Foro- Ciudad.com

Abertura - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Abertura
18-01-09 18:02 #1650817
Por:Valmor

El pueblo de la amante del Rey.
Repasando la prensa de Extremadura por Internet he encontrado este articulo en el Diario "Hoy", que por considerarlo interesante y como quiera que en este Foro participan personas amantes de la Historia, he considerado oportuno el ponerlo. En las manos de todos ustedes dejo el que sea leído y se opine sobre el mismo, dice así:


"Visitamos hoy el pueblo pacense de Casas de Don Pedro con la intención de responder a estas preguntas. Sabemos que la cuestión es baladí porque no vamos a descubrir lo que historiadores rigurosos no son capaces de discernir, pero es un buen pretexto para hacer turismo y pasear por las calles estrechas y silenciosas de este pueblo tan tranquilo y tan sin prisas que el reloj del ayuntamiento está parado en las ocho y de ahí no hay quien lo mueva.

Para entender las razones de este viaje hay que recuperar el Bachillerato y aquella complicada Guerra de los Cien Años que asoló Europa durante el siglo XIV y tuvo un episodio singular en Montiel durante el mes de marzo del 1369. ¿Pero qué Montiel, el de Ciudad Real o el de la Atalaya de Montiel, junto a Casas de Don Pedro?

«Aquí en el pueblo se dice que esa famosa batalla fue aquí, en las fincas de la Atalaya de Montiel y de La Manchuela», asegura Manuel Rey Arroyo, comerciante, presidente de la peña flamenca y casareño de pro. Pero dejemos la conversación con don Manuel y volvamos con don Pedro al año de gracia de 1369.

Pedro I el Cruel rey de Castilla está enfrentado a su medio hermano Enrique de Trastámara, que quiere quitarle el reino. Como es la Guerra de los Cien Años, cada uno tiene sus alianzas: Pedro, con los portugueses y apoyo inglés, tiene en su ejército a soldados moros y judíos; Enrique es apoyado por Francia, cuyo rey ha enviado una tropa poderosa y a su mejor estratega, el condestable Bertrand de Guesclin.

En Montiel, sea donde fuere, se encuentran los ejércitos, se producen rifirrafes y engaños que no vienen al caso y Pedro acaba en la tienda de Enrique sin quererlo. Se lanzan el uno contra el otro. Puede más Pedro y parece que acabará con su hermanastro, pero el fornido Bertrand agarra por los pies al Cruel, lo derriba, Enrique queda encima y, mientras el francés pronuncia la famosa frase: «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor», Enrique asesta varias puñaladas a Pedro, acaba con él y se convierte así en rey de Castilla.

¿Pero qué diablos hacía Pedro I en Casas de Don Pedro? Muy sencillo: «Cherchez la femme», que dirían los franceses. A Pedro, más que el cruel tendrían que haberlo llamado el mujeriego porque tuvo una cohorte de amantes y esposas de lo más variopinta y dejó un reguero de hijos que podría calificarse de espectacular. De todas ellas, a la que más amó fue a María de Padilla, una señora que pasó largas temporadas en Casas de Don Pedro. A este pueblo acudía el rey para yacer con la Padilla y era tal su capricho y pasión que llegó a 'raptar' un retablo que pasó por Casas camino de Guadalupe y lo colocó en la capilla mayor de la iglesia de San Pedro Apóstol.

El retablo merece la pena, pero nosotros nos quedamos con las ganas porque en los pueblos extremeños es imposible hacer turismo monumental los sábados por la mañana. A menos que tengas suerte (tú, no el finado) y haya funeral, no podrás ver el interior de las iglesias. Por fuera sí puedes admirar su interesante gótico último, muy de finales del XV.
Después puedes pasear por las calles del pueblo, sorprenderte ante el moderno ayuntamiento, visitar un par de ermitas y charlar con vecinos como Manuel Rey. Su padre fue fotógrafo en los años 20 del pasado siglo y él tiene una tienda importante: Centro de Moda Manuel Rey. Preside la Asociación Flamenca Los Remedios, que se fundó en 1980 y organiza seis actuaciones a lo largo del año.

Alegría Casareña

En estos pueblos alejados de casi todo, la vida se articula alrededor de una sociedad civil que sale adelante con alguna subvención y mucho empeño: entusiastas mujeres rurales, asociación de mayores, el coro Alegría Casareña o esta peña flamenca de Manuel que cuenta con 108 socios y se mantiene viva con una cuota mensual de cinco euros, la lotería de Navidad, la recaudación de la barra en las actuaciones y los jamones que rifan antes de las soleares. «No nos da nada nadie», asegura. En tal caso, les quitan. «Teníamos el festival de la Siberia de flamenco, pero se lo llevaron a Acedera, que no es Siberia. Queremos volver a tenerlo porque somos El Corazón de los Pantanos, La Puerta de la Siberia».

La Siberia, bella inmensidad poblada por 22.000 extremeños: ocho por kilómetro cuadrado. Pero La Siberia y Casas de Don Pedro no fueron siempre tierras a trasmano. En la Edad Media estaban en el centro de casi todo y no sería de extrañar que en esta iglesia cerrada de San Pedro estuviera enterrado un rey, algo que le falta a El País que Nunca se Acaba para construir una épica, levantar una castillo de señas de identidad y presumir por fin de un hecho diferencial con enjundia. Porque una nacionalidad no es histórica hasta que no tiene la tumba de un rey y aquí, aunque se murieron Carlos I en Yuste y Fernando el Católico en Madrigalejo, sus cuerpos se enterraron lejos.

Con Pedro I, cuando menos, tenemos el beneficio de la duda. Lo habíamos dejado apuñalado y muerto por su hermano. ¿Pero dónde? El cronista oficial de la época, Pero López de Ayala, escribió que en Montiel (Ciudad Real), pero hay historiadores que aseguran que López de Ayala se confundió de Montiel y que en realidad muere en Casas de Don Pedro.

El caso es que Enrique, no contento con verlo muerto, le cortó la cabeza y comenzó en ese momento el más truculento peregrinaje real de la historia de España. Parece ser que su cuerpo fue enterrado en el lugar de la batalla, fuera este en Badajoz o en Ciudad Real, y su cabeza fue sepultada en Sevilla, donde efectivamente hay una Calle de la Cabeza del Rey Don Pedro que da como miedo.

Su cuerpo viajó luego hasta la iglesia de Puebla de Alcocer, donde tuvo un miserable entierro con cuatro capellanes y un sacristán. Al poco, su nieta doña Constanza, abadesa del convento madrileño de Santo Domingo, reclamó el cuerpo de su abuelo y a Madrid viajó. Pero el convento fue derribado (ahora hay allí un parking y unos columpios diseñados por Ágatha Ruiz de la Prada), Sevilla pidió entonces el cuerpo y en 1876 lo enviaron hasta allí en tren. «Como si de un cajón de pasas de Málaga se tratara», en palabras de un cronista de la época.

Pero el conde de Motrico y otros especialistas argumentan que ni Sevilla ni Madrid, que el cuerpo del monarca sigue en Casas de Don Pedro. Durante la Guerra Civil, un miliciano se aventuró por un pasadizo de la iglesia de Casas y descubrió unas tumbas. En marzo de 2006, la empresa soriana Georadar S.L. buscó la tumba con tecnología punta.
Rafael Alonso, técnico de esta empresa, nos comentaba que encontraron oquedades e irregularidades en un lugar adonde llega un túnel desde una casa próxima, pero que habría que levantar el suelo de la iglesia y eso es más complicado.

¿Dónde está el cuerpo del rey: en Casas, en Sevilla, debajo de los columpios de Ágatha Ruiz de la Prada? Da lo mismo. Lo importante es tener un pretexto para acercarse a Casas de Don Pedro, conocer el pueblo favorito de la amante de aquel rey, escuchar flamenco y disfrutar de La Siberia".
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
unas letras para mi pueblo. Por: yo soy aquel q 26-01-11 12:56
yo soy aquel q
3
la gente del pueblo Por: No Registrado 13-08-09 21:10
No Registrado
6
Industria en el pueblo Por: No Registrado 11-05-08 00:48
Alpha3
2
SUPER NEGOCIO EN EL PUEBLO Por: EL ENVIDIADO 14-01-08 01:08
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com