Foro- Ciudad.com

Abertura - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Abertura
13-10-10 19:51 #6305728
Por:rofer

CANTATA SANTA MARIA DE IQUIQUE

Durante los primeros meses de 1968, el compositor Luis Advis visitó la ciudad de Iquique, en el norte de Chile, y tras la visita escribió una serie de veinte poemas. A fines de ese mismo año, el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile comenzó a preparar una obra de Isidora Aguirre denominada Los que van quedando en el camino, cuyo argumento giraba en torno a una matanza de campesinos. La institución solicitó la ayuda de Advis para dicho estreno, tras lo cual intentó mezclar ambas temáticas. En 1969, Luis Advis comenzó a preparar la obra basada en la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida el 21 de diciembre de 1907, donde más de un millar de obreros de las oficinas salitreras fueron asesinados por el Ejército de Chile durante una protesta. Advis inspiró su creación en la obra Reseña Histórica de Tarapacá, que le sirvió para la recopilación de los datos históricos.

Ese mismo año, Advis conoció al conjunto Quilapayún, con quienes trabajó a comienzos de 1970 luego de que el cantante Eduardo Carrasco les solicitó realizar arreglos a unas canciones de la cantante griega Danae. Ese día, Advis les presentó parte del material en que estaba trabajando, entusiasmando al grupo folclórico. Con el paso de los meses, Quilapayún y Luis Advis prepararon acuciosamente la cantata. En marzo de 1970 fue terminada su composición y fue presentada por primera vez en el Teatro La Reforma durante el mes de julio.

La «Cantata Popular Santa María de Iquique» fue estrenada oficialmente durante el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, realizado en agosto de 1970 en el Estadio Chile de Santiago. En dicha oportunidad, los relatos fueron narrados por el actor Marcelo Romo, aunque en la grabación realizada unos meses después para el sello DICAP fue registrada la voz de Héctor Duvauchelle, la versión más conocida de dichos relatos. Posteriormente, Roberto Parada pondría la voz de los relatos históricos de la cantata.

La Cantata de Santa María fue una de las principales composiciones musicales de la Nueva Canción Chilena y rápidamente se convirtió en un emblema de los grupos militantes de la Unidad Popular, la coalición política de izquierda que llevó a la Presidencia a Salvador Allende en septiembre de 1970. A pesar de ello, Luis Advis se declaraba como no militante de ningún partido político.

Por la gran carga política que contenía, las copias de la Cantata fueron requisadas y destruidas con la instauración del Régimen Militar, instalado en el poder tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó a Allende. Quilapayún debió partir al exilio a Europa, donde grabó nuevamente la composición. En 1978, la obra es modificada por el escritor argentino Julio Cortázar, para disgusto de Advis. El compositor mencionó alguna vez a la prensa: "No me gusta que corrijan mis textos sin preguntarme, además que en ninguna parte yo uso la palabra pueblo como la usa Cortázar. Estaba tan molesto con ese señor que le iba a escribir una carta, pero no lo hice porque al mes siguiente murió." Quilapayún grabó dos veces la composición de Cortázar, pero posteriormente continuó interpretando la obra original.

Con el retorno de la democracia, Quilapayún regresa a Chile. El 1 de noviembre de 1997, en un histórico concierto, Quilapayún interpretó la Cantata en la oficina salitrera Santa Laura, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En el concierto participaron Daniel Valladares, Rodolfo Parada, Patricio Wang, Hugo Lagos, Guillermo García y Hernán Gómez como miembros de Quilapayún, más la chelista Gabriela Olivares y Héctor Noguera como relator. En 1999, la división gubernamental de Cultura y la SCD publicaron una colección de partituras de canciones chilenas, donde incluyeron la Cantata.

En 2007, en la conmemoración del centenario de la matanza que dio origen a la cantanta, se lanzaron varias nuevas interpretaciones de la obra. Entre ellas destacaron la Cantata Rock realizada por la banda chilena Chancho en Piedra y la versión para cuerdas del Cuarteto Strappa que fue presentada en Canadá el mismo año.
Puntos:
13-10-10 19:52 #6305733 -> 6305728
Por:rofer

RE: CANTATA SANTA MARIA DE IQUIQUE
La canción VAMOS MUJER,
es la última parte de esta cantata,
que es preciosa.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Fiestas de Santiago y Santa Ana Por: Alcotan 55 22-07-10 09:58
tonrraider
7
La Semana Santa estará en la Tele de Abertura Por: ADMIN2 13-04-09 01:16
Miguel Tardio
7
Foto: Santa Ana Por: Desilva 04-04-09 14:23
Desilva
0
Rosa María. Por: Miguel Tardio 27-08-08 19:55
Miguel Tardio
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com