Foro- Ciudad.com

Ahigal - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Ahigal
06-06-07 20:15 #407077
Por:Runa

PARA PALOMETIO.
Hola chiqui, estoy mandando palabras para el diccionario hace unos días, pero no me las ponen. Sabes ¿que pasa con el administrador del foro?
Puntos:
07-06-07 01:08 #407377 -> 407077
Por:palometio

RE: PARA PALOMETIO.
por lo que veo ahora tardan un poco mas en poner las cosas porque yo he metido fotos y han tardado en ponerlas un par de dias, y asi me gusta jejej que sigamos con el diccionario, a ver con que palabra nos sorprendes, arribita el forooooooooooo
Puntos:
08-06-07 09:56 #408703 -> 407377
Por:pozomaleno

RE: PARA PALOMETIO.
Oye, palometio de qué va esto del diccionario, dónde hay que enviar las palabras. Me gustaría colaborar. Un saludo.
Puntos:
09-06-07 21:18 #410219 -> 408703
Por:palometio

RE: PARA PALOMETIO.
hola pozomaleno, si te fijas encima del foro pone fotos, link, diccionario, ect, si pinchas ahí te sale las palabras que vamos metiendo y te da la opcion de meter alguna,pero al igual que a ti yo os pediria que antes de meter alguna os documenteis bien si esa palabra es castua o no, ya que hay palabras que creemos castuas y no lo son, se sabe que no lo son cuando estan recogidas en el diccionario de la real academia, asi que desde aqui os animo a tod@s a colaborar, vale?
un saludo a todos los foreros
Puntos:
10-06-07 12:49 #410467 -> 410219
Por:reinodegranadilla

RE: PARA PALOMETIO.
Más que Castúo hay que decir extremeño, esto del castúo se debe al libro "El miajón de los Castúos" de Luis Chamizo (su padre era de Castuera):

Os dejo un artículo extraído de la desaparedida Ahigal.com y también es interesante -si os gusta el tema- visitar la página web:

El Extremeño:

Cualquiera que esté interesado por la lengua española sabe que el extremeño es el nombre con el que se conoce la forma de hablar de la gente de esta región. En realidad esta denominación es un tanto equívoca, pues tan sólo hay unos cuantos rasgos comunes a toda Extremadura; la pérdida de la “d” intervocálica, la aspiración de la “s” en posición final o implosiva, aspiración de la jota y numerosas haches procedentes de efes latinas (excepto en algunos pueblos), así como la aspiración de otras consonantes en posición implosiva. La diferencia fundamental que presenta Extremadura considerada en su conjunto con Andalucía occidental es que no se da seseo ni ceceo, al tiempo que aquí se utiliza mayormente el diminutivo acabado en ino, en lugar del típico –illo andaluz y la pronunciación de la ese es bastante distinta (apical en Extremadura). Este nombre, además, deja fuera a la conocida fala de Xálima y al portugués fronterizo.
Aparte de estos pocos rasgos comunes, que tal vez sean poco relevantes, se dan interesantes fenómenos dependiendo de la zona. El este de la provincia de Cáceres es laísta “la dije que ...” y leísta, mientras que en buena parte de Extremadura se da yeísmo.
En la parte del noroeste de Cáceres (la más distinta lingüísticamente al resto debido a la influencia del leonés) se cierran las vocales “o” y “e” en posición final átona, pronunciándose de forma parecida a una “u” y una “i” “muchachu” “jaci”. En esta misma zona las erres finales se pronuncian ele “calol”, “jacel” y se antepone el artículo al posesivo “las mis zapatillas”. También se conserva un arcaísmo castellano, el del pretérito fuerte, por lo que se dice “vinon” “dijon”, se cambia la pronunciación de los verbos latinos incoativos, diciendo “conozu” en lugar de “conozco” y se dan otras características de carácter leonés. En algunos de estos pueblos se distingue perfectamente la pronunciación de la “ll” y la “y”. Aparecen también otros rasgos menos usuales, como la conservación en algunos pueblos de las consonantes sonoras del castellano, aunque esto sólo es apreciable por lingüistas. Esta zona posee un léxico muy interesante, con numerosos arcaísmos, leonesismos y palabras que no se recogen en el diccionario de la Real Academia. En Acehúche se han recogido más de 1.400 y en Ahigal más de 1.100, lo cual no es despreciable. Sin embargo, tales palabras varían de unas comarcas a otras, incluso entre pueblos, por lo que no se da una conciencia dialectal fuerte. El ideal de lengua culta es el castellano, algo perfectamente normal.
Cuando se habla del futuro del dialecto en Extremadura se habla sobre todo de la parte noroccidental, que es la que más rasgos diferentes del castellano presenta. El resto de la región probablemente perderá la aspiración de la hache y acabará siendo yeísta. Sin embargo, la pronunciación es difícil que varíe mucho. El caso de las variantes dialectales de las comarcas más leonesas del noroeste es bastante más triste. Aunque actualmente los mayores de unos 35 años son hablantes competentes las distintas hablas locales, las generaciones jóvenes hablan de un modo muy distinto.
Los cambios lingüísticos son normales en la historia. Muchos de nosotros hemos tenido que estudiar latín, lengua que acabó generando otras muchas actuales que a su vez evolucionan ganando y perdiendo vocabulario, por ejemplo, continuamente. El caso del extremeño, sin embargo, presenta características interesantes. Su desaparición se debe no sólo a ser un dialecto fragmentado y minoritario, sin apenas producción escrita, algo que sin duda contribuye. La mejora de los medios de comunicación de personas e información, por su parte, tampoco puede explicarlo todo. Hay que buscar la clave que nos permita entender mejor todo esto en factores sociológicos o psicológicos; la baja estima que tiene el hablante hacia su propio modo de expresarse. La creencia que uno tiene acerca de su propia situación es parte de tal situación.
Aunque las pretensiones de que el extremeño dure para siempre o que se mantenga puro son absurdas, pues es imposible e indeseable que esto se dé. Y la unificación de las distintas variantes locales en una sola es poco funcional, para eso ya está el castellano. No es, sin embargo, absurdo ni ridículo el intento de cambiar la consideración de la gente hacia su forma de hablar. La baja autoestima de la gente de esta región no sólo se manifiesta en este hecho, sino en encuestas de ámbito nacional como la que se publicó hace dos años donde se le preguntaba a la gente cuál era la región donde ellos creían que se vivía peor. La sorpresa no es que este triste honor fuese para Extremadura, sino que esta región fuese la más elegida por los propios extremeños.
Últimamente parecen verse algunos intentos de recuperar el aprecio por el extremeño, sin embargo, la creencia más generalizada sigue siendo la de que hablar de este modo es símbolo de incultura y barbarie. Opinión bastante absurda, pero muy poderosa, por lo que hay que prestarle atención. Es muy importante darse cuenta de que lo que pensamos sobre nosotros mismos, sobre nuestra situación actual y futura es parte de lo que somos. Una sociedad que piensa que es ignorante y torpe y que no se puede hacer nada por remediarlo seguramente sea una sociedad con problemas cuyo remedio estará lejos. Por otro lado, no hay que olvidar que cualquier tontería pasa a ser verdad intangible en cuanto se repite muchas veces. Así es como nacen las creencias.
Los medios de comunicación, grandes creadores de opiniones, ayudan muy poco a recuperar la estima, no sólo por el dialecto, sino por casi todo lo extremeño, pues el espacio informativo que se le dedica es poco y frecuentemente patético o trágico. Que se dé esto en una sociedad uno de cuyos principios es el “salgo en la tele, luego existo”, desde luego, no es nada positivo, no ya por el dialecto, que es poco, sino por todo lo que acompaña, que es mucho.

Fuente: ahigal.com
Puntos:
11-06-07 11:04 #411178 -> 410467
Por:carmen gutierrez

RE: PARA PALOMETIO.
me parece ironico pero es verdad, en las vascongadas (pais vasco), tienen el euskerra, en cataluña, su catalan, en galicia, su galego y en extremadura nos da verguenza decir jierro, jiguera,jigo (entre otras cosas), parece que menospreciamos nuestro dialecto, mientras otros estan orgullosos de tenerlo.
¿por que lo menospreciamos?, muy facil creemos que somos mas pueblerinos y/o paletos (perdonar, no lo digo por ahigal), si hablamos asina na'ma, y algunas personas ponen "s" hasta donde no las hay, para hacerse mas finas y creerse mas cultas, cuando no se dan cuenta de que meten la pata hasta el corvejon ¡es una pena!, yo estoy orgullosa de ser de donde soy, nacida en Santibañez el Bajo, desciendo de Ahigal y Guijo por parte paterna, y por parte materna de Palomero, Marchagaz y Casar de Palomero, cuando estaba en Barcelona nunca he renegado de mi patria chica, y me encantaba decir un segundino, perrino con la lengüina sacaina, y siempre decia que si me movian un poco me caian bellotas, por eso teniamos que apoyar el castuo, no me importa de la raiz de donde provenga, siempre se ha denominado asi, pero que queremos llamarlo extremeño ¡pues fenomenal!, tened en cuenta que el catalan (el que yo conozco mas) en cada provincia tiene un deje diferente, no se habla igual aunque se entiende.
Besos Mil!!!
Puntos:
12-06-07 20:05 #413283 -> 411178
Por:Shanon

RE: PARA PALOMETIO.
Carmen tienes toda la razón, siempre nos hemos avregonzado de hablar nuestro dialecto, puesto que siempre se ha considerado pueblerino. Pero cada zona tiene sus errores gramaticales. Por ejemplo, en la zona de Levante dicen: Viste bonito. Y está mal empleado porque no se puede utilizar un adjetivo ahí. Es decir , el uso correcto sería: Viste bien. Es con el uso de un adverbio y no de un adjetivo. Además según la real Academia de la Lengua (RAE), es tanto vulgarismo decir "comido" pronunciando mucho la "d", como decir "comío". El uso correcto sería una pronunciación intervocálica en la que apenas se note la "d" fuerte.
Besos.
Puntos:
12-06-07 20:46 #413343 -> 413283
Por:maquea

RE: PARA PALOMETIO.
Shanon,bienvenida!.Plas,plas,plas,plas Sonriente te veo muy puesta,teneis todas razon,pero bueno,creo que como dialecto tampoco nunca se llego a reconocer el castuo,pero no lo afirmo ya que no se mucho del tema,(sólo estoy dando mi opinión)lo poco que sé es de oir a mis abuelos algunas palabras y a las personas mayores cuando vivía en el pueblo,pero sea dialecto o no,esta ya desaparecido lo que nos queda es documentarlo para que nuestros nietos sepan que esas palabras algun día existieron ya que por entonces no creo que nadie las pronuncie,pero lo que es cierto que formaron parte de nuestra cultura.
Besos a tod@s!
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
dia de la bicicleta -´ mensaje especial para los moteros en general. -orgsnización- Por: donovan 27-08-09 09:24
No Registrado
4
PARA POZOMALENO Por: donovan 21-06-07 19:08
pozomaleno
1
para carmen gutiierrez, de santo vivas garcia Por: donovan 16-06-07 18:30
donovan
0
Para Ruben Por: carmen gutierrez 15-06-07 23:24
rube
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com