10-02-11 09:48 | #7040399 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por un Moderador. | |
Puntos: |
10-02-11 12:01 | #7041093 -> 7040399 |
Por:platero. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Pos pa la ADMIN De parte de miriampe. Que el ratón es un bicho asqueroso y no lo quieren en Pizarro. ![]() ![]() | |
Puntos: |
10-02-11 12:07 | #7041129 -> 7041093 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Pos pa la ADMIN | |
Puntos: |
10-02-11 13:17 | #7041515 -> 7041129 |
Por:Alcotan 55 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
guadalupe | |
Puntos: |
10-02-11 13:21 | #7041540 -> 7041515 |
Por:Alcotan 55 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe | |
Puntos: |
10-02-11 13:24 | #7041558 -> 7041540 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe Antes de entrar en la historia de la Virgen de Guadalupe y del Monasterio y en la fugaz contemplación de algunas de las maravillas que éste encierra celosamente, queremos hacer una consideración a nuestros visitantes, muy en línea con todo lo que publicamos dentro y fuera de la Red de Redes. A nosotros lo que más nos ha impresionado de Guadalupe es, una vez más, la magia que encierra toda obra humana cuando es fruto de la relación con los DIOSES, relación que siempre ha sido fuente eterna de inspiración de lo mejor y más sublime que ha creado el hombre bajo el inimaginable poder que le otorga su fe en lo sobrenatural. Este es un fenómeno que una y otra vez no deja de sorprendernos a los racionalistas, especialmente cuando contemplamos el devenir de la sociedad contemporánea, la creciente ausencia de fe en lo divino y las raras manifestaciones "arte puro" de nuestro descreído siglo. En el caso de Guadalupe bastó el hallazgo de una pequeña talla de madera, ennegrecida, de la Virgen María con el Niño que había sido enterrada junto a un pequeño y "escondido río"- "Guadalupe", en árabe - para desencadenar una serie de acontecimientos cuyo alcance superó cualquier posible vaticinio hecho en aquella época. Aquel acontecimiento fue origen, como también veremos, de la mayor "empresa" agropecuaria española de finales de la Edad Media y de toda la Edad Moderna y de la difusión universal del culto mariano en el imperio español. A esto último contribuyeron de forma especial, en el siglo XVI los conquistadores de América de origen extremeño. | |
Puntos: |
10-02-11 13:26 | #7041573 -> 7041558 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe La imagen de la Virgen tiene una larga vida según la leyenda, pues su primer propietario fue, según los códices antiguos, San Lucas, el senador romano Lucano, en el siglo I de la era cristiana. Cuentan, que muerto el evangelista, en Acaya (Asia Menor), la imagen fue enterrada con él. En el siglo IV, fue trasladada, con el difunto, a Constatinopla y, desde aquí, fue llevada a Roma por el cardenal Gregorio, legado del papa Pelagio II. Una vez elegido pontífice, Gregorio Magno, la expuso en su oratorio. La virgen se anota su primera intervención milagrosa cuando el pueblo de Roma, tras aclamarla con fervor a su paso en procesión por las calles de aquella ciudad azotada por la peste, comprobó que la fatal epidemia desaparecía mientras aparecía un ángel sobre el castillo limpiando la sangre de una espada, al tiempo que un coro de ángeles cantaba: Reina del cielo, alégrate, alleluia, Regina coeli, laetare, alleluia, que obtuvo conmovida respuesta del pontífice, Gregorio, que presidía la procesión: Ruega al Señor por nosotros alleluia. Ora pro nobis deum, alleluia El castillo, desde entonces, tomó el nombre de Castillo Sant Angelo, refugio de papas en la paz y durante la guerra. | |
Puntos: |
10-02-11 13:26 | #7041577 -> 7041573 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe Isidoro, hermano del papa traslado la imagen a Sevilla y la entregó a San Leandro, arzobispo de la ciudad. Durante la travesía, se calmó una fuerte borrasca y la imagen llegó indemne al puerto fluvial hispalense, desde allí fue trasladada a la iglesia principal, en la que fue venerada hasta la invasión musulmana del año 711. En el año 714, unos clérigos de Sevilla, que huían del peligro sarraceno, llevaron la imagen hasta Extremadura y la escondieron junto al río Guadalupe, que significa "río escondido" (como el flujo vital de alguna "Lupe" o "Lupita") que recorre el valle al sur de la sierra de Altamira, no lejos de las Villuercas. Hermosos paisajes que tuvimos la ocasión de contemplar en un bello atardecer, según abandonábamos y nos alejábamos de la Puebla. Durante seis siglos estuvo perdido el culto a esta imagen, hasta que los prodigios estallaron de nuevo en el siglo XIII, poco después de la recristianización de aquellos territorios. | |
Puntos: |
10-02-11 13:27 | #7041582 -> 7041573 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe Un humilde pastor o vaquero, vecino de Cáceres, que en el siglo XVI fue nominado Gil de Santa María (mucha hidalguía por aquel entonces) y más tarde, en el siglo XVIII, Gil Cordero (muy apropiado para Extremadura), encontró a una de sus vacas muerta. Cuando se disponía a recuperar su piel, y comenzaba a practicarle unas incisiones en forma de cruz con el cuchillo, la vaca resucitó y, en ese preciso instante, se apareció la Virgen María que le hablaba con celestial sonido: "No temas que soy la Madre de Dios, salvador de linaje humano; toma tu vaca y llévala al hato con las otras, y vete luego para tu tierra, y dirás a los clérigos lo que has visto y decirles has de mi parte que te envío yo para allá, y que vengan a este lugar donde estás ahora, y que caven donde estaba tu vaca muerta, Debajo de esas piedras; y hallarán ende una imagen mía. Y cuando la sacaren, diles que no la muden ni lleven de este lugar donde ahora está; mas que hagan una casilla en la que la pongan. Ca tiempo vendrá en que en este lugar se haga una iglesia y una casa muy notable y pueblo asaz grande. Tras estas palabras, la Virgen desapareció y el pastor marchó hacia Cáceres para avisar al clero. Cuando llegó a su casa, un hijo acababa de fallecer. Invocó a la Virgen y el hijo resucitó. Este prodigio convenció a los clérigos sobre la verdad de la aparición y todos se dirigieron al lugar del milagroso suceso, excavaron entre las rocas y hallaron la imagen y una serie de documentos que atestiguaban su procedencia. | |
Puntos: |
10-02-11 13:30 | #7041595 -> 7041573 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe Allí mismo se construyó la primera ermita y el lugar se convirtió en centro de peregrinación. Y esta fue la versión popular y romántica, la leyenda del origen del santuario, que en los siglos XIV, XV y XVI fue recogida por los monjes en diversos códices. Así, con Gil Cordero y su familia, comenzó la historia de Guadalupe, existe, en el enterramiento del vaquero, una lápida funeraria de cerámica del siglo XVIII que reza: Hic Jacet Don Gil de Santa María de Guadalupe, a quien se aparezio esta Santa Ymagen. Fue natural de la Villa de Cazeres. La leyenda pertenece al periodo de "apariciones a pastores" tan característico de los siglos XI al XV de la iconología mariana española, y que se ha repetido, esporádicamente, durante siglos posteriores hasta nuestros días. Y, por lo tanto, de pura leyenda deberían entenderse los acontecimientos, relacionados con la talla de madera, anteriores al siglo XIII. La Imagen de la Virgen Morena Nuestra Señora de Guadalupe en su talla original primitiva, fue labrada en madera de cedro, por artista desconocido, a finales del siglo XII. Pertenece al grupo de "vírgenes negras" de la Europa occidental de los siglos XI y XII y responde a un esquema románico bastante conocido en los ambientes cristianos de la Edad Media. Se aplicaba a la Vigen María el protagonismo de un pasaje del Cantar de los Cantares por el que Nuestra Señora habría dicho: "Tengo la tez morena, pero hermosa, muchachas de Jerusalén, como las tiendas de Cadar, como los pabellones de Salomón. No os fijéis en mi tez oscura, es que el sol me ha bronceado" (Cap.I, vers.5 y 6) Por esta razón los artístas medievales ennegrecían con betún las tallas de las virgenes una vez terminadas. Mide la talla, 59 centímetros y pesa 4 kilogramos y su rostro es más negro que moreno. Viste túnica de color verde oliva, con vueltas en rojo bermellón, sobrecuello imitando bordado en hilo, puños de la manga dorados y manto color ocre-marrón. Ostenta un velo o toca de color blanco, con vueltas de color bermellón. Como decoración de sus vestiduras, cuatro flores tetralobuladas, dos en el pecho y una debajo de su mano derecha, símbolo de su triple virginidad: Antes del parto, en el parto y después del parto; y la cuarta en la parte inferior de su túnica, signo de su poder celestial. El Niño es una talla sedente del mismo estilo, mide veintitrés centímetros de largo y pesa doscientos gramos. La mano derecha del Niño es de plata, labrada en el siglo XVI en sustitución de la primitiva, y está en actitud de bendecir. Su aparición en Extremadura ocurre en una época de intensa devoción mariana, en el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) o algo después, con Sancho IV o Fernando IV (1295-1312). La imagen actual es la primitiva y original y, en torno a ella, se ha desarrollado la vida del santuario durante ocho siglos. A través del tiempo la imagen ha tenido algunas modificaciones: La más antigua se hizo en época anterior a 1389, fue para presentarla vestida con saya, manto y toca y la más moderna es la de 1984. Esta imagen es hoy, como ayer, un tesoro escondido entre las sierras de Guadalupe y todo un símbolo en Extremadura y en los países de habla hispana en los que sus copias o trasuntos se han multiplicado con el correr de la historia. Por aclamación popular y aprobación pontificia es la Patrona de Extremadura y es llamada la Reina de la Hispanidad | |
Puntos: |
10-02-11 13:40 | #7041681 -> 7041573 |
Por:Miguel t.t. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe Chacho, chacho. Yo habia oío y leío de resucitauras de personas, creo que uno de los primeros fué Lázaro, que resucitó hace un tiestao de años según nos cuentan la escrituras y además resucitó con el don de la inmortalidad, que el tío sigue vivo y coleando, que hace bien poco que me ha ponío a mí el contador del agua en el pueblo. Pero de resucitauras animales ya tengo yo menos conocimiento. Infórmate bien a ver si la vaca sigue también viva. Qué jolgorio !!! Pa cagarse,. Yo enamorao. VIVA FRANCIA !!!. | |
Puntos: |
10-02-11 13:46 | #7041711 -> 7041573 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe Pué mira que yo, siempre escuché que la virgen de la Hipanidad, era la Pilarica.. Tendré que seguir indagando. | |
Puntos: |
10-02-11 13:47 | #7041723 -> 7041573 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: guadalupe -- Imagen mexicana de la Virgen de Guadalupe Con el paso del tiempo fama del monasterio se extendió por toda España y por todo el mundo. Nueve códices de Milagros de Nuestra Señora de Guadalupe, testimonian la devoción universal de las gentes. La presencia, desde el siglo XVI, de los españoles en varios lugares de la Tierra, la importancia de nuestro ejército, de nuestras letras y la fuerte evangelización llevada a cabo ejercieron gran influencia en otros pueblos a los que, entre otros valores se trasmitió la devoción guadalupense, en ese tiempo la más extendida y fomentada en España. Durante los siglos XV, XVI, XVII, fueron las demandas o facultad de pedir limosna para el santuario por todas partes una muestra de la devoción a la Virgen. Las gentes de Castilla y de Portugal concurrían con generosos donativos, que eran después bien invertidos en beneficio de los peregrinos pobres y en la asistencia de enfermos en los cuatro hospitales que atendía la santa casa. Desde el siglo XV hasta el XVIII el santuario disfruto del privilegio de la manda forzosa. Todas las personas acomodadas debían dejar en sus testamentos algunas mandas en favor del santuario; compartía entonces ese honor con los santuarios de Jerusalén, Roma y Compostela. En España son numerosos los santuarios dedicados a la virgen de Guadalupe, además de los de Extremadura, destacan los de Hondarribia (antes Fuenterrabía), Guadalupe (Murcia), Rianxo (La Coruña), Gavellar (Ubeda). Además son numerosísimas las ermitas diseminadas por toda geografía española. Fuera de España, hay santuarios en Portugal, Polonia, Rio-Muni, y en especial en América y filipinas, donde más de 600 lugares llevan el nombre de Guadalupe, y en donde destacan los santuarios de Nuestra Señora de Guadalupe de Tepeyac, villa de Guadalupe(México); de Sucre y en Mizque (Bolivia); Pascamayo, Nespeña, Balsas, Nasca y Ayquina (Perú); de Quito (Ecuador); de Quinche (Quito-Ecuador); Santa Fe de Bogotá (Colombia); y la catedral de Basse-Terre y Point-á-Pitre (Antillas) en la isla que, descubiertas por Colón el 4 de noviembre de 1993, recibió el nombre de Guadalupe. La isla fue cedida a Francia en 1635 y en la actualidad está considerada como un departamento francés. Junto a todos estos santuarios hay numerosos templos que albergan imágenes de la Virgen de Guadalupe. Ningúna denominación de la Virgen María está más íntimamente unido a los hechos que integran ese amplio concepto de la Hispanidad que Nuestra Señora de Guadalupe. Aquí y allí. En España y en América. De ahí el merecido título de Reina de la Hispanidad. | |
Puntos: |
10-02-11 14:42 | #7042003 -> 7040399 |
Por:reflejos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Pos pa la ADMIN Alguien que primero deberíaponer su casa en orden nos critica hoy por no dar el pesame a la familia de una persona fallecida, ¿donde está el tuyo?. Pues eso que te la pique un bicho a ser posible un alacrán o una serpiente venenosa. | |
Puntos: |
10-02-11 14:52 | #7042072 -> 7042003 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Pos pa la ADMIN | |
Puntos: |
10-02-11 16:11 | #7042520 -> 7042072 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Pos pa la ADMIN | |
Puntos: |
10-02-11 18:38 | #7043457 -> 7042520 |
Por:Rofer....... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Pos pa la ADMIN | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Domingo 21 de Noviembre. Por: Adminbujero | 22-11-10 11:47 toya. | 8 | |
PREVISIÓN DEL TIEMPO Por: avicena | 19-01-09 22:29 avicena | 4 | |
Foto: Fiestas en Pizarro Por: avicena | 03-10-08 21:49 Valmor | 1 | |
FIESTAS . Por: No Registrado | 15-06-08 22:04 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |