un poco largo,pero nos va la vida en ello LOS PLANES DE LOS ´DUEÑOS ITALIANOS´ DEL TABACO EXTREMEÑO. "Il nostro tabacco della Extremadura" Deltafina y Mella, que este año comprarán el 25% de la producción de la región, prefieren transformar ese tabaco en España Es más barato, pero necesitan a Cetarsa o Agroexpansión. Dicen los trabajadores de la industria española que supone una amenaza, porque abre la puerta a nuevos recortes de plantilla en sus empresas. Pero para los agricultores ha sido un alivio, porque les permitirá dar salida a parte de su producción en un año de recortes y dificultades. La reaparición de las compañías italianas como compradoras del tabaco extremeño mantiene divido al sector pese a que todavía no se sabe dónde se procesará el producto. Deltafina y Mella SLR se han comprometido a adquirir 8 millones de kilos de tabaco en la región en la próxima cosecha. Esto supone una cuarta parte del total contratado, que rondará los 31 millones de kilos este 2010. Ambas empresas son líderes del sector en su país y dos de las tres únicas transformadoras de tabaco que quedan en Italia, donde hace una década existían una decena de operadores. Los trabajadores de Cetarsa y Agroexpansión, las dos industrias transformadoras españolas con fábricas en Extremadura, temen verse afectados por la competencia italiana. Advierten que los 8 millones de kilos contratados por Mella y Deltafina será tabaco que no se transformará en la región y, por tanto, habrá menor volumen de trabajo en las plantas de Cetarsa y Agroexpansión --aunque estas mismas empresas han reducido, por decisión propia, sus contratos este año--. A su juicio, eso significará menos empleo en la región. Pero los italianos aún no tienen claro qué van a hacer con el producto. "Nuestra intención es la de intentar transformar este tabaco en España", apunta, desde Roma, Orlando Astuti, presidente de Deltafina. "Sería la solución preferida, para contribuir a la racionalización y reducción de costes que requieren las autoridades políticas y los clientes", agrega. "Intentarán realizar el proceso aquí, en Extremadura, porque transportar el tabaco en rama hasta Italia resulta más caro", apunta Teófilo Moreno, responsable del sector dentro de la organización agraria UPA-UCE y próximo a la asociación de productores Grutaba, que en el 2009 vendió tres millones de kilos a la compañía Mella. Para que Deltafina y Mella transformen el tabaco en España es necesario un acuerdo comercial con Cetarsa o Agroexpansión-World Wide Tobacco. Previsiblemente las partes se sentarán a negociar en las próximos meses. "Será posible si encontramos una oferta económica aceptable", aprecia Astuti. "Si no, tenemos capacidad de transformar en otros países europeos con tecnologías y costes totalmente competitivos", advierte. Su empresa tiene dos fábricas en las provincias italianas de Perugia y Caserta. Y además, forma parte del grupo Universal Leaf, con plantas en Hungría y Polonia. Pendientes de un acuerdo El máximo responsable de Deltafina dice ser consciente de la importancia que el tabaco tiene en la región como generador de empleo en el campo y en las fábricas. Esta compañía lleva desde 1988 en Extremadura, primero como asesora de Tabacalera y, posteriormente, como compradora. En los últimos años la compañía italiana también ha adquirido tabaco extremeño, pero ya una vez batido y realizada la primera transformación por Agroexpansión-WWT. Ese acuerdo ha finalizado en la campaña 2010 y no se ha renovado. "No ha sido una ruptura. Si no una decisión motivada para cambiar la presencia de Deltafina en el mercado español, a la par con la nueva eficiencia requerida por el mercado", explica Astuti. Su empresa ha contratado 3,5 millones de kilos con productores de la región. Pero, ¿a qué responde su interés por el tabaco extremeño? Astuti, que asegura que el precio y la calidad del producto se ha homogeneizado en la UE, lo explica: "algunos de nuestros clientes internacionales nos han mostrado interés por seguir comprando tabaco español. Y nuestra posición, como la mayor empresa de transformación y comercialización de tabaco europeo, no sería completa si no pudiésemos ofrecer tabaco de Extremadura". Más limitada hasta ahora ha sido la presencia de Mella en la región. Con plantas de batido y procesado en Peruggia y Verona, solo compraron tabaco español en el 2009. Su máximo responsable, Guido Mella, prefiere no hablar por el momento de la estrategia de su compañía en Extremadura. Pero Teófilo Moreno, de UPA, aporta una lectura: "en Italia la producción en el campo ha bajado un poco y necesitan asegurarse un volumen de kilos suficiente para atender a sus clientes. Por eso y porque el tabaco español sigue siendo algo más barato en España que en Francia o Italia". En el 2009, Mella trató de que Cetarsa le transformara el tabaco, pero no hubo acuerdo y se lo tuvo que llevar a Italia. ¿Lo logrará ahora? |