14-10-06 01:58 | #274085 -> 274084 |
Por:la arboleda ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Poetica del Ajedrez ll Apertura. Este apartado tiene un plan secreto y diversos niveles de lectura, funciona como una metáfora acerca de la vida, la inspiración y la belleza. I Aproximación Estética y Sociológica a la Teoría de los Juegos de Lenguaje Tal como lo indica Ortega en El Origen Deportivo del Estado [1] todas las instituciones comienzan como deporte, de modo tal que es posible derivar del espíritu del juego la mayoría de las Instituciones que ordenan a las sociedades o las disciplinas que contribuyen a su gloria. El derecho, por ejemplo, entra sin discusión en esta categoría: el código enuncia la regla del juego social, la jurisprudencia la extiende a los casos de litigio y el procedimiento define la sucesión y la regularidad de las jugadas. Nadie podrá, en tanto quiera participar en el juego, violar las reglas, si lo hace estará jugando otro juego. Al hacerlo ya no juega el juego sino que contribuye a destruirlo, pues las reglas, que son constitutivas de tal o cual juego, existen sólo por el respeto que se les tiene. Por ello negarlas es al mismo tiempo inventar las normas futuras de otro código, es instaurar un nuevo juego, el cual aunque vago en sus inicios emancipadores rápidamente se volverá tiránico, intentando domesticar la audacia y prohibir la fantasía sacrílega. Toda ruptura que quiebre una prohibición acreditada esbozará ya otro sistema, no menos estricto y –a la vez– no menos gratuito. El juego es gratuito y espontáneo, encuentra placer en su sólo ejercicio, en la prodigalidad absurda. Constituye un paréntesis que nos sustrae de la compulsión productiva y socava el Sistema que entroniza la razón instrumental. Así pues, el que juega busca la sola gloria y belleza de una victoria bien habida. El juego es libertad e invención, fantasía y disciplina al mismo tiempo. Todas las manifestaciones importantes de la cultura son, como he señalado, tributarias del espíritu del juego –al respeto a la regla– así como al desapego que éste engendra y mantiene. ¿Cómo definir el asunto de la “bestia negra”? Si inyectamos al juego nuestra conciencia volitiva, nuestro impulso, la absoluta certeza de que vamos a ganar, que no hay defensa posible contra nuestro plan: la estrategia deja entonces el lugar a la inspiración, a la belleza y sorpresa de una táctica y las piezas se mueven por el tablero como predestinadas a la victoria, sin que nada pueda detenerlas. Este punto está controlado por el enemigo. No hay problema, no lo está realmente para mis piezas. No hay puntos débiles en la posición enemiga; sí las hay para mis bravas huestes. Mi alfil, mi caballo, hasta mi dama, pueden sacrificarse en la más romántica de las muertes para dar paso al peón justiciero que dará mate en la séptima fila. Nada hay más saludable que jugar ajedrez sobre bases puramente emocionales. Obsesionarse con uno de los caballos de tal modo que toda la estrategia se ordene a protegerlo. En el tablero no cabe ser sino decididamente impulsivo y original, hasta la más brillante de las victorias o la más romántica de las derrotas [3]. Sin embargo, esto quiere decir que la victoria, y todo lo que ella comporta en tanto consecuencia de un conflicto, no es un imperativo. Más bien, esta actitud apunta a desplazar la confrontación a un segundo o tercer plano, situando a la emoción y la sensibilidad en una posición privilegiada y articuladora del curso del juego; con lo cual las elecciones y decisiones que mueven las piezas por el tablero se hacen inciertas, permitiendo al juego desplegar dimensiones insospechadas. Esta capacidad polisémica que puede asumir el ajedrez lo emparenta con el mítico cine de Raúl Ruiz y la alternativa que éste representa ante el paradigma narrativo industrial, cuestión de la que me ocuparé en otro artículo. ADOLFO VASQUEZ ROCCA | |
Puntos: |
14-10-06 14:31 | #274125 -> 274085 |
Por:peter gabriel ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: Poetica del Ajedrez ll Iluminador escrito sobre esta bella y noble práctica. Debe leerse con calma, masticando para desgranar cada una de las palabras que componen esta reflexión. Aun siendo recurrente, debo reseñar las semblanzas entre el ajedrez y la vida y, cómo hay personas que hacen transcurrir sus días en todos los ámbitos de la misma, jugando una eterna partida de ajedrez donde solo la muerte puede dar el último jaque mate o, ¿no? Arboleda, tu capacidad de sorpresa supera todas las conexiones de mis neuronas. Cada vez que apareces en escena permanecemos un rato con la boca abierta, como niños de preescolar que comienzan el periplo de la verdadera vida... | |
Puntos: |
15-10-06 09:11 | #274232 -> 274125 |
Por:El Ventero del Collado ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: Poetica del Ajedrez ll Es genial el escrito. Pura filosofía. El título de "Poética..." es de lo más acertado. Lo he leído con calma y reflexivamente y he podido saborear la inmensa esencia que contiene. Coincido plenamente con los comentarios que incluye. Las expresiones: originalidad, capacidad de sorpresa, sencillez en los planteamientos y resoluciones, audacia u otras propuestas son el núcleo de la belleza de este extraordinario juego; lo demás es rutina. La segunda parte encierra una enseñanza moral de la que tan falta está nuestra sociedad actual. Muy bien todo, no tiene desperdicio. Saludos | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
escuela de ajedrez (para pacheco) Por: No Registrado | 25-02-06 08:14 Pacheco | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |