04-12-14 19:20 | #12352123 -> 12349292 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Alcollarin y sus origenes La historia nos cuenta que Álvaro Pizarro de Carvajal progenitor de los señores de Alcollarín, hijo de Diego Hernández Pizarro, fue asesinado cuando dormía la siesta en el huerto de su casa, por Martin Orellana, del linaje Altamirano. Don Álvaro Pizarro de Carvajal, se casó con Leonor (o María) Ximénez de Paredes con la que tuvo varios hijos, siendo su mayorazgo Diego Pizarro y Ximénez de Paredes que otorgó testamento el 21 de septiembre de 1489 ante Alonso de Rodas. Se casó dos veces: de la primera mujer, María Orozco Quijada, nació Cristóbal Pizarro, Señor de Alcollarín. CRISTÓBAL PIZARRO, hijo de Diego Pizarro y Ximenez de Paredes y de María Orozco Quijada, adquirió el señorío de Alcollarín, no se sabe con exactitud, si fue por compra o por donación, siendo el primer Señor de Alcollarín. Se casó con Beatriz Carvajal y Camargo, hija de Gutierre Carvajal y de Catalina Camargo y con facultad real dada por la Reina doña Juana en Valladolid el 23 de noviembre de 1509, fundaron el Mayorazgo de Alcollarín, del tercio, y del quinto de sus bienes, con escritura ante Lucas Hernández, escribano público, Con posterioridad levantaron la casa-palacio del señorío de Alcollarín. La noticia de la compra de la aldea y la edificación del Palacio, caen como un jarro de agua fría sobre los aldeanos, no hace falta que se les explique mucho más, ya que todos comprenden su significado: Han terminado los buenos tiempos de ser solo tierras de realengo (donde solo se responde al Rey), ahora se va a pertenecer a los dictados y caprichos de un señor feudal. La aldea de Alcollarín fue un señorío solariego de realengo perteneciente a lo que se conoce como tierras de Trujillo. La palabra “realengo” nos indica que la aldea y sus tierras estaban sometidas jurisdiccionalmente al poder real. El rey tenía la potestad de dar un señorío a un noble o religioso o venderlo a persona pudiente. De Alcollarín que pertenecía a las llamadas tierras de Trujillo, se puede pensar que formaría un asentamiento de escasas personas, siendo la mayoría pecheros, es decir, los que pagaban los impuestos. Pagaban impuestos absolutamente por todo, por el pan, el vino, la carne, los cereales, los paños, textiles, calzado etc. El municipio de Alcollarín como otros pueblos de Extremadura poseía tierras: dehesa boyal y dehesa de las yeguas, que eran de uso libre para todos los habitantes, en las que se podía tener algún animal (cabras, cerdos etc.). | |
Puntos: |
07-12-14 18:19 | #12354392 -> 12352123 |
Por:emirey1936 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Alcollarin y sus origenes En concreto; que ya pagaban impuestos al final de la Edad Media por los alimentos. Lo que hoy llamamos IVA. Muy ilustrativo. Sólo un Historiador puede tener acceso a tantos datos del medievo. Muy interesante "Sisonero" sigue así. Un cordial saludo. | |
Puntos: |
10-12-14 20:16 | #12366481 -> 12354392 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Alcollarin y sus origenes Diego Pizarro de Carvajal, hijo de Cristóbal Pizarro y Beatriz Carvajal, segundo señor de Alcollarín y hermano de la cofradía trujillana del Espíritu Santo, con riguroso estatuto de nobleza y limpieza de sangre, en la que fue recibido el 3 de septiembre de 1530 por muerte y sucesión de su padre. Casó Diego Pizarro con doña Beatriz de Monroy, hija de Fabián de Monroy, Señor de Monroy, las Quebradas y Robledillo, y de Francisca de la Peña y Saavedra. El solar de los Monroy en Trujillo es una casa antigua que está a la entrada de la cuesta llamada de la Sangre. Tanto Diego Pizarro como Beatriz de Monroy, agregaron nuevos bienes al mayorazgo de Alcollarín, según escritura otorgada en Trujillo el 6 de julio de 1536 . Alcollarín generaba riquezas gracias a la agricultura, ganadería y arrendamientos de los pastos de invierno a los ganaderos de Castilla y León. Sin embargo, los beneficios recaían en Trujillo, al que pertenecían y al que tenían que pedir dinero para comprar; por ejemplo, una campana o arreglar la Iglesia. Era la época de Carlos V, hijo de Juana “la Loca “ y de Felipe “el Hermoso”, el cual no fue bien recibido en España, ya que vino rodeado de personajes flamencos, codiciosos y altaneros que mandaban y se creían superiores al resto. Con el reinado de Carlos V, se van perdiendo las libertades y se va edificando un poder absoluto | |
Puntos: |
15-12-14 19:41 | #12379614 -> 12366481 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Alcollarin y sus origenes CRISTÓBAL PIZARRO Y MONROY, hijo de Diego Pizarro de Carvajal y de Beatriz de Monroy, fue tercer señor de Alcollarín y cofrade del Espíritu Santo de los Caballeros de Trujillo. Falleció bajo testamento cerrado otorgado en Trujillo el 31 de marzo de 1576 ante Juan Velarde. Agregó nuevos bienes al mayorazgo de Alcollarín. Se casó con una hija del comendador de la Orden de Santiago, Don Álvaro Pizarro, militar afortunado que habiendo destacado en las campañas de Granada, pasó a las de Nápoles con el Gran Capitán, donde también triunfó. El cargo de Comendador de la Orden de Santiago que ostentaba juntamente con sus méritos en la guerra, le granjearon la amistad y trato con la principal nobleza de aquel país; conoció a la hija del duque de Amalfi, Doña Juana de Aragón y Picolomini, con quien se casa y nacen dos hijas Juana y Ana de Aragón. Sus últimos años lo vivió en Trujillo en la heredad de Tozuelo, donde su padre Lope Pizarro había construido casa fuerte y señorío. La segunda hija de Álvaro Pizarro y de Juana de Aragón y Picolomini fue Doña Ana de Aragón que casó con su tío Cristóbal Pizarro y Monroy y procrearon a: ÁLVARO PIZARRO DE ARAGÓN, cuarto señor de Alcollarín, Regidor Perpetuo de Trujillo. María Carvajal y Manrique (esposa de Álvaro Pizarro) contrajo un primer matrimonio con su tío Gonzalo de Carvajal, Señor del mayorazgo de Santa Clara. Casó de segundas nupcias con Álvaro Pizarro de Aragón. De este matrimonio nació su hijo Diego Pizarro de Carvajal que esta enterrado en la iglesia de Alcollarín. | |
Puntos: |
20-12-14 13:29 | #12383880 -> 12379614 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Alcollarin y sus origenes Pero hay discrepancias sobre el Diego enterrado en la Iglesia de Alcollarín. Dentro de la Iglesia de Alcollarín existe una lápida con un texto en letra gótica que dice escuetamente: “SEPULTURA DEL EL SEÑOR DIEGO PIZARRO, QUE TOMO POR ABOGADA A LA MADRE DE DIOS”. La lápida lleva grabada el viejo escudo familiar de los Pizarros (un pino y dos osos). Hay tres Diego Pizarro en la saga de los Pizarro de Alcollarín: Diego Pizarro y Ximénez de Paredes, padre de Cristóbal Pizarro Orozco, primer señor de Alcollarín; Diego Pizarro de Carvajal, segundo señor de Alcollarín hijo de Cristóbal Pizarro Orozco, y Diego Pizarro de Carvajal quinto señor de Alcollarín. Hay quien cree que el señor Diego Pizarro que está enterrado en la Iglesia de Santa Catalina de Alcollarín debió ser el segundo señor de Alcollarín Diego Pizarro de Carvajal que casó con doña Beatriz de Monroy, ya que el quinto señor de Alcollarín, también llamado Diego Pizarro de Carvajal, su mujer Doña Francisca de Orellana Hinojosa murió antes que él, siendo enterrada en Trujillo en la Iglesia de Santa María de las monjas, donde manda sepultarse también su marido. Diego Pizarro de Carvajal, quinto señor de Alcollarín (hijo Alvaro Pizarro de Aragon y de Maria Carvjal Manrique)), casó con Francisca de Orellana Hinojosa, hija de Álvaro de Hinojosa, señor de Tozuelo y de Beatriz de Paredes y Carvajal, nieta paterna de Juan Hinojosa, fundador del mayorazgo de Tozuelo y de Doña Graciana Pizarro, hija legitima de Gonzalo Pizarro y de Elvira de Mendoza. Por la parte materna nieta de Luis Paredes Corajo de Carvajal, hijo de Sancho Paredes, Caballero de Santiago. | |
Puntos: |
14-01-15 12:33 | #12425171 -> 12383880 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Alcollarin y sus origenes DON ÁLVARO JOSÉ PIZARRO DE CARVAJAL Y MANRIQUE, hijo de Diego Pizarro de Carvajal y de su mujer, Francisca Orellana, sexto señor de Alcollarín, nació en Trujillo en 1620, militar, Maestre de Campo del Tercio de la nobleza de Extremadura en la guerra con Portugal. Fue III Conde de Torrejón el Rubio, desde 1632 que le llego por faltar la línea de descendencia en ellos y por ser nieto de María de Carvajal y Manrique (hermana de Francisco Carvajal, conde de Torrejón). Don Alvaro Pizarro de Carvajal, falleció soltero, sin sucesión el día 17 de mayo de 1672. A su muerte su patrriminio recayó en sus hermnas Beatriz y Antonia Sin embargo, el Señorío y el Mayorazgo de Alcollarín, por ser de agnación (lo heredan solo los varones), se transfirió después de varios litigios a Don Alonso Pizarro de Carvajal, en cuya descendencia también acabaría recayendo, años después la misma casa de Torrejón, como veremos más adelante. Su hermana Doña Antonia Pizarro de Carvajal y Manrique (de la casa de Alcollarín), quinto Conde de Torrejón que casó con Don Pedro Antonio Pantoja Portocarrero, señor de Mocejón y fueron padres de Don Álvaro Pantoja Portocarrero de Carvajal, sexto Conde de Torrejón, Marqués de Valencina, Señor de Mocejón, se casó en 1677 con Melchora María de Mendoza Caamaño y Sotomayor y tuvieron por descendientes a dos hijos Álvaro y Félix Francisco Pantoja de Carvajal. Don Álvaro Pantoja de Carvajal murió sin descendencia. Su hermano Félix Francisco Pantoja de Carvajal se casó en Madrid con Josefa de Belvis Moncada y Exarch, teniendo dos hijos: Antonio y María Blasa Pantoja Portocarrero. Antonio murió sin descendencia por lo que pasaron todos los títulos y señoríos a su hermana Doña María Blasa Pantoja Portocarrero. A la muerte de Doña María Blasa por el año 1793 se dispersan los títulos y señoríos que en ella se habían reunido por ser la última heredera y no tener descendencia. Hubo un largo litigio por la herencia de Blasa Pantoja y después de varios juicios el condado de Torrejón y señorio de Alcollarin, recayó en Doña Teresa Rita Casimira Godoy y Pizarro de Carvajal y Manrique. | |
Puntos: |
22-01-15 13:17 | #12441366 -> 12425171 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Alcollarin y sus origenes ALONSO PIZARRO DE CARVAJAL Y VILLALOBOS, hijo de Cristóbal Pizarro de Villalobos y Carvajal y de Doña Lucia Pizarro de Villalobos, fue séptimo Señor de Alcollarín. En un certificado oficial del litigio que tuvo contra Álvaro José Pantoja Pizarro de Carvajal, Conde Torrejón, por la herencia de las rentas del Mayorazgo de Alcollarín, nos señala que era vecino de la villa de Serrejón, pero después de este pleito que gano en 1686, según Adolfo Barreda de Valenzuela, Alonso Pizarro, figura ya en el Nobiliario de Extremadura en el año 1691, como vecino de Alcollarín. La impresión que saco es la que vivió en Serrejón y después la voluntad de mudarse a vivir en Alcollarín seria debida al haber cogido el señorío y el mayorazgo del mismo con sus rentas y la de sus agregados, que no eran pocas. Hubo de todo, en la estirpe “Señores de Alcollarín” ricos y pobres. La hermana de Don Alonso, Isabel Pizarro de Carvajal, que fueron sus padres como los de él, Cristóbal Pizarro de Villalobos Carbajal y Lucia Pizarro de Villalobos, murió en Alcollarín el 6 de septiembre de 1700, sin haber testado por carencia de bienes, aunque dejo una memoria testamentaria. Por esta época hubo más hidalgos de apellidos Pizarros en Alcollarín, así tenemos que por el año 1622 a 1628, Salvador Pizarro y hermanos, según el libro “Nobiliario de Extremadura de Adolfo Barredo”, fueron vecinos de Orellana la Vieja, Alcollarín y Herguijuela. Posteriormente Francisco y Pedro Pizarro González, vecinos de Alcollarín y Trujillo, ganan en el año 1693 la Real Provisión de Hidalguía. En el vecino pueblo de Zorita, Álvaro Pizarro vecino de Trujillo se casó en Zorita con Francisca Carrasco y fueron padres de Juan Pizarro Carrasco, Regidor en 1648, y Juan Pizarro Padilla que obtiene por el año 1683, Real Provisión de Hidalguía. © Pedro Bravo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Felicidades. Orígenes. Por: El Curioso impertinente. | 20-03-06 23:18 P. | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |