Foro- Ciudad.com

Aldeanueva de la Vera - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Aldeanueva de la Vera
03-10-10 11:26 #6234232
Por:ranga

¿Comemos panga?
El panga es un nuevo pescado que encontramos sobre todo en forma de filetes, a precio muy barato(?), el panga es un pescado de cultura intensiva/industrial en Vietnam, más exactamente en el delta del rio Mekong y está invadiendo el mercado debido a su precio.


Esto es lo que hay que saber sobre el panga: Los pangas están infectados con elevados niveles de venenos y bacterias (arsénico de los residuos industriales , tóxicos y peligrosos subproductos del creciente sector industrial, metales contaminantes, fenoles policlorados (PCB) o DDT y sus (DDTs), clorato, compuestos relacionados (CHLs), hexaclorociloxano, isomeros (HCHs) y hexaclorobenceno (HCB) el río Mekong es uno de los ríos con mayor contaminación del planeta. No hay nada natural en los pangas. Son alimentados con peces muertos ,restos y huesos y con una harina de América del sur, la mandioca y residuos de soja y grano.

Obviamente, este tipo de alimentación no saludable, no tiene nada que ver con la alimentación en un ambiente natural. Es lo más parecido a la alimentación de las vacas locas (vacas que fueron alimentadas con vacas, se acuerdan?) la alimentación de los pangas está completamente fuera de toda reglamentación, el panga crece 4 veces más rápido que la naturaleza.

Además los pangas son inyectados con PEE, algunos cientificos descubrieron que si se inyectase a las hembras panga con las hormonas femeninas derivados del deshidratado de orina de mujeres embarazadas, la hembra panga produciría sus huevas muy rápidamente y en gran cantidad, lo que no ocurriría en ambiente natural (una panga pasa así a producir 500.000 huevas de una vez).

Básicamente son peces con hormonas inyectables (producidas por una empresa farmacéutica china) para acelerar el proceso de crecimiento y reproducción.

Al comprar pangas estamos colaborando con empresas gigantes sin escrúpulos y especuladoras que no se preocupan de la salud y el bien estar de los seres humanos. Este comercio está siendo aceptado por grandes superficies que venden al público en general, sabiendo que están vendiendo productos contaminados.

Nota: Debido a la prodigiosa cantidad de pangas disponibles, estos acabaran en otros alimentos: surimi (aquellas barritas con pasta de pescado), pescado en lata y probablemente en algunos alimentos para animales (perros y gatos).
Para más información :





EL PEZ PANGA: CRIADO EN EL MEKONG

Listeria monocytogenes y Vibrio cholerae (cólera). La presencia de estas dos bacterias patógenas en el pescado de acuicultura de origen vietnamita que se comercializa como panga ha sido confirmada en Vigo por el laboratorio de referencia de Galicia de Anfaco-Cecopesca, como consecuencia de la investigación desarrollada por EL CORREO GALLEGO a raíz de las reiteradas denuncias de los consumidores y del sector pesquero en torno a la importación y comercialización de especies sin las suficientes garantías para la salud humana.
Los datos del análisis realizado son reveladores porque en seis de las ocho muestras de panga, tanto congelado como descongelado, adquirido como un comprador más en otros tantos puntos de venta de la ciudad olívica, como lo podría haber hecho cualquier otro vigués, se ha certificado la presencia de listeria. Además una de las muestras acumula presencia de cólera y listeria. Procedente de la importación por la que cada año llegan hasta España 20.000 toneladas de panga, esta especie ha comenzado a ganar espacio en la mayor parte de los supermercados y tiendas especializadas por su ventaja competitiva del precio, ya que oscila entre los cuatro euros del más barato a los once del más caro, así como por su presentación fileteado y sin espinas, sin que en la mayor parte de los establecimientos se especifique su origen vietnamita, así como el hecho de pertenecer a la acuicultura y no al sector extractivo.

Precauciones:

El reglamento comunitario de criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios es tajante al afirmar que estos no deben contener microorganismos "en cantidad aceptable que supongan un riesgo inaceptable para la salud humana" y que en todo caso los explotadores de las empresas alimentarias velarán por que los productos alimenticios se atengan a parámetros de seguridad.

Distintos expertos consultados por este periódico señalan que en el caso de la panga el resultado del análisis sobre listeria, y mucho más sobre cólera, debería ser "ausencia", en función de la normativa, y en ningún caso "presencia".

Estos mismos explican que la listeria no representa peligro para la salud humana porque "bien cocinada", y en ningún caso consumida en crudo o poco hecha, no representa ningún problema. Indican que aunque la congelación no haya destruido las bacterias, su desaparición se garantiza durante la cocción, lo mismo que "debe" suceder con el cólera. Aún así reconocen que ningún pescado debería estar en el mercado en estas condiciones.

La Consellería de Sanidade insiste en garantizar que la listeria desaparece si las piezas de pescado son sometidas a las altas temperaturas en los procesos de preparación tanto hervido como de fritura, y que no debe comer crudo. Esta circunstancia no se avisa al consumidor.
Puntos:
05-10-10 16:42 #6252992 -> 6234232
Por:vamup50

RE: ¿Comemos panga?
Gracias ranga.Entrare para saver un poco mas de lo que tu nos informas sobre la Panga pues es un pescado que consumimos mucho en casa por su bajo precio.Muchas gracias consegure mas informacion.Un saludo.
Puntos:
06-10-10 02:04 #6257315 -> 6252992
Por:ranga

RE: ¿Comemos panga?
Puntos:
06-10-10 02:05 #6257317 -> 6257315
Por:ranga

RE: ¿Comemos panga?
Puntos:
06-10-10 02:09 #6257323 -> 6257317
Por:ranga

RE: ¿Comemos panga?
En los anteriores video se pueden ver las condiciones antihigiénicas en las que se cría este pez. Los documentales están en francés pero con ver las imágenes es suficiente. También se puede ver como inyectan hormonas a las hembras reproductoras para que críen con rapidez.

¿Sabemos lo que comemos?; De pescados y orines. El Panga

El panga es un pescado fluvial proveniente casi en exclusiva de Vietnam y que se vende fileteado en Europa en precios que oscilan entre los 6,50 €/Kg en grandes superficies españolas y los 7 a 12 €/Kg en Francia, dependiendo del tipo de comercio(2). Su venta esta siendo un exitazo, dado el sprint de precios de los pescados ante el descenso de capturas pesqueras.
Un producto así puede ser interesante tanto para los que siempre se quieren ahorrar unas pesetillas cuando compran (loable actitud, casi siempre) como para aquellos rehenes del monedero (verbi gratia mileuristas entre otros) a quienes no les queda más remedio que comprar barato. Pero, aunque solo sea por curiosidad, no estaría de mas enterarse de lo que hay detrás de este pescadito.
Cría y alimentación
El Panga no ha podido ser criado en cautividad hasta fechas recientes; El problema para eso estaba en sus hábitos naturales. Al igual que la anguila o el salmón, el panga siempre vuelve a sus orígenes para reproducirse, con lo que hace algunos años solo era posible encontrar alevines de este pez para cebarlos en Camboya.
Sin embargo, esto se acabo desde que hace algunos años los científicos descubrieron que inyectando a las hembras hormonas obtenidas a partir de orines deshidratados de mujer embarazada, a las pangas se les quitaban los reparos a la hora de efectuar cópulas. A partir de ahí, este pez se cría en el rio Mekong, en la mayor parte de los casos en barcos-casa-granja.
Para conseguir un engorde de 4 a 5 veces más rápido que el obtenido naturalmente, se le da de comer unguento a partir de harina de pescado proveniente de Perú, soja (sin saber a ciencia cierta si es o no transgénica, aunque es probable), mandioca vietnamita y vitaminas.
Las cubas en las que se cría tienen una densidad de población increíble. Más que peces en el agua, se atisba agua entre peces. No hay ninguna otra especie de pescado que soporte tal presión habitacional, lo que le hace ser muy rentable. Pueden vivir prácticamente apilados los unos sobre los otros.
Condiciones de trabajo
Más que pescado, el Panga es recolectado. En un criadero de tipo medio, el Panga es recogido por pescadores. La «pesca» se hace a menudo de manera estacional, casi puntual. Unos de los pescadores se meten en las cubas que albergan el pescado y lo sacan en cestas a la superficie, donde otros se turnan para transportarlo a otro barco, de bodega inundable, donde el pescado se lleva hasta la factoría. Entre un equipo de 12 personas, aproximadamente, sacan, en una noche, unas 100 Tm de panga (siempre según los datos obtenidos) y se llevan por eso unos 13 €. El salario medio de Vietnam es de 50-55 €/mes; recuerdo de todos modos que este trabajo es puntual y menos mal, porque ante semejante carga de trabajo no hay cuerpo que aguante 6 días a la semana. Si no, haced cuentas con los datos proporcionados, sabiendo además que cada cesta pesa unos 50 Kg y que lo de llamar buzos a los pescadores se debe solo a que bucean: en realidad, lo hacen agarrándose a un tubo de goma con la boca y sin ningún otro tipo de protección, en cubas de unos 7,5 m de profundidad.
En las factorías trabajan exclusivamente mujeres, dado que muestran más habilidad con los dedos. A menudo son pagadas al rendimiento, y deben cortar y filetear el pescado. Los ritmos son marcados por el gerente y una diestra operaria tiene una cadencia de un filete cada 90 segundos. Así que debían producir un mínimo de 600 filetes día y por este gratificante trabajo cobran unos 55€ al mes.
Utilidad socioeconómica para el país productor
Los datos no son claros en este sentido, pero parece ser que la producción esta por el momento dominada por capital nacional, aunque dividida en muchos pequeños productores. Otra cosa es la manufactura del pescado, donde es muy probable encontrar una mayor presencia de capital extranjero. Volviendo a los productores, estos vienen a percibir una renta por su actividad de 500€ al mes, entre 9 y 10 veces el salario medio del país.
¡Así que resulta curioso ver que en un régimen comunista haya productores locales que se endosen una cantidad mensual de 465.000 €!. Es el caso de un productor que aparece en todos los eslabones de la cadena productiva del filete de panga. Para hacerse una idea, es como si este hombre se embolsara unos 17,506 millones de euros al mes en España (teniendo en cuenta el PIB per cápita de ambos paises). Por supuesto, el salario que cobran las 1.000 trabajadoras de cualquiera de sus factorías no excede los 55€ mensuales.
La producción y manufactura del Panga y sus filetes se presenta como un negocio floreciente, en el que muy probablemente acabe entrando capital extranjero, y no con la intención de mejorar las condiciones económicas de los asalariados.
Como se reparte la tarta
Hemos hablado sólo de los que intervienen en el proceso productivo, sin conocer los márgenes netos que se manejan en la mayor parte de los casos(5) y sin tener en cuenta lo que ganan o cargan antes de impuestos los mayoristas en los países importadores, ni los detallistas. Así, por un kg de Panga pagado a entre 5,25€ y 12€ el kg(6), veamos lo que obtienen quienes intervienen en el proceso productivo:
Pescador: 0,0015 €/Kg (cero coma cero cero quince, no es un error)
Productor pequeño-mediano: 0,13 €/Kg brutos (es el precio de venta a la factoría)
Productor -tiburón: 1,5€/Kg netos antes de impuestos (manufacturado le cuesta 1,5 € y lo vende a 3)
Despedida y cierre
Algunas reflexiones para terminar:
Lo de los orines, los transgénicos, la harina que va de Perú hasta Vietnam y demás, parece que se aleja bastante de lo ecológico y lo saludable.
Desde el punto de vista económico, parece que lo que sale barato le sale caro a mucha otra gente.
Desde otro punto de vista, lo del comunismo vietnamita parece de broma: ¿Para qué sirve un régimen comunista? ¿Para atraer capital (dinero a cambio de paz social)?. Si mi padre levantase la cabeza...
NOTAS:
2. Para mas información sobre el pececillo, recetas y otras glotonerías podéis echar un vistazo aquí:

En Ciao >
3. Supongo que todo esto será legal y reconozco el amarillismo, pero no deja de tener su cosa lo de las hormonas y de donde salen en este caso.
4. Algunos datos sobre Vietnam: Es un régimen dominado por el Partido Comunista, que desde su apertura económica (« Doi Moi ») ha crecido a un ritmo casi sostenido del 8% anual desde los 90. Su PIB nominal per cápita el pasado año fié de 512 € por habitante (el de España fié de 19.918, para hacerse una idea, aunque este sea un indicador mucho menos fiable para establecer comparaciones que el PIB per cápita PPA -Paridad de poder Adquisitivo)
5. Excepción hecha del rey de la panga: cada kilo le viene a costar 1,5€ y lo vende a 3: margen antes de impuestos = 100%. No está mal...
6. Precios basados en la horquilla que he podido obtener en España y Francia

Quién decide lo que comemos?
Puntos:
26-10-10 00:04 #6392859 -> 6257323
Por:El Aguila Roja

RE: ¿Comemos panga?
PANAGAEX, RANGAEX, es lo mismo.

El filete de panga es uno de los pescados blancos más consumidos actualmente. Su sabor y textura agradable, su precio y la ausencia de espinas, hacen de este pescado una elección idónea para su consumo en niños y personas mayores

El aguila come mucho pescaoooo..
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
EL TREN DE LA VIDA Por: ranga 30-03-10 21:17
ranga
2
Foto: Aldeanueva de la Vera vestida de blanco Por: ranga 29-03-10 21:57
ranga
0
Foto: pajar Por: EdyMar 03-12-09 23:25
No Registrado
2
pencones Por: No Registrado 29-05-09 18:53
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com