Foro- Ciudad.com

Aldeanueva de la Vera - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Aldeanueva de la Vera
29-03-09 18:17 #2009032
Por:No Registrado
ALDEANUEVA DE LA VERA

Historia
Existe constancia de la existencia de primitivos poblamientos en esta villa desde la
época prerromana. Después de la Reconquista, Aldeanueva perteneció siempre a la
jurisdicción de Plasencia hasta 1802, año en el que Caros IV le otorga el título de villa
independiente.
Un dato curioso de la localidad es su peculiar gentilicio “pencón”, como se designa a
sus habitantes. Aunque no se sabe con exactitud de donde proviene, los ancianos
cuentan que data de la época de Carlos V.
Según dicen, Carlos V venía transportado en un sillón, y de pueblo en pueblo era
llevado a hombros por los vecinos de los distintos municipios por los que pasaba. Al
llegar a Aldeanueva lo llevaron los vecinos hasta Cuacos, donde debían turnarse con
los vecinos de esta localidad. Pero lo llevaron con tanta delicadeza que el Emperador
no sintió durante el recorrido el dolor de la gota, y les pidió que continuaran hasta el
Monasterio de Yuste. Al llegar allí les dijo que le pidieran lo que quisieran como
muestra de agradecimiento. Quienes lo habían llevado no pedían nada ya que era su
Emperador y para ellos era un orgullo transportarlo, pero Carlos V insistió y uno de
ellos dijo que se conformaba con un “penco” de vino, que era un recipiente parecido a
una jarra). Al Emperador le hizo gracia y cada vez que tenía que referirse a los
habitantes de Aldeanueva decía “los del penco”, y de ahí el gentilicio de “pencón”.
Información general
Aldeanueva se encuentra aproximadamente en el centro de la comarca de la Vera,
entre las localidades de Cuacos y Jarandilla. Sus construcciones se distribuyen de
forma alargada debido al relieve accidentado. El pueblo está encajonado entre dos
gargantas: la de San Gregorio y la de los Cascarones.
Los habitantes se dedican mayoritariamente a tareas agrícolas. La evolución de la
población fue ascendente desde principios de siglo hasta los años ’60, cuando
Aldeanueva comenzó a experimentar notables descensos debido a la emigración. En
los años ’80 surgen los primeros indicios de recuperación demográfica, proceso que
continuará hasta la actualidad.
El relieve de Aldeanueva de la Vera es de carácter montañoso al estar ubicado el
término en la vertiente meridional de la Sierra de Gredos, con altitudes que van desde
los 580 a los 1800 m. Ello da lugar a fuertes pendientes que limitan la actividad
agraria.
El clima es de tipo mediterráneo continental templado y la temperatura media anual es
de unos 14º C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media que ronda
los 7º C, mientras que los veranos son cálidos y secos, con una temperatura media de
unos 23º C.
Los alrededores de la localidad se caracterizan por la presencia de bosques de
castañares, robledales y alcornocales principalmente, junto a otras especies que
componen el matorral. También destacan en los alrededores de Aldeanueva la gran
cantidad de zonas de baño que podemos encontrar en sus gargantas, ya que se trata
de uno de los términos municipales con mayor número de gargantas de La Vera.
Fiestas
• Fiestas en honor del Cristo de la Salud (15-19 de Julio): la imagen del Cristo de
la Salud se guarda en la ermita situada en la Plaza de los Mártires. Es el evento
más conocido de la localidad y siempre cuenta con la presencia de un gran
número de turistas. Es muy famoso sobre todo por sus tres días de toros
(capeas al estilo tradicional de La Vera).
• Fiestas en honor del Cristo del Sepulcro (Lunes de Pentecostés): el Cristo de
Sepulcro es el más devoto y en el que más fe tienen los vecinos, aunque es el
menos conocido fuera de la localidad. Su día es el Lunes de Pentecostés. Según
cuentan los mayores del pueblo, es muy milagroso: su imagen se hizo de un
naranjo, y se habla de la existencia de milagros desde que se cortó el naranjo
para tallarlo.
Según la leyenda, llegó a la localidad un escultor y dijo que se podría hacer un
hermoso Cristo de ese naranjo. Fue a hablar con los dueños del mismo, pero no
se lo quisieron vender porque daba muy buenas naranjas. Al día siguiente el
naranjo estaba seco y los dueños lo vendieron. Cortaron el naranjo, y estando
tumbado el tronco en el suelo, una señora salió al sol porque se encontraba
enferma y se sentó en él; según cuentan, se curó.
• Viva-viva (7 de Diciembre): esta fiesta está en fase de recuperación, y consiste
en una procesión ecuestre con hogueras y jinetes con antorchas, precedida de
la estampa de la Virgen.
¿Qué puedo ver en Aldeanueva?
• Convento de Santa Catalina: a unos 2 km de la población están las ruinas del
Monasterio de Santa Catalina de Siena, de la Orden de Predicadores o de Los
Dominicos. Durante varios siglos fue un gran centro de cultura y espiritualidad,
teniendo origen en una pequeña ermita dedicada a Santa Catalina de Siena.
En 1445, diez caballeros con un sacerdote se retiraron a hacer vida de oración y
penitencia, hasta que luego, tomando fama, vinieron los frailes de Santo
Domingo. Las ruinas tanto de la iglesia como del convento son de la mejor
piedra labrada. Se ignora qué ha sido de sus muchas riquezas artísticas que
fueron expoliadas después de la desamortización. Cuentan las crónicas que en
este monasterio estuvo, camino de Yuste a la muerte del Emperador, el
Cardenal Bartolomé de Carranza allá por el año 1558. Todavía se puede
apreciar el claustro y la fachada principal.
• Ermita de San Miguel: la ermita de San Miguel data del siglo XVIII, y alberga la
imagen del Arcángel de dicho nombre. Se cree que en la antigüedad fue un
hospital.
• Ermita del Cristo de la Pasión: la ermita del Cristo de la Pasión está junto al
cementerio, a la salida del pueblo. En ella se encuentran guardadas las
imágenes de Semana Santa.
• Ermita del Cristo de la Salud: en esta ermita, situada en la Plaza de los
Mártires, se guardan las imágenes del Cristo de la Salud, en honor del cual se
celebran en el mes de julio las fiestas más conocidas y multitudinarias de
Aldeanueva.
• Fuentes de interés: entre la gran cantidad de fuentes existentes destacan las
siguientes:
o Fuente de Boticario: fuente de cantería situada en la Calle de la Renta,
coronada con un arco de medio punto en la que se puede ver a un lado
del caño una calavera y al otro una cruz.
o Fuente de los Ocho Caños: ubicada en la Glorieta de Pizarro, es la fuente
más caudalosa y emblemática de la localidad.
o Fuente de San Miguel: manantial de aguas frías y puras, que caen a un
gran pilón rectangular hecho de piedra. Se encuentra en la Calle de San
Miguel, al final de la misma.
• Iglesia de San Pedro y capilla de Pedro Parrón y Godoy: esta capilla tiene
pinturas al óleo en madera. En la parte baja del retablo están representados:
San Pablo, Santa Elena, Santa Bárbara y San Pedro. En el centro del Retablo
encontramos una talla de San José del siglo XVIII. Arriba se encuentra una talla
de un fraile Dominico, a un lado una pintura de San Francisco con sus llagas y
al otro lado la aparición de la Virgen a un Dominico. Esta capilla fue construida
a petición de don Pedro Parrón y Godoy, para ser enterrado allí.
• Retablo de San Pedro: emplazado en la Iglesia de San Pedro, en él se
encuentra un Cristo Articulado clavado, del siglo XVII. Talla de San Pedro
procedente del Retablo Mayor y pinturas procesionales y de ángeles.
• Retablo del Santísimo Cristo del Sepulcro: se encuentra en la nave del
Evangelio y se trata de un retablo del tipo “cascarón”, al cual acompaña una
inscripción en la urna de la imagen del Cristo que dice: "Se hizo esta obra
siendo cura Don Juan de Rena y Sanabria natural de la Villa de Miajadas, año
1761". El Retablo se mandó realizar en 1758.
• Retablo Mayor: en la Iglesia de San Pedro. Antes de este retablo hubo otro más
antiguo (del siglo XIII aproximadamente) que fue vendido a la Iglesia del Guijo
para poder pagar el actual. El retablo, de madera dorada y policromada, fue
construido en 1723. La obra pertenece al Barroco, y está compuesto de banco o
pedrela, un cuerpo y ático.
• Museo Parroquial: en el interior de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
(siglo XVI), donde estaba situada antes la Pila Bautismal, se encuentra este
museo. En él se exhiben la espléndida Cruz Procesional de plata (única en la
comarca) y la Cruz de Marfil entre otros objetos de gran interés. En la sacristía
de la iglesia se encuentra el cuadro del Obispo Godoy (teólogo del siglo XVI).
• Plaza de toros: antiquísima plaza de toros, de forma rectangular, que se sigue
utilizando en la actualidad.
Parajes de interés
• Dehesa de Mesillas: la Dehesa de Mesillas es una finca propiedad del
Ayuntamiento de Aldeanueva que está en el término municipal de Collado. La
finca está formada por varios poblados: La Salud, El Sanatorio, El Penal y la
Vega de Mesillas; en este último hay una escuela y una iglesia. Fue legado por
Carlos IV y tiene unas 1500 hectáreas, de las cuales 500 son explotadas para el
regadío (pimientos y tabaco principalmente), y el resto son dehesas de encinas
y alcornoques explotadas para la ganadería. En esta finca encontramos un baño
de aguas medicinales que son beneficiosas para el reuma.
• Garganta Chorrera de la Mora: se encuentra en la Sierra de Tormantos, a unos
cientos de metros del nacimiento de la Garganta de los Guachos. Es una alta
caída de agua que en el invierno se ve de caer desde el pueblo. Se puede llegar
a ella desde Aldeanueva por una bella ruta.
• Garganta de los Guachos: la Garganta de los Guachos nace en la Sierra de
Tormantos. A ella se unen grandes arroyos y presenta una gran pendiente en
los primeros metros de su curso.
• Garganta de San Gregorio: nace en la ladera del Collado de la Yegua, también
llamado “Puerto del Emperador Carlos V”, en la Sierra de Tormantos. A unos
kilómetros de su nacimiento se une con la Garganta del Yedrón, que viene
encajada en un valle.
• Paraje del Puente Viejo
• Piscina Natural Vieja: piscina natural acondicionada para baños donde
tradicionalmente se bañan los habitantes de la localidad, en la Garganta de San
Gregorio.
• Puente de las Vegas: se encuentra en la garganta de San Gregorio y en la finca
de las Vegas. Se dice que por él pasó Carlos V.
• Puente de San Gregorio: puente por el que antes pasaba la carretera, ahora
convertido en zona de paseo.
• Zona de baño “Las Pulgas”: zona de baño de fácil acceso, en la Garganta de
San Gregorio.
• Zona de baño “Los Guachos”: zona de baño que además dispone de merendero
y de aparcamientos.
Rutas y actividades
• Senderos y aventura: empresa que se dedica a organizar actividades en la
naturaleza, como senderismo, escalada, tirolinas, descensos en piraguas, etc.
www.senderosyaventura.com
• Ruta de la Chorrera de la Mora
• Ruta de los Chozos de Valvillido: los chozos de Valvallido están entre la
Garganta de San Gregorio y la del Yedrón. Es una zona de la sierra donde antes
vivían los ganaderos durante el verano. Están hechos de piedra, ramas de roble
y escobas.
• Ruta de las Pilatillas: las pilatillas están en la Finca de las Canteras. Es una
fuente que tiene muchos pilones pequeños de piedra, para beber el ganado.
• Ruta de los Tres Picos: es un monte donde está el Castro Celta, detrás del cual
está la Finca de San Gil; en ella se encuentra el Ataúd de Piedra. Por uno de los
muchos caminos que llevan a los Tres Picos, podemos observar la Virgen de
Piedra.
Gastronomía
La gastronomía constituye una parte importante de la cultura de Aldeanueva. Algunas
de los platos de la gastronomía local que no podemos dejar de degustar son las bolas y
hornazos de Semana Santa, los alfajores de Navidad y las “migas con panceta y
patatas fritas”.
Mención especial merecen también los postres elaborados con nueces, cerezas y
frambuesas, todos ellos frutos típicos de la tierra, así como los productos típicos de La
Matanza Verata, como las costillas adobadas, tasajos, morcillas de calabaza, patateras,
chorizos y lomos.
No debemos olvidar que muchos de los platos locales están condimentados con
pimentón de La Vera y que son acompañados con un buen vino de pitarra, dos
componentes que sin duda suponen un mayor placer para los sentidos y que harán las
delicias de los paladares más exigentes.

Un saludo

Victor
Puntos:
29-03-09 18:37 #2009134 -> 2009032
Por:Alexmago

RE: ALDEANUEVA DE LA VERA
Excelente. Muy Feliz
Puntos:
29-03-09 19:50 #2009547 -> 2009032
Por:J.M.Vivas

RE: ALDEANUEVA DE LA VERA
Mi más sincera felicitación por esta documentación que nos ofreces..Muchas gracias y un saludo paisano Muy Feliz Muy Feliz
Puntos:
30-03-09 18:57 #2015191 -> 2009547
Por:No Registrado
RE: ALDEANUEVA DE LA VERA
Riendote Fantastica la documentación. Sasludos. Riendote
Puntos:
30-03-09 22:12 #2016798 -> 2015191
Por:No Registrado
RE: ALDEANUEVA DE LA VERA
Muchas gracias por esta información, es la primera vez que veo una información del pueblo tan completa.

Gracías Victor Sorprendido Muy Feliz
Puntos:
31-03-09 00:28 #2017814 -> 2016798
Por:No Registrado
RE: ALDEANUEVA DE LA VERA
UNA GRAN LAVOR .MI ENHORABUENA
Puntos:
31-03-09 16:56 #2020940 -> 2017814
Por:victor23

RE: ALDEANUEVA DE LA VERA
Muchas Gracias.
Me alegro que os haya gustado.Tengo este archivo en PDF si alguin quiere que se lo envie por e-mail,que me deje su correo en mensajes privado.
Un abrazo paisanos

Victor
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: 4º de EGB Por: PENCONA 26-11-13 14:49
PENCONA
0
Rajoy, abucheado en París al grito de: "A ver si emigras tú" Por: ranga 31-05-13 16:19
franca mente
3
¿AVE, sí? AVE, no Por: ranga 01-02-10 08:52
ranga
0
Foto: en la escuela con mi tia Puri (1953) Por: ranga 30-11-09 23:37
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com