03-07-14 14:10 | #12124586 -> 12119194 |
Por:Enero24 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década 80: Las Autonomías La Constitución Española que es causa de discusión entre las autonomías ricas y pobres, data del año 1978 y se hizo durante la transición española, después de la muerte del general Franco, siendo Presidente del Gobierno don Adolfo Suarez. Por ella España se dividía en 17 porciones que se llamaron Autonomías. Esto quiere decir, que de un solo Ministerio de Educación (que había en tiempos de Franco), se pasaba a tener 17 (llamadas Consejerías) uno en cada autonomía. Extendiendo esto al resto de los organismos que un estado necesita para funcionar, se adivinara el coste tan exagerado que esto ocasionaba en personas, edificios y demás. Se sabe que hay autonomías que por sí solas no tienen suficientes ingresos para sus gastos. Por lo que a veces se recurre a pedir préstamos. A todo esto hay que añadir: los gastos electorales y de fiestas que los políticos hacen (léase día de Extremadura, de Galicia…). Hay autonomías con agua y otras sin agua, por lo que aparecen las discusiones ó guerras por el líquido elemento. Las hay ricas y pobres en las que también surgen disputas y se teme convertirse en meras colonias de las más ricas. En general en todas existen gastos, como es el caso de las televisiones autonómicas, que son totalmente deficitarias. Hay autonomías que cuentan con algún tipo de bancos. Si un Banco compra una empresa de otra autonomía, puede dar lugar a que esta empresa tenga que cambiar su ubicación, es decir, si la Caixa compra las acciones de una Empresa de Cáceres, puede pasar su central y su dinero de Extremadura a Cataluña. | |
Puntos: |
04-07-14 21:04 | #12126275 -> 12119194 |
Por:emirey1936 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década 80: Las Autonomías Sisonero, amigo. tú tan didáctico y empeñado en que aprendamos. "Cuenta me como pasó" haber si los jóvenes se ponen al día con un profesor de historia tan brillante. ¡Vaya un foro candente el vuestro! A "Perolo" lo habéis enfadado y dice que os deja... y tú últimamente, no pareces estar muy de acuerdo con "la casta" y haces una pequeña incursión por la política,algo a lo que no me atrevo pues es como hablar de religión, muchos matices. Bien por la incursión en los temas sexuales del pasado, porque te explayas bien. "Enero 24" no se corta al polemizar contigo. Lo dicho, un foro vivo y ameno. Me alegro verte tan activo, un cordial saludo, amigo. | |
Puntos: |
07-07-14 00:36 | #12128296 -> 12126275 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: Existe un malestar en los militares debido al terrorismo y a la situación en el País Vasco que puede romper la unidad de España; existe además inseguridad ciudadana y la crisis económica. Había gente disconforme con una constitución laica, abortiva y divorcista. Hubo ruidos de sables con la operación •”Galaxia” nombre sacado de una cafetería madrileña que había en el barrio de la Moncloa donde se reunían a conspirar algunos militares entre los que sobresalió el Teniente Coronel Tejero y el Capitán Ricardo Sáenz de Ynestrilla, donde planearon un golpe de estado para ocupación del palacio de la Moncloa cuando estuvieran reunido el consejo de ministro. Trama que fue descubierta y no suficientemente castigada. Ninguno de ellos perdió su rango militar, incluso Ynestrillas fue posteriormente ascendido a comandante. Ynestrillas sería asesinado unos años más tarde por ETA, el 17 de junio de 1986. En el Cuartel de Instrucción de la Armada en Cartagena hubo más que palabras. ¡Mentira, traidor! ¡La nación no quiere esto! del general Atares hacia el ministro Gutiérrez Mellado, que provoco un gran revuelo de gritos y aplausos. El suceso ocurrió en presencia de doscientos generales, almirantes, oficiales y suboficiales. En el consejo de guerra posterior fue absuelto tras unos días de arresto. La “Operación Galaxia” y el suceso de Cartagena respondían al malestar que había en el seno de las Fuerzas Armadas. Hubo una gran confrontación parlamentaria, a veces rayando a la mala educación y al insulto. Se dice que la consigna fue acabar con Suarez, ya que UCD era un conglomerado de gentes de diversas ideologías sostenidos solo por su líder. La realidad fue que la Unión de Centro Democrático (UCD) nunca logro ser un partido cohesionado con solidaridad entre sus miembros. El primer disgusto serio de la UCD fue cuando en las elecciones locales democráticas perdió gran parte de los Ayuntamientos que tenía. El PSOE pacto con los comunistas y lograron múltiples ayuntamientos, algunos tan emblemáticos como Madrid para Enrique Tierno Galvan, Barcelona para Narcis Serra y Córdoba para Julio Anguita. Significo además de la derrota, la señal del inicio del descontento y de las conspiraciones de UCD hacia Suarez. Los <<barones>> le criticaron y las luchas internas se intensificaban. Uno de los días más amargo del presidente Suarez fue el día que el PSOE le hizo una moción de censura. La moción de censura fue el intento más serio de quitar de en medio a Suarez y que como consecuencia se desmoronara la UCD. Alfonso Guerra, aquel día abrió la sesión llamándole <<tahúr del Missisiipi>> y otras lindezas, entre las risas, el jolgorio y los aplausos de sus compañeros de partido y de izquierdas. Esta táctica de descalificación personal persistió hasta casi el ensañamiento. Un mes después Adolfo Suarez confeso a sus íntimos que estaba cansado porque había perdido la confianza en su propio partido, los militares no le querían bien y estaba perdiendo la confianza del rey. El 7 de julio en la residencia del Canal de Isabel II, en Manzanares el Real, conocida como <<Casa de la Pradera>> un grupo de su partido le dijo que dudaban de su liderazgo y de la forma de hacer política. Se dice que cuando se retiró, les dijo a los barones <<mi suerte está en vuestras manos>>… | |
Puntos: |
10-07-14 08:45 | #12131886 -> 12128296 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: Después de la moción de censura, Adolfo Suarez, quedo muy tocado, muchos de los de su partido le dejan de apoyar y conspiran contra él y sobre todo sintió que su gran amigo y segundo en el gobierno Fernando Abril Martorell perdiera su confianza política y su amistad ya que los matrimonios Suarez y Abril veraneaba juntos en un barco y en el verano de 1980 cada uno se fue por su lado, uno a Ávila y el otro a Galicia. Al mismo tiempo se unía a ello una enfermedad de la boca que le ocasionaba intensos dolores que hacía que tuviera que tomar “Nolotil” que llevaba en los bolsillos y se fumaba un cigarro detrás de otro. No quiso a pesar de los esfuerzos que hizo su hermano medico el ser tratado en una clínica. Presumía de ser duro. Las ingratitudes, las incomprensiones y el profundo respecto que él tenía al Parlamento y a sus comparecencias, hizo que cada día le cueste más el ser presidente. | |
Puntos: |
14-07-14 15:51 | #12135972 -> 12131886 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: El diario ultrafranquista “El Alcazar” publica en 1981 que el Gobierno estaba preparando fórmulas de indulto para presos de ETA, siendo ministro de la gobernación Juan José Roson y por la otra parte estaba Juan María Bandrés de Euskadito Ezquerra. La noticia corre por las salas de banderas de los cuarteles y enfadan a los militares, principales víctimas del terrorismo de ETA. El 23 de enero de 1981 en la finca “Lugar Nuevo” del Icona en plena sierra de Cazorla hubo una cacería donde fue el rey Juan Carlos y otros 18 cazadores. Poco después del mediodía el ayudante militar del rey el entonces capitán Agustín Muñoz Grande recibe llamada de Madrid diciéndole que el rey debe volver urgentemente a la Zarzuela. Se suspende la cacería y es trasladado en un helicóptero, donde se encuentran varios militares indignados que han entrado en el palacio de la Zarzuela. El rey llamo urgentemente a Suarez. Don Juan Carlos y Suarez entran juntos en el salón donde estaban los militares. El rey pide a los generales que le expliquen sus inquietudes y problemas al presidente Suarez y el rey se retira. Ausente el rey, la reunión fue tormentosa. El presidente Suarez sale de allí muy preocupado, desolado y llama por teléfono al cardenal Enrique y Tarancón (que es, en el que más confía), al que cuenta con detalle lo que ha pasado. Cuando Suarez les dijo enérgicamente que aquí manda el pueblo, la voluntad popular. <<Aquí manda esto>> le replico uno de los militares mostrando el arma. Si los jefes militares entraron aquel día a la Zarzuela sin ser llamados, no llamara la atención lo que contó Suarez a Tarancón. Fue abandonado por muchos de los suyos, pero entre Santiago Carrillo y Suarez hubo cariño y tremendo respeto. Estando ya enfermo Adolfo, Santiago le visitó para mostrarle su aprecio. Al igual que paso con unos pocos, pero otros tuvieron que arrastrar un profundo sentimiento de culpabilidad. Nunca se había sentido tan solo Suarez y llamo a sus amigos de confianza, Fernando Alcon su amigo íntimo desde la infancia, su capellán y amigo Manuel Justel Calabozo aquel que después dejo los hábitos, se casó y se metió en el CDS y Aurelio Delgado su cuñado, más conocido por Lito que fue su secretario y les dijo su deseo de dimitir. Posteriormente convoco en la Moncloa a los miembros de la Comisión Permanente de UCD. Pio Cabanillas, Perez Llorca, Arias Salgado, Calvo Ortega, Rodríguez Sagun, Leopoldo Calvo Sotelo y Martin Villa a los que también les dio la noticia de su decisión de dimitir. En esta reunión se tanteo quien podría ser el sucesor. Abandonaron la reunión y por sugerencia de Calvo Sotelo se fueron a cenar al restaurante “Los Remos”, en la carretera de la Coruña, aceptándose que sea Calvo Sotelo el sucesor de Suarez. El martes 27 de enero 1981 Suarez fue a la Zarzuela y le comunico al rey que iba a dimitir, pregunto por los trámites que había que hacer. Al salir por la puerta le dijo el rey -¡Oye, Oye, que te daré un título! SE dice que para el rey la dimisión de Suarez fue de sorpresa y de alivio. | |
Puntos: |
21-07-14 08:44 | #12153275 -> 12135972 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: Después de la operación <<Galaxia>>, Inestrillas…, podía pasar cualquier cosa. El pueblo no sospecho la dimisión de Suarez, pero en España se sospechaba ruidos de sables. Se llegó hablar de un posible Gobierno de salvación nacional con un militar al frente. Se habló de complicidad de políticos, empeñados en cargarse a Suarez. El 18 de enero de 1981 en la casa del militar Más Oliver, en la calle General Cabrera de Madrid se reúnen el capitán general Jaime Milán del Bosch, Torres Rojas, el teniente coronel Tejero y el civil Garcia Carrés (Se dice que Garcia Carrese fue el que puso en conocimiento a Tejero con Milans). Allí se decidió el golpe de estado al Congreso de los Diputados. A esta reunión no asistió el general Armada ni ningún miembro del CESID (Servicio de Inteligencia Militar), Armada, aún estaba destinado en Lérida. Milán del Bosch confía en que con los tanques en la calle y con el asalto al Congreso, el rey disolverá el Parlamento y nombrara un gobierno con un militar a la cabeza. La dimisión de Suarez y la designación de Calvo Sotelo como sustitución, desconciertan un poco a los golpistas, pero ante un gobierno flojo les anima a seguir adelante. Tanto Milans como Armada quiebran su lealtad al rey. Miláns rehúye la noche del 23 F la primera llamada del Rey Juan Carlos y se resiste después a obedecer sus órdenes. Armada ni fue llamado ni se le espero aquel día en la Zarzuela. Aquel 23 de febrero por la tarde en el palacio de las Cortes se va asistir a la investidura presidencial de Leopoldo Calvo Sotelo. Era un trámite, todo estaba acordado de antemano, no iba a haber sorpresas en la votación. A las 6:43 de la tarde el coronel Tejero entra con sus guardias a tiros en el Congreso. De todos es conocido lo que paso en el Congreso: <<quieto todo el mundo>> de Tejero y sus disparos al techo Yo personalmente me quedo con la gran dignidad y valentía de Suarez, Carrillo y Gutiérrez Mellado, que no se tiraron al suelo como los demás. Adolfo Suarez es trasladado a un despacho del Congreso donde queda aislado del resto. En otra sala del Congreso, Tejero, metió a Felipe González, Gutiérrez Mellado, Rodríguez Sahagún, Santiago Carrillo y Alfonso Guerra. Y en otras salas encerraron a periodistas, escoltas y asesores y le obligaron a estar cuerpo a tierra durante un tiempo. Todos vigilados por guardias civiles con metralleta. En el Congreso entraron más militares además de Tejero, como fue el caso de Ricardo Pardo Zancada y el general Alfonso Armada. En la madrugada del 24 de febrero de 1981, se presentó en las afueras del Congreso de los Diputados el comandante Pardo Zancada al mando de una compañía de policía militar con 113 hombres formada con 4 capitanes, que declaró que obedecía órdenes del capitán general Jaime Milans del Bosch. Ricardo Pardo que era extremeño natural de Badajoz, se incorporó románticamente a Tejero, cuando el golpe ya se sospechaba era un fracaso. Es digno de considerarle un hombre de palabra, sincero y lleno de gallardía, en contraste con otros. | |
Puntos: |
22-07-14 15:54 | #12155015 -> 12153275 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: | |
Puntos: |
25-07-14 12:00 | #12158446 -> 12155015 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: A media noche del 23 F, el general Alfonso Armada (el que fue tutor de rey Juan Carlos) se encerró en un despacho del Congreso con el teniente coronel de la Guardia Civil Tejero e intento convencerle para que le dejara proponer a los diputados, la formación de un gobierno de salvación nacional presidido por él mismo. Armada le mostró a Tejero la lista de los políticos de diferentes partidos que estaban de acuerdo. Cuando en la lista apareció el nombre de Solé Tura (comunista) y el de Enrique Mugica (socialista) se cabreo y le dijo << para esto yo no he hecho una guerra ni estamos dando el presente golpe de estado, para admitir rojos y masones en el gobierno>>. Todo fue inútil y Armada salió del Congreso sin conseguir nada con Tejero. Poco después salió hablando el rey por televisión, vestido de uniforme de capitán general con sus condecoraciones para decirnos que la corona estaba con la democracia. Ordenó a los militares sublevados que regresaran a sus cuarteles, salvando así para España la democracia y la libertad. Después se ha sabido que el rey por presiones de varios generales, aplazo su discurso a la nación. Se dice hubo llamadas telefónicas los días 20 y 21 de febrero entre Armada y Milans y la reunión que hubo con Tejero en el despacho de la calle madrileña de Pintor Juan gris... | |
Puntos: |
28-07-14 00:45 | #12160774 -> 12155015 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: El 19 de febrero de 1982, al año del golpe de estado del 23-F, comienza el consejo de guerra contra los golpistas. Se desarrolló en un almacén habilitado en el Servicio Geográfico del Ejército en el barrio de Campamento, a las afueras de Madrid. Hubo treinta y dos jefes militares procesados sentados en sillas tapizadas, protegidas por cristales antibalas. Hay un solo civil, Juan García Carrés. Hubo dudas de la eficacia de este juicio, Alfonso Guerra a la agencia Efe le dio muestra de desconfianza hacia la justicia militar, diciendo <<es cierto que existe temor de que los juicios del 23-F fueran una farsa y yo lo comparto>> por lo que un general llego a proponer el procesamiento del dirigente socialista. Desde el primer día se observaron las contradicciones de Armada y Miláns del Bosch, la tirantez entre ellos y del interés de los abogados defensores en implicar al rey en el golpe, más que el defender a los golpistas a los que tenían que defender. La vida de Armada en Campamento es patética, todos le hacen el vació, se sienta y come solo en una mesa… En Junio de 1982 en Consejo de Justicia Militar dicta sentencia. Se trata de una sentencia ejemplar para los de arriba y excesivamente benigna para los de abajo. La pena máxima fueron para Tejero y Milans por el delito de rebelión militar. La diferencia de penas entre Milan y Armada suscita malestar en muchos militares. Pero lo que más llamo la atención es que muchos oficiales salgan libres. Adolfo Suarez protesto en con un artículo que se publico en “El Pais” <<Yo disiento>> El Consejo de Ministro anunció que recurria la sentencia ante el Supremo. Ante este descontento el Gobierno dicto la orden de que los procesados que habían quedado en libertad pasaban a la situación de <<disponibles forzosos>>… | |
Puntos: |
31-07-14 13:14 | #12165160 -> 12155015 |
Por:Sisonero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Década de los 80: ¿Qué fue de los tres valientes que sobresalieron en el golpe de estado del 23-F? Adolfo Suarez, principal artífice de la democracia, al que el Rey le concedió el título de duque y más tarde le impuso el Toisón de Oro, estuvo sus últimos años aquejado de Alzheimer por lo que no conocía a nadie ni sabía quién era. Vivió en su casa de la Florida. Murió domingo 23 de marzo de 2014, a los 81 años. Santiago Carrillo ayudo mucho a la llegada de la democracia aceptando la Monarquía y la bandera española. Fue desplazado en 1982 por Gerardo Iglesias. En Abril de 1985 fue expulsado del partido. Escribió sus memorias. Murió a los 97 años en Septiembre de 2012, sin dejar de fumar, mientras dormía la siesta. El general Manuel Gutiérrez Mellado, al que el Rey hizo marques, murió en 1995 en un accidente de carretera en Torremocha del Campo (Guadalajara) cuando viajaba a Zaragoza. Gracias a él, muchos militares se integraron en la democracia constitucional. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Fotos inaguracion piscina. Por: LAS 4 CALLES | 04-04-11 23:27 LAS 4 CALLES | 0 | |
algunas rflexiones, un poco de humanidad y una convocatoria Por: busiele | 04-01-08 09:56 alquien | 8 | |
¡¡¡Felicidades Entre Surcos y Barbechos!!! Por: MoReNiKa | 11-05-06 22:28 peter gabriel | 7 | |
La Dama del Alba Por: No Registrado | 08-12-05 20:55 No Registrado | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |