El turismo de negocios se hace mayor en Extremadura Lunes, 24 de Enero de 2011 - Begoña Minino González.
POSICIONAMIENTO Como todos los sectores, vive claroscuros durante la actual recesión económica
Las grandes ciudades extremeñas afrontaron, no hace mucho, un gran despegue en el turismo congresual.Visto como una de las piedras angulares de las estrategias para atraer nuevos visitantes a las localidades, la bonanza económica posicionó a las urbes de la Comunidad cómo alternativas fiables en relación a otras zonas más consolidadas del Estado.
Germán López Iglesias, concejal pacense, atestigua que «en los años 2007 y 2008, la ciudad experimentó un gran despegue debido a la buena situación económica; sin embargo, como el resto de localidades peninsulares, los ejercicios de 2009 y 2010 no han sido fáciles; la crisis ha hecho bajar el número de congresos; uno de los retos del Gobierno local es recuperar en 2011 la afluencia congresual de aquellos años de bonanza, porque realmente es lo que da dinero a la ciudad de Badajoz».
Sin embargo, Germán López Iglesias considera que todas las épocas ofrecen posibilidades. «Si dentro del turismo interno el congresual busca mantenerse, hay otras alternativas que crecen,como el sénior; las ciudades del interior somos destinos baratos para visitantes con un nivel adquisitivo medio; los estudios demuestran que Badajoz ha aumentado en el número de visitantes en este segmento ».
Por su parte, los congresos en Mérida siguen con buena salud. Angel Calle expresa que «en 2010, el Palacio de Congresos ha estado absolutamente saturado de eventos; tanto es así que algunos se han tenido que celebrar en el céntríco Centro Cultural Alcazaba, con unas grandes infraestructuras para ello».
En el sector turístico no todos los ámbitos son iguales. Por perfil de visitantes, hay algunos segmentos que sonmás rentables que otros. Pocos los ha habido mejores en los últimos años que el turismo de negocios. Las empresas, con sus congresos, convenciones, incentivos, jornadas o symposiums, reunen en una ciudad a directivos y empleados de un nivel adquisitivo en la horquilla medioalta. Extremadura ha avanzado sobremanera en este tipo de turismo porque ha realizado una serie de transformaciones necesarias para acoger compañías.
SEGMENTOS DE TRABAJO
Así las cosas, los Palacios de Congresos de Extremadura son capaces de trabajar de una manera muy eficiente los tres segmentos fundamentales, el Corporativo –empresa privada-, el Asociativo –sociedades médicas, científicas, sociales…- y Público –administraciones o universidades-.
Cada vez son más las empresas, sociedades y asociaciones que vienen a Extremadura atraídos por las infraestructuras congresuales atractivas y las ventajas de la Comunidad, gracias al posicionamiento de marca. Así, los responsables de los Palacios de Congresos extremeños captan clientes con su presencia en foros especializados, work shop y ferias como Fitur; campañas de promoción; y trabajos con empresas organizadoras profesionales (OPC’s), destinationsmanagement companies (DMC’s), colaboradores locales para candidaturas o soportes profesionales.
José Luis Ascarza, presidente de Cetex, considera que «para eso están estos encuentros, para realizarmuchas reuniones entre compañías de todos los segmentos del turismo; Fitur es un encuentro magnífico, pero no sólo para atraer cllientes para el turismo congresual, sino para todas las áreas».
Pero de nada serviría un congreso bien organizado si la ciudad y el territorio donde se realizan no ofreciera algo.Y Extremadura aquí tienemucho que ofertar. Muchas ciudades de relevancia, procedentes de grandes urbes como Madrid o Barcelona; y de otros países, se decantan por la Comunidad porque ofrece algo distinto. Una calidad de vida muy distante a la de los grandes núcleos urbanos.
Habrá a finales de 2.011 casi 110 palacios de congresos, todos con buenos recursos, infraestructuras y equipos; ante ello, Extremadura aporta el valor añadido del contacto cercano con el cliente, la naturaleza y la tradición para saber diferenciarse.
«Es increíble como ha mejorado Extremadura en las infraestructuras que impulsan el turismo de naturaleza; es una de nuestras bazas, está claro», considera Ascarza.
Entre las actividades complementarias, las empresas pueden realizar visitas al patrimonio monumental extremeño, a fincas ganaderas, explotaciones vinícolas, actividades culturales, sociales, lúdicas y degustaciones de gastronomía. Todo ello para aportar una diferenciación en relación a otros palacios de congresos y centros de convenciones.
INFRAESTRUCTURAS
En esta simbiosis todos salen ganando. Palacios de Congresos de Extremadura incentiva y potencia el turismo en la Comunidad Autónoma y es una gran fuente de ingresos. Infraestructuras hoteleras, servicios, transportes... todos se benefician. Aparte del resto de segmentos turísticos que salen ganando del regreso de los congresistas para, en vez de trabajar, disfrutar del destino.
Las estimaciones apuntan que cada persona se gasta una media diaria de 250 euros; y el reporte total de un evento de este tipo para una ciudad a menudo supone cifras muy importantes para las economías locales.
En Fitur no sólo asisten profesionales españoles, sino también de todo el orbe. Extremadura, que está muy consolidada en el mercado estatal pero que quiere seguir avanzando en el internacional, tiene aquí un gran foro.
Cualquier detalle puede ser determinante a la hora de diferenciarse en relación a otros destinos de negocio. Seguridad, montaje, logística, impresión, grafismo, publicidad, decorado, estilismo, audio, vídeo, catering, acreditaciones o azafatas, entre otros, se encargan de que todo salga bien, pues si lo positivo es fundamental para que las empresas repitan, cualquier aspecto negativo puede ser demoledor en el ‘boca a boca’ entre profesionales. En muchas ciudades españolas, un gran número de sus habitantes no han visitado ni una sóla vez su propio palacio de congresos. Así es difícil que posteriormente se tenga una conciencia de turismo de negocio. Todos estos detalles son determinantes.