15-08-13 09:00 | #11507776 -> 11505070 |
Por:manuel 60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Nota histórica. Muy agradecido amigo Cerro de las baca, por ese apunte histórico que considero de relevante interes histórico. Un (.)brazo. | |
Puntos: |
18-08-13 09:59 | #11511772 -> 11507776 |
Por:asyc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Nota histórica. Buen aporte. ¿Este puente no habría tenido una especie de templete o algo así? | |
Puntos: |
18-08-13 10:38 | #11511825 -> 11511772 |
Por:manuel 60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Nota histórica. Me parece que tuvo o aún tiene, una especie de hornacina con la imagen del santo, ( San Francisco) que por supuesto desapareció hace tiempo. Nuestro amigo cerro de las vacas nos podría informar mejor. | |
Puntos: |
19-08-13 11:31 | #11513362 -> 11511825 |
Por:asyc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Nota histórica. Si, si, una hornacina me refería. Buscaremos sobre el tema. Saludos. | |
Puntos: |
22-08-13 11:42 | #11518571 -> 11513362 |
Por:¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Nota histórica. Realmente existe en el mismo espigón de los dos ríos una hornacina granítica labrada como bien dice Manolo 60, que en su día debió tener una imagen y como algunos llaman a estos puentes de San Francisco, podemos pensar que fuera de ese santo y que desapareció por una fuerte arriada que se la llevó. Hoy cuando el embase de Alcántara recoge mucha agua la inunda y el año pasado al quedar al descubierto, se pensó sacarla y ponerla en una orilla para que certificara de su existencia cuando el agua la inundara. El mismo camino ocurrió con algunos dólmenes de Garrote (por Alconétar). Siento mucha pena ver a nuestro foro con esta anemia galopante. No perdamos lo nuestro nunca. Esto nos mantendrá vivos. Abrazos, amigos. | |
Puntos: |
23-08-13 08:59 | #11520012 -> 11518571 |
Por:manuel 60 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Nota histórica. Gracias amigo cerro de las vacas por este apunte y de tanta precisión. | |
Puntos: |
04-09-13 20:11 | #11542487 -> 11520012 |
Por:¨¨Cerro De LaS VaCaS ¨ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Nota histórica. Una vez conquistada Cáceres definitivamente por el rey D. Alfonso IX de León, ante la poca habitabilidad de la zona, se pasó a la repoblación humana. Se empieza con los cortesanos y servidores que traían los reyes como: nobles, hidalgos y soldados (gallegos, cántabros, asturianos, leoneses y castellanos). Después se sumarían los escribanos y administradores para regular el orden y establecer los servicios y llegan los profesionales como abogados, médicos, militares, eclesiásticos, maestros de escuela, etc., también de fuera. Para aquellos trabajos menos cualificados como: sastres, carpinteros, albañiles, etc., acudieron nuestros artesanos rurales cacereños. Entre todos se ha ido confeccionando la actual Cáceres y por sus registros, sabemos algo de esas personas. Santiago del Campo también ha contribuido con cinco ramas: CABEZÓN.- Apellido de origen de Liébana de Pernía, pero llegan a Cáceres, uno los de Santiago del Campo en el siglo XV y otros de Trujillo en el siglo XVI y fueron: dulceros, zapateros y tablajeros. En el siglo XVI hubo dos Lope Cabezón, los dos cléricos y los dos en la iglesia de Santa María. CALDERA.- En el siglo XVI llega este apellido a Cáceres, unos son de Santiago del Campo y otros de Arroyo del Puerco y Jaraicejo, dedicados a zapateros, serenos, jornaleros etc. Fueros feligreses de la iglesia de Santa María. En el siglo XIX se menciona a Juan Caldera, buen médico y el primero que aplicó aquí el sistema homeopático para combatir las enfermedades. LUCEÑO.- Alonso Luceño se estableció en Cáceres en el año 1.485, era de Hinojal y se está registrado como molinero. En el siglo XIX llegaron Luceños de Santiago del Campo y Garrovillas. Como detalle diré en honor a este apellido, que a las Luceñas se les tuvo como mujeres de grandes ojos y gran belleza. ROMERO.- Apellido muy extendido por toda España, pero entre ellos llegaron “romeros” a Cáceres procedentes de Santiago del Campo y Garrovillas, dedicados a: sastres, zapateros, albañiles, etc. GALAVÍS.- Todos los anteriormente expuestos son para mi reconocidos y corrientes, pero en cambio este me deja fuera de lógica. Los registros lo dicen y será por algo. Oriundos de Santiago del Campo se encuentran en Cáceres individuos de esta familia en el siglo XVI, tales como Benito García Galavís, Miguel Sánchez Galavís y Juan Galavís, todos moradores en la calle de Caleros. A mediado del siglo XVII, procedente de Santiago del Campo llega a Cáceres Juan Galavís Carmonés, hombre inteligente, activo, tiene gran reputación y trasmite mucha confianza. Es buen escribano y administrador. Se casa con María Ojalvo y Salinas. Su ilusión fue apadrinar niños pobres de la feligresía de Santiago (que era la suya) y plantar viñas y olivares, llegó a ser el primer apicultor de la localidad. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Se nota la diferencia de gobierno Por: ONAGRA | 13-05-10 20:03 ONAGRA | 0 | |
Con una nota de humor "decires" Por: manuel 60 | 20-02-10 13:49 javier43 | 2 | |
¡¡Cómo se nota que el foro ya abrió!!! Por: No Registrado | 02-02-10 23:56 No Registrado | 9 | |
SE NOTA QUE HAN ABIERTO EL FORO!!!!!!!!!!!!!!!!! Por: No Registrado | 16-11-09 18:04 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |