09-01-14 21:55 | #11790816 -> 11790650 |
Por:julijuli ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Aún no corren los regatos Sacaco eres un crack. Cada vez que leo un articulo tuyo me devuelves a la niñez. Siempre que llamo a casa por esta fecha no falta la pregunta a mi padre de si llueve mucho y si ya corren los regatos. El agua es un bien preciado en nuestra tierra, por eso cuando sobra y corre regato abajo nos produce esa satisfacción. En pocos sitios como en Extremadura se nota tanto la diferencia de un año lluvioso a uno seco. No es fácil encontrar paisajes tan bonitos como el campo Extremeño rebosando agua en primavera. | |
Puntos: |
10-01-14 22:10 | #11792219 -> 11790816 |
Por:CaballerodeMonfrague ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Aún no corren los regatos Sacaco, tendremos que esperar al mes de mayo para ver los regatos correr, al menos eso ocurría en el año 1868, cuando el día 24 de ese mes dos chicos de Navas, de corta edad, presentaron al alcalde, D. Benito Pascasio, un “barquino” piel de cabra, pelo rubio oscuro, con aceite, que se encontraron en el arroyo nominado Reana, término de la villa de Navas, el que pesado resultó con el de 18 libras y media incluso el “barquino”. ¡Cómo iría el regato de agua para que por él navegase un “barquino” con esa mercancía! La noticia de entonces no decía si llevaba tripulación, pero yo creo que no la necesitaba. Si no os creéis lo que cuento consultad los tipos de “barquinos” que había entonces y veréis que algunos iban forrados con piel de cabra. ¡Qué grande es nuestro léxico! Saludos a tod@s | |
Puntos: |
11-01-14 19:51 | #11793161 -> 11792219 |
Por:sacaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Aún no corren los regatos No me extraña, ya que el Reana es de los regatos más valientes de nuestro termino, es de los primeros que empiezan a correr y de los ultimos que terminan. En cuanto a lo del "barquino" quiero entender que se referirían a un recipiente de piel de cabra lleno de aceite de los que se usaban entonces al estilo de las botas de vino, pero más grandes, pero mi intriga es ¿que hacía un pellejo de cabra con 8 kg de aceite regato abajo. Un saludo. | |
Puntos: |
11-01-14 23:14 | #11793410 -> 11793161 |
Por:CaballerodeMonfrague ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Aún no corren los regatos Mi hipótesis, sacaco, es que el odre o “barquino” de piel de cabra se pudo caer de alguna caballería pasando el arroyo Reana, si éste iba crecido. En aquella época la gente vivía en el campo durante mucho tiempo e iba al pueblo en contadas ocasiones, por lo que cuando tenían que abastecerse de productos para esa larga temporada llenarían las alforjas de las bestias y pasarían los arroyos por los vados más asequibles. Si en aquel momento el arroyo llevaba bastante caudal y las bestias perdían pie lo fácil es que algunos de los recipientes que transportaban cayesen al agua y se los llevase la corriente. Desde luego el barquino sería un pellejo de cabra de considerables dimensiones por el peso del aceite que contenía, por lo que es de imaginar el disgusto que se debió llevar la persona que lo perdiera, en aquel momento. Como esto se publicó en un medio oficial de la época y sería de conocimiento público en el pueblo, imagino que el desafortunado que lo perdió volvería a recuperarlo. Saludos a tod@s. | |
Puntos: |
14-01-14 18:58 | #11797263 -> 11793410 |
Por:CaballerodeMonfrague ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Aún no corren los regatos Otra de las hipótesis de cómo pudo llegar el "barquino" al arroyo del Alcalfe, es que su propietario hubiese ido con las bestias a moler trigo a alguno de los molinos que entonces existían en el arroyo y pretendiese pagar con aceite la maquila. En 1752, cuando aún pleiteaba Navas con Brozas por la jurisdicción, había un molino de trigo en al Alcalfe llamado “Pantrigo”, distante a tres cuartos de legua del pueblo y que pertenecía por iguales partes a Francisco Guerrero, Domingo Macías, Juan de Santiago y Juan González Dosmas. Tenía el molino una sola muela y molía sesenta fanegas de trigo al año, solamente durante las corrientes de la rivera, que por lo regular eran dos meses y uno más por represa de la charca que tenía. Había otro molino harinero en el Alcalfe denominado de “Galán”, perteneciente a Ana “la Molina” , Antonio Galán, Juan Domínguez, Alonso Plaza, Juan Flores, Lucas Menor y Pedro Montejo, también de sesenta fanegas de trigo al año, y que distaba del pueblo lo mismo que el de Pantrigo. En la época en que apareció el "barquino" aún funcionaban ambos molinos. Saludos a tod@s | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Verano Cultural y Deportivo 2012. Julio Por: mnvanessa | 27-07-12 15:37 mnvanessa | 1 | |
Senderismo a CASA BLANCA Por: quique2664 | 25-01-12 11:39 Odett | 2 | |
Calleja prolongaciÓn de la calle caceres Por: mnvanessa | 15-04-11 18:21 forostero | 24 | |
Sentido de circulación de las calles Por: No Registrado | 23-08-09 21:40 No Registrado | 26 |
![]() | ![]() | ![]() |