27-05-15 17:00 | #12656870 -> 12656865 |
Por:JulioDP ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Podemos II. "Las elecciones de ayer representan un momento crucial del cambio político en España, sin precedentes desde la Transición. Hay dos elementos que revelan la profundidad del proceso que avanza. En primer lugar, las grandes ciudades han representado, una vez más en la historia de nuestro país, la locomotora de la transformación política. Los resultados tanto de las candidaturas de unidad popular por las que apostamos en nuestra Asamblea de Vistalegre, en ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Coruña, Oviedo, Compostela o Cádiz, de Compromís en Valencia, así como los resultados de Podemos en las ciudades y grandes poblaciones en las que también se podía votar en las elecciones autonómicas, son reveladores. Podemos gana en Las Palmas de Gran Canaria, en Parla, en Rivas, es segunda fuerza en Zaragoza, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Oviedo, Huesca, Teruel, Fuenlabrada, Gijón o Avilés. En el complejo ecosistema político de Barcelona, la candidatura encabezada por Ada Colau ha ganado las elecciones en un hecho sin precedentes en la historia política catalana. El caso del municipio de Madrid ha sido insólito pues ha mostrado la pasokización del PSOE en la capital de España. Si en algún lugar nuestra apelación al voto socialista ha funcionado de forma arrasadora ese ha sido Madrid, gracias a una candidata que ha sido capaz de sumar a los apoyos consolidados de Podemos, los de buena parte del electorado socialista, dicotomizando el escenario electoral de la capital. En segundo lugar, aunque de manera más lenta de lo que esperábamos y deseábamos, el bipartidismo ha dejado de servir para entender el sistema de partidos en España. El PP y el PSOE han tenido su peor resultado desde la Transición. Aunque resisten bien en algunas de las comunidades autónomas menos pobladas, la política española ha dejado de ser cosa dos partidos. UPyD desaparece del tablero político mientras que Izquierda Unida ha comprobado el contraste entre su agotamiento histórico como proyecto político autónomo y la emergencia de los espacios de protagonismo ciudadano como las candidaturas de unidad popular y Podemos. Ciudadanos ha tenido un buen resultado, básicamente a costa del PP, pero ha quedado muy alejado, tanto en los municipios como en las comunidades autónomas, de las expectativas que había despertado entre las élites y sus portavoces, que quizá inflaron de manera contraproducente el fenómeno naranja tratando de ponerlo a nuestra altura. A falta de saber si habrá o no elecciones en Cataluña, este panorama plantea un escenario inédito en nuestro país para las elecciones generales, en el que la disyuntiva entre continuidad o cambio constituirá el eje de la contienda. Es indudable que el PSOE tratará de apuntarse al carro del cambio pero no lo tendrá fácil; las generales concluirán en buena medida el ciclo político abierto por el 15M y son el escenario natural para nosotros. Tendremos que trabajar muy duro en estos próximos meses y asumir las dificultades de gobernar y de llegar a acuerdos, pero hemos salido más que vivos de un invierno en trincheras enfangadas en el que nuestro adversario pensaba derrotarnos. Han sido meses difíciles en los que hemos recibido golpes duros, pero hemos sabido encajarlos afrontando con éxito estas elecciones y las andaluzas. Debemos sin embargo tomar nota de algunas lecciones que han dejado tanto la campaña electoral como el resultado de los comicios. Por una parte, tras estar a la defensiva durante varias semanas, la recuperación de nuestro discurso de formación que representa a las clases populares y la defensa de los derechos sociales, poniendo en valor a los movimientos sociales, se ha demostrado como el terreno favorable frente a la disputa por la novedad o la regeneración. Aquí Ciudadanos no puede competir con nosotros. Por otra, la denuncia de la corrupción como modelo económico y político de las élites que encarna el PP, dicotomiza el escenario electoral y sitúa la elección entre continuidad y cambio en los términos en los que nos interesa. Aquí es el PSOE el que no puede competir con nosotros. Esos dos elementos (defensa de las clases populares y denuncia de la corrupción como elementos inseparables) son los que nos han permitido ser la única fuerza política estatal que ha desafiado al bipartidismo en muchos municipios de nuestro país y que ha quedado muy cerca de la segunda posición en comunidades como Aragón (a poco más de 6000 votos del PSOE) Asturias (a 14.000 votos del PP) o Baleares (a 18.000 votos del PSOE). Debemos tomar nota también de la importancia de los liderazgos y los estilos que sirven para ir más allá de una identidad de partido. Podemos no puede ser en las generales un partido más sino un instrumento abierto a la participación y al protagonismo de todos aquellos que apuesten por el cambio. Se acabó el invierno y llega una primavera que nos llevará a Noviembre. El terreno nos es propicio y a la presencia institucional sumamos la experiencia de combate. Toca salir de las trincheras; quedan pocos meses para el cambio." | |
Puntos: |
27-05-15 17:36 | #12656933 -> 12656870 |
Por:102921 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Podemos II. https://www.youtube.com/watch?v=56HDHhMkriA https://www.youtube.com/watch?v=sOotZ3cq7mY | |
Puntos: |
28-05-15 09:45 | #12657888 -> 12656933 |
Por:coto gallinero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Podemos II. https://www.youtube.com/watch?v=srLKa_mIkX0 | |
Puntos: |
28-05-15 21:03 | #12658886 -> 12657888 |
Por:JulioDP ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Podemos II. "Posición de PODEMOS sobre las negociaciones postelectorales en municipales. PODEMOS decidió en su Asamblea de Vista Alegre no concurrir con marca propia a las elecciones municipales. Se pretendía fomentar, facilitar e impulsar que se conformaran candidaturas de unidad popular y ciudadana que dependían en cada caso de la madurez y solidez de los proyectos municipalistas algunos de los cuales llevaban gestándose desde hace tiempo. Los resultados de las elecciones municipales revelan que la estrategia ha sido un éxito. Podemos cuenta ya hoy con una estructura política en el territorio, los Consejos Ciudadanos Municipales son nuestra voz y los órganos legítimos para orientar las decisiones políticas en cada municipio, de ahí que deban crearse espacios mixtos de intercambio y sinergia municipal entre los Consejos y los nuevos concejales y concejalas que siendo inscritos y considerándose de Podemos hayan sido electos. Estos espacios desarrollarán y acomodarán al ámbito municipal concreto los lineamientos de la organización que aquí desarrollamos. 1. A quienes nos invitan al juego del intercambio de cromos entre los municipios y los gobiernos autonómicos, tan propio de la vieja política les decimos que no vamos a participar en ese juego, que no es el nuestro. Ningún pueblo o ciudad es moneda de cambio para Podemos. Cada negociación se dará en su propio marco, no hemos venido a intercambiar sillones ni a repartir bastones de mando en una suerte de cambalache institucional, lo único que nos interesa es la gente a la que pretendemos representar. 2. El Partido Popular es el artífice de las medidas más agresivas contra la mayoría y las más ineficaces en términos de desarrollo económico de nuestra tierra. No queremos facilitar gobiernos del PP ni por acción ni por omisión. 3. El Partido Socialista ha sido también agente imprescindible de las políticas que abandonaron a la gente para rescatar a los bancos y que cambiaron junto al PP la constitución para que los intereses de los bancos estuvieran por encima de los derechos de la gente. Entendemos que no es aceptable gobernar con el PSOE en una posición subalterna. Somos nuevos pero tenemos memoria. El PSOE tiene problemas de credibilidad a la hora de aplicar compromisos con otras fuerzas políticas. Si para desbancar al PP hay que llevar a cabo acuerdos puntuales de investidura creemos que son necesarios pero durante la legislatura nos encontrarán en la oposición para debatir cada propuesta, una por una, de forma que podamos poner encima de la mesa solamente nuestro compromiso con políticas justas y de progreso. No tenemos ninguna prisa por ocupar sillones, tenemos mucha urgencia por mejorar la vida de la gente. Diálogo, firmeza y coherencia serán nuestras pautas de comportamiento. 4. Ponemos sobre la mesa políticas, no reparto de sillones, queremos atesorar victorias para la gente, no posiciones de poder que no nos han dado los votantes. Por eso nuestras condiciones, en aquellos casos en los que no podamos formar gobierno, se inspirarán por cumplir con el requisito de producir efectos inmediatos en la vida de la gente, ser de coste cero y aplicabilidad temprana, por situar a otros partidos en la tesitura de votar en favor de la gente o de los de arriba y apuntarán a los pilares de la propuesta de Podemos: rescate ciudadano (empleo y servicios públicos) y regeneración democrática (anticorrupción y transparencia). Hay mucho por hacer y proponer, por solo poner algunos ejemplos: vaciar las cuentas públicas de bancos que desahucien familias del municipio, publicar de las bolsas de empleo del Ayuntamiento y los criterios de acceso, priorizar los pagos a las pymes locales frente a dietas y gastos suntuarios y/o de representación y publicidad institucional, democratizar los gobiernos pedáneos. Frente a los alcaldes pedáneos designados a dedo, consejos ciudadanos, minimizar el procedimiento de libre designación – sino el concurso de méritos- para los cargos de Secretarios, Interventores o Tesoreros de Ayuntamiento (SIT), y para los demás cargos que ejerzan funciones de control jurídico, económico o técnico, minimizar la adjudicación directa y sin publicidad para contratos de obras superiores a 15.000 euros u otros contratos superiores a 3.000 euros, promover políticas de cuentas claras con la publicación de todos los movimientos de cuentas del consistorio. 5. La transparencia en las conversaciones es siempre nuestra aliada. Maximizaremos la publicidad de los intercambios y/o reuniones y resultados de éstas que puedan producirse. Luz y taquígrafos Entendemos que se acabó el tiempo de los pactos en los despachos y empezó el tiempo de los acuerdos para la ciudadanía, hablar de política y no de sillones, negociar con luz y taquígrafos, son señas de identidad de la nueva política que queremos construir en cada rincón del país. Queremos hablar de conseguir victorias para quienes llevan siete años o más sufriendo las consecuencias de esta crisis. Queremos poner a la gente en el centro de las conversaciones postelectorales. Quien insista en llamarnos para un cambalache es que no ha entendido nada de lo que está ocurriendo. Les avisamos de que seguirán encontrando en nosotros en todas partes una posición coherente y firme defensa inmediata de los intereses de la gente, pero también dialogante y de mano tendida a quienes entiendan el mensaje de la ciudadanía y a quienes hablen el lenguaje de la gente corriente, el lenguaje del protagonismo de las de abajo y los de abajo que se abre paso." | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
PODEMOS IV. Por: JulioDP | 22-11-15 19:18 JulioDP | 34 | |
PODEMOS III. Por: JulioDP | 26-07-15 21:51 JulioDP | 5 | |
Mitin PA y PODEMOS. Por: JulioDP | 20-05-15 00:54 JulioDP | 30 | |
Podemos Piornal. Por: JulioDP | 18-04-15 18:06 JulioDP | 32 |
![]() | ![]() | ![]() |