15-12-09 10:32 | #4170091 -> 4168946 |
Por:No Registrado | |
RE: Sólo faltan 9 días para Navidad Solo faltan 8 dias para la navidad,y en estos dias muchos foreros@ estaremos en el pueblo,propongo quedar y darnos a conocer,creo que alrededor de unos mazapanes y una copita de anis la Extremeña pasariamos un buen rato,ANIMO.RANGA perdona por invadir tu pagina solo faltan. Un abrazo foreros@. feliz navidad | |
Puntos: |
15-12-09 11:16 | #4170478 -> 4170091 |
Por:ranga ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Sólo faltan 9 días para Navidad Hola lamentablemente yo no podre quedar para lo que nos comentas, Pienso que sería muy emotivo, recuerdo mi época de radio aficionado cuando nos reuníamos todos los amiguetés, en la que hablábamos del tema de radio y nos conocíamos en aquellas cacerías, y eventos, Recuerda no hay nada que perdonar puedes utilizar lo que necesites de lo que hay en los comentarios míos, lo mismo que en las fotos, Un saludo, felices fiestas Ranga Emilio ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
15-12-09 14:48 | #4172470 -> 4170478 |
Por:ranga ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Sólo faltan 9 días para Navidad Qué es un villancico No creo que un español vaya a dudar lo que es un villancico. Por lo menos, lo reconocerá cuando lo oiga cantar, y sabrá diferenciarlo de cualquier otra pieza navideña. Pero cuando se sale de la península y las islas adyacentes, la cosa ya no es tan fácil. Y cuando en la temporada navideña, la radio anuncia piezas de otros países y en otro idioma, las clasifica con la mayor libertad como "villancicos". Y para muchos, Stille Nacht ("Noche de Paz"), el ya clásico austriaco del siglo XIX y "O Tannenbaum" ("Oh, luz de Dios, estrella azul"), se convierten en dos "villancicos" más. El villancico (parece que viene de "villano" o campesino), es una composición popular anónima en verso con estribillo (el número de versos varía entre dos y cinco), que desde la Edad Media se usaba en las zonas rurales españolas, sobre todo en las fiestas de Navidad, pero no exclusivamente en ellas, y muchas veces hasta con tema profano. En Cartagena, por ejemplo, los villancicos se entonan en la romería de la Virgen de la Luz, y "La Gitanilla" de Cervantes reproduce un villancico que se bailaba con castañuelas ante la imagen de Santa Ana. Otros se entonaban en las procesiones del Corpus Christi o eran parte de los autos sacramentales que se escenificaban a la puerta de los templos en esa fecha. Si se catalogaban como "villancicos" era porque compartían el mismo origen y estructura. Los villancicos de autor, aunque quizás recojan una tonada popular profana, aparecen ya en el Marqués de Santillana (1388-145 ![]() Muchos de los villancicos ya "clásicos" que aparecen en esta página pertenecen a esa categoría. Se componen por lo general de tres partes, aunque no se conserve siempre ese órden: una parte coral, toma o estribillo, una parte central o copla, y de nuevo el estribillo que también se llama vuelta o tornada. Así, por ejemplo: Dime, Niño de quién eres Todo vestido de blanco. --Soy de la Virgen María Y del Espíritu Santo. 1. Toma o estribillo: Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra y viva el Niño de Dios Que nació en la Nochebuena. 2. Copla: La Nochebuena se viene, tururú La Nochebuena se va. Y nosotros nos iremos, tururú y no volveremos más. Dime Niño, de quién eres Y si te llamas Jesús. --Soy amor en el pesebre Y sufrimiento en la Cruz. 3. Vuelta o tornada: Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra y viva el Niño de Dios Que nació en la Nochebuena. Hay que reconocer que todas las culturas occidentales y de extracción cristiana han creado tonadas, coplas o canciones navideñas. Pero cada una de ellas tiene su nombre, y no debe catalogarse a todas de "villancicos", porque ese nombre sólo debe darse a las coplas españolas de Navidad. Los franceses designan a esas piezas populares, con o sin autor, con el nombre genérico de "nöels". Los anglosajones las llaman "Christmas Carols". Los alemanes las catalogan como "Weihnachten Lieder". En portugués se las llama "cantinela" y en italiano "canzonetta di Natale". Por último, a las piezas escritas en latín, y compuestas para la liturgia de Navidad (p.e. "Adeste Fideles"), siempre se las conoció como "motetes de Navidad". | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
millones de euros para esto? Por: trespicos | 24-01-13 15:39 J.M.Vivas | 2 | |
Colecta inividor señar Internet para Ranga. Por: J.M.Vivas | 01-08-12 21:46 J.M.Vivas | 2 | |
para carmen Por: ana400 | 10-06-11 23:54 pipo1975 | 2 | |
Aprobados 408.135 € para el Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera Por: Foro-ciudad.com | 04-12-08 00:59 Foro-ciudad.com | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |