro Carlos I ó V que se murió en Yuste, donde fue enterrado allí mismo al principio, pero luego su hijo Felipe II se lo llevó al panteón de reyes del Monasterio del Escorial. En cambio quién está enterrado en Guadalupe es como bien dices el rey Enrique IV "el Impotente" que otros le llamaron "el de los Encajes" (porque le gustaban al parecer mucho esas prendas) y su madre María de Aragón. El doctor Marañón estudió los restos y además de las conclusiones que sacó dijo que fue hombre muy alto y lo saco a colación porque en la serie televisiva, no presentan así.

Repito las garcias y te deso que tengas un feliz dommingo.
Abrazos Pedro.
Puntos:
24-11-13 10:34 #11702809 -> 11692832
Por:¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨

RE: Extremadura siglo .siglo XIV
Agrego otra nota curiosa: La extensión total del Señorío de Garrovillas en el siglo XVI era de aproximadamente 85.000 fanegas, de las cuales también aproximadamente 83.700 eran del Señorío y las 1.300 restantes de vecinos, habiendo 86 de ellos que tenían menos de 5 fanegas, 64 entre 5 y 15 fanegas y con más de 15 fanegas solamente 5 vecinos,entre los cuales se nombran a Paulo Deosma con 60 y Francisco Julián Marcos con 92.

Si sale algo más os lo contaré. saludos
Puntos:
24-11-13 18:19 #11703302 -> 11702809
Por:Sisonero

RE: Extremadura siglo .siglo XIV
Se casan los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y tratan de hacer entrar en cintura a todo el mundo. Más de 1500 ladrones y homicidas desaparecieron de Galicia en espacio de tres meses ante el terror de la inquisición. Sesenta y seis fortalezas fueron derribadas y cuando en 1477 la reina puso su tribunal en el Alcázar de Sevilla, fueron sus justicias (según Andrés Bernáldez) tan temidas, que más de cuatro mil personas huyeron de la ciudad, unos a Portugal, y otros a tierras africanas de moros. Gracias a la Santa Hermandad y al Tribunal de la Santa Inquisición, los Reyes Católicos pudieron imponerse a la nobleza, al clero, a las órdenes militares y al pueblo.

Con los Reyes Católicos aparece un Estado autoritario, donde el poder está en los soberanos y todos, nobles y no nobles, quedan sometidos al poder central. Sofocaron la resistencia que había en Mérida, Medellín y Montánchez de los nobles extremeños no adictos a ellos. Se desmochan las torres de las casas fuertes de la nobleza y se organizan en las hermandades, la resistencia popular contra tiranos y salteadores.

El poder municipal sigue estando en manos de la nobleza, que se reserva los cargos más importantes y lucrativos de la administración comunal: puestos de alcaldes y otros oficios municipales, pero los reyes nombran funcionarios, conocidos como, Corregidores, que presiden las reuniones de los ayuntamientos y nada se hace sin su consentimiento; ellos velan en todo momento por los intereses reales.

Los ingresos de la nobleza procedían de la posesión de las muchas tierras que tenían. Fue una época de desarrollo económico gracias al ganado lanar. La nobleza tenía grandes rebaños de oveja cuya lana se exportaba al norte de Europa. Otras industrias importantes fueron la textil, el vino y el aceite. La monarquía apoyó este comercio ya que sacaba importantes impuestos.

Por esta época había muchos servidores. Tener muchos criados era un motivo de distinción social. La mayoría de la población eran campesinos, de los cuales solo una minoría vivían bien. Los había renteros, que pagaban una renta, los yunteros solo tenían una pareja de animales con los que trabajaba y los jornaleros trabajaban a cambio de un dinero diario. Había también mendigos pobres.

Los Reyes Católicos acaban la reconquista a principio de 1492. Doña Isabel la Católica murió en el año 1504 en Medina del Campo. Por su parte el Rey Católico salió de Trujillo después del día de Reyes del año 1516 para Abertura, en cuyo lugar, el 13 de Enero, fecha una carta al Concejo de Trujillo sobre las obras de la fortaleza. Desde allí se dirigió a Madrigalejo donde murió el 23 de Enero del año 1516.

Para lo bueno o para lo malo, son datos históricos verificados, que durante el reinado de los Reyes Católicos se descubrió a las Américas, se expulsaron a los judíos y a los musulmanes de las tierras españolas, empezó la Inquisición religiosa y se unificó España.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Perentescos conquistadores. Por: ¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨ 19-04-10 20:06
¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨
8
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com