A esa amiga ..que se perdió en el pais vasco It´s only Rock and Roll”.Así reza en el título de una canción “The Rolling Stones”, grupo mítico inglés de los años 60, que debe mucho a este ritmo nacido en Estados Unidos, y también, a algunos de sus intérpretes. Pero no sólo “The Rolling Stones” deben agradecer mucho al Rock and Roll, sino toda la música moderna en general. Es a partir de este ritmo cuando se fueron creando nuevos estilos y ritmos a los que podemos llamar “Hijos del Rock and Roll”. Y, además de USA, también en distintos países sudamericanos, al igual que en varios europeos (Inglaterra, Francia, Italia y España), muchos artistas, crearon su propio estilo y personalidad bajo la influencia del sonido americano. Pues bien, en este capítulo vamos a ocuparnos del “Rock and Roll”. En primer lugar de sus orígenes y de sus creadores, los cuales todos se encuentran en USA, posteriormente, iremos a otros países sudamericanos y europeos, los más representativos, en los que esta música caló con mayor fuerza, y, en cada uno de ellos, procuraremos hacer mención de los cantantes más destacados junto a alguna de sus canciones más emblemáticas. Con esta visión, dejaremos patente de quiénes son los clásicos de la “Música Moderna” en USA, y también, en todos los demás países que hagamos referencia. Y con todo ese relato, a unos, - los que pertenecemos a esa época -, y a otros, - los que no la vivieron – nos ayudará a recordar o a descubrir aquella “Época Dorada” a través de su música, la música de los años 50-60, la cual yo nunca he tenido duda que lo fuese así, aunque, - como todo en la vida -, dejo esta pregunta en el aire por si alguno lo ve de forma distinta: ¿Fue Dorada porque lo fue así, o porque yo era joven? Así pues, pasemos a ver los orígenes. No hablando de Matemáticas, resulta bastante difícil establecer con exactitud “cuando”, “dónde” y “quienes” fueron los que empezaron con este ritmo o movimiento, por lo tanto, no vamos a señalar fecha alguna, ni siquiera año, porque fue un proceso largo y lento que cogió velocidad a principio de la década de los cincuenta, y como una ecuación geométrica, no ha parado hasta nuestros días. Lo cierto es que, ese proceso o evolución, podemos situarlo durante toda la primera mitad del siglo XX. El lugar, en muchas partes de USA, aunque principalmente fue en el Sur, y la ciudad más emblemática: Memphis. Allí se encuentra la famosa Beale Street, donde se establecieron varios sellos discográficos, y fue allí en dónde nacería el Rey de este ritmo: Elvis Presley. Durante muchos años, los negros de los Estados del Sur de USA, sometidos a la opresión y a las humillaciones por parte de los blancos, tanto en el trabajo como en sus relaciones sociales, exteriorizaban sus sentimientos interpretando “Gospel” y “Blues”. El primero lo cantaban en las iglesias, ya que son cánticos espirituales, y el segundo en el trabajo diario. Con esa expresión musical, pretendían demostrar su disconformidad con la forma como se les trataba. Pero nada de esto estaba reflejado en el papel pautado y fue: W.C. Handy el que se encargo de transmitirlo. Todos esos cánticos que él iba escuchando por los campos de algodón, en las iglesias y, en otros lugares de reunión, que, estaban ahí, pero no escritos, los fue recopilando y los puso al servicio de los cantantes. Handy se convirtió en el padre de los blues, él no inventó la música, pero la popularizó en muchas composiciones como: Memphis Blues, San Louis Blues, Beale Street Blues y otras. Estos cánticos fueron evolucionando hasta convertirse en “Ritmos y Blues”.Así pues, Ritmos y Blues, Country, y luego Swing, y por último, el Boggie Woogie, fueron los predecesores y los que influyeron poco a poco a compositores y artistas a formar este ritmo, el “Rock and Roll”. El ritmo, como ya hemos mencionado, se va formando de otros distintos, y poco a poco, va adquiriendo mayor fuerza y se electrifican más. Todo el mundo se apasiona con esta música nueva que hace a los jóvenes sentirse más libres, más tolerantes y menos raciales. Primero fueron los negros, y luego los blancos, los que grabaron canciones con ese ritmo, y cada cual, vivieron las emociones por su cuenta, hasta que llega un momento que, algunos cantantes, interpretaron temas que afectaban tanto a unos como a otros, con lo cual, se fundió en uno sólo y fue aceptado por todos. Pero si alguien se pregunta: ¿a qué cantante y con qué canción se le asigna la interpretación del primer rock? No se piense que es algo extraño, yo también me lo he preguntado varias veces, y la respuesta más generalizada, la vemos en el siguiente punto. Tres son los nombres que la historia da como los pioneros: Fat Dominó, el primero que interpretó un Rock dentro del mundo de los negros, y Bill Haley, como el primero de los blancos. Pero sin duda hubo uno ya mencionado anteriormente, Elvis Presley, que le dio un ritmo y unos movimientos propios, y que sin ser el primero de unos ni de otros, está considerado como el mejor, pues tenía cosas de los negros y cosas de los blancos, obviamente más de estos últimos, y por algo se le bautizó y se le conoce como: “El Rey del Rock”. Segunda entrega Continuación ------------- Pero antes que los mencionados intérpretes, debo recordar a otros pioneros en esta música nombrando a tres legendarios, que bien pueden representar a aquellos, que como hemos dicho, se rebelaban ante la opresión y las humillaciones, y cuyos cánticos se escuchaban por los campos y los ríos. Son de los pocos que han sido reconocidos y que hoy, los podemos escuchar en grabaciones de CD, artistas que nacieron hace casi cien años, aunque afortunadamente, siguen con nosotros. Incluso, hace muy poco, concretamente el 26 de enero del 2005, pudimos verlos en el concierto “Legendarios del Blues”, celebrado en el Lincon Center de New York , al cual tuve la fortuna de poder asistir. Ellos son: David Honeyboy Edwards y Pinetop Perkins. Ambos son artistas que merecen ser escuchados, además, el último de ellos en su trabajo “Ladies Man”, resulta sobresaliente. En el mencionado concierto actuó también otro de los grandes, James Cotton, del que hablaremos más adelante. Y volviendo a los pioneros, a los genuinos, a los que se les asigna el primer rock, en la parte correspondiente a los negros, fue en el año 1949 cuando un “negro gordito”, -como era conocido popularmente-, Antonio de nombre, y artísticamente llamado: Fats Dominó, fue el que grabó la primera canción de rock and roll negro llamada “ Fats Man”. Y poco después, a principios de los cincuenta, surgió la primera mujer rockera , Lillian Briggs, que hacia un rock-siwng con una bonita canción que, al escucharla, la recordarán rápidamente, pues fue a finales de los años sesenta cuando la cantante inglesa Billie Davis la popularizó, su título : “I want you to be my Baby”. Y pocos años más tarde que Fats Dominó, - concretamente el 12 de abril de 1954 -, Bill Haley, graba su “Rock around the clock”, que fue considerado el primer Rock and Roll blanco. Es un tema que trata de la juventud cuando sale por la noche a divertirse y no cesa de mirar el reloj para regresar a casa, luego, la madre inspecciona si regresa demasiado alcoholizado, y ellos siempre lo niegan, justificándose en que habrá sido la hamburguesa que les ha sentado mal. Después, grabaría “See you later Alligátor”, que fue su segundo gran éxito. Este último tema lo popularizó en español el grupo cubano: Los Llopis, con el nombre de “Hasta la vista cocodrilo”. Y mientras todo esto ocurría en Cleveland, y Dominó había grabado su “Fats Man”, y poco más tarde surgía Lillian con su bonito rock-swings, también, a principios de los 50 -momento en el que todavía la gente blanca despreciaba la música negra y sólo escuchaba melodías y country- otro hombre blanco, llamado Sam Phillips, construye un pequeño estudio de grabación en Memphis y graba blues con músicos negros, como B.B. King, Howlin Wolf o Willie Nix. En 1952 funda “Sun Records” y continúa grabando con negros, entre otros, Junior Parker o James Cotton. (Este último, más tarde, sería el que enseñaría a tocar la armónica a Mick Jagger). Mientras tanto, busca un blanco para que combine los blues negros y el country blanco, con el fin de popularizar la música negra entre estos últimos. Y así, en 1954, encuentra a Elvis Presley que, junto al bajista Bill Black y el guitarrista Scotty Moore graba en la Sun Records la canción “That´s All Right Mama”, un blues que interpretan mucho más rápido que el original. El éxito es enorme, y desde entonces, podríamos decir que: el “Rock and Roll”, había nacido con fuerza y sin detenimiento. Posteriormente, el mismo Elvis Presley, Johnny Cash, Jerry Lee Lewis y Carl Perkins añaden ritmos todavía más duros y con estructura de cuatro tiempos a estos sonidos nuevos. De todos ellos, fue Elvis el que más popularidad alcanzó, tanto que se le conoce como “Elvis la pelvis” o “El Rey del Rock” (como ya hemos dicho), y hoy en día, cuando hace ya 30 años de su muerte -ocurrida el 16 de Agosto de 1977-, sus canciones y su espíritu siguen entre nosotros, y sus fans, acuden cada día a “Graceland” su casa y su tumba en Memphis (Tennessee) para llevarle flores. Y aunque Fats Dominó en 1949 con su canción “Fats Man” está considerado como el primero que grabó un Rock and Roll negro, este tema no tenía la dureza y ritmo que más tarde Chuck Berry y Bo Diddley, mayores que Elvis, adaptaron el blues rápido a su música, le dan al “Rock and Roll”, una peculiaridad y fuerza con el que sellan el estilo negro; le seguirán Little Richard, que aunque desde 1951 graba discos, no vendería a lo grande hasta que interpretó su “Tutti Fruti” en 1956, e inclusive Fats Domino y otros aumentarán la dureza de los ritmos. 3ª Entrega En Texas, Buddy Holly, sigue la misma tendencia pero, además, incorpora nuevos temas de contenido mucho más lírico: amores perdidos y añoranzas. Eddie Cochran, Ritchie Valens, Gene Vicent y Blue Caps lo secundan. Es a partir de entonces cuando la temática, que en un principio –como ya se ha dicho- versaba sobre las penurias de los negros y las relaciones de los blancos con estos, se amplía y se incluyen temas más íntimos y personales que afectan tanto a unos como a otros. En la Región Central del Delta de los Estados del Sur, Muddy Waters , Howlin Wolf, Big Booper, Willie Dixon, Slim Harpo y Bo Diddley llevaron los Blues de la zona Rural del Delta hasta el Norte , a Chicago, incorporando instrumentos eléctricos que les dieron gran fuerza y suscitando grandes emociones. Mientras tanto, en la parte oeste de Estados Unidos, en Kentucky, una joven pareja de hermanos, Don y Phil Everly, escuchaban el programa de radio transmitido desde el teatro “Gran Ole Olry” y sufrían las influencias de dos parejas de compositores, el matrimonio “Felice Bordeleaux Bryant” y los hermanos Ira y Charles Louvin, especialistas en la música Country Tradicional y en la Música Gospel. Cuando los Everly y muchos otros comenzaron a asimilar todas estas influencias, un nuevo tipo de música se creó: una música que fue más allá de cualquier clase social o raza. Y así, el Rock and Roll, que en un principio fue considerado una “música racial”, debido a su historia afro-americana, ahora, era acogido por la mayor parte de la juventud americana. Desde el Rock duro y el Blues de Muddy Waters - que inspiraría a dos jóvenes estudiantes de arte en Inglaterra, Mick Jagger y Keith Richards, en la creación de su propio grupo, “The Rolling Stones”- hasta las melódicas canciones de los Everly Brothers y Buddy Holly - que, a su vez, tuvieron gran influencia en Paul Mcartney y John Lennon para formar “The Beatles”-, (y antes que a estos, como indicaremos luego nuevamente, a dos jóvenes españoles, Manolo y Ramón, para formar el Dúo Dinámico), el Rock and Roll fue tomando forma y adquiriendo madurez. Nuevos cantantes y grupos irán apareciendo, y el ritmo experimentará variaciones diversas siendo conocido con diferentes nombres: “Rhythm and Blues”, como se denomina la música de Eric Clapton, Peter Green y Jimmy Page, entre otros. Este último crearía “Led Zeppelín, cuya música se encuadraría dentro del denominado “Rock Duro”, que más tarde evolucionaría al “Heavy Metal”. Jeff Beck experimenta creando el “Jazz-Rock”, y Eric Clapton funda Cream y hace lo que hoy llamamos “Rock “ ( Rock a secas). Llegados a este punto, es hora ya de recordar aquella “Época Dorada”, –centrada entre principios de la década de los años cincuenta y, finales de los años 60-, a través de los grupos y cantantes más representativos de USA, Sudamérica y Europa. Así, y especialmente en nuestro País, veremos todos los pioneros y los que hicieron posible que, al menos en la música, no perdiéramos el carro del denominado “progreso”. 4ª entrega Y sin dejar a USA, empezaremos con este país, nombrando a algunos cantantes y algunas de sus canciones más representativas, de tal forma, que aquellos que han olvidado a algunos de sus nombres y sus canciones, con su mención, les refresque aquello que escucharon ya hace bastantes años. Al primero que hay que recordar es al“Rey del Rock ”, a Elvis, que, aunque no está considerado como el primero, sin duda si que ha sido el más importante. Elvis canta Rock, Gospel, Country y Baladas, es decir, tenía todas las facetas; como muestra de lo primero podemos citar: “El Rock de la Cárcel” y “Blue Suede Shoes”; y entre las baladas señalaremos: “Don´t”, “Love Me Tender”, en gospel triunfaría con “Peace In The Valley” y en country, su primera grabación ya citada, “That´s All Right Mama”. Seguimos con otro importante de los de color , Little Richard con su “Tutti Fruti” y su “Lucille”, dos grandes temas. Los Everly Brothers hicieron famosa, “Bye, Bye, Love”, “Dream” y el romántico tema de Gilbert Becaud: “ Let it be me”, a esta última le dan tal romanticismo que resulta una hermosa canción. Los Golden Gate Choir fueron mundialmente conocidos con su “Oh happy day” (¡Feliz día era el que nos hacían pasar escuchando esta canción!). Otros hermanos, The Righteous Brothers con su “Unchained Melody” (Melodía Encadenada o Desencadenada, que nunca supe si era lo uno o lo otro, al final está claro que es “Desencadenada”), ¡cuántas discusiones con los amigos por esa palabra! Seguimos con más hermanos, The Brothers Four y su “Greenfields”, con esta última no había discusión posible: su traducción al español es: “Verdes Campiñas”. Y seguimos en Estados Unidos, fue allí dónde también surge un cantante, Chubby Checker, con un ritmo nuevo, que no deja de ser una variante más, el ritmo se denomina “Twist”, y a Chubby se le bautiza con el sobrenombre del “Rey del Twist, su canción más popular “Let´s Twist Again”, con este nuevo ritmo toda la juventud empezó a mover el cuerpo de distinta forma. Tenemos también a Roy Orbison con grandes canciones, entre otras, “Oh, Pretty Woman” y “ Only the Lonely” ; Otro fue Neil Sedaka, con su principal canción , ”¡Oh Carol! ”, que en España se hizo muy conocida, antes que por él, por el Dúo Dinámico, los cuales consiguieron gran parte de la tarta, consiguiendo vender de la versión más copias que el original de Neil. Otro grupo fue The Mamas & The Papas con su canción “Monday, Monday”. También, con aires latinos y con baladas pegadizas y dulces estaba Nat King Cole, algunas como: “María Elena “, “El Bodeguero”, “Las Mañanitas” y otras. Había más, muchos más, como: Buddy Holly con su Peggy Sue.The Diamonds con Little Darwin. The 4 Seasons , y entre otras, Let´s Hang on. The Elegants y su Little Star. Ricky Nelson con Travelin´Man. The Marcels y Blue Moon. Pero hay alguien especial para mi que no puedo dejar de mencionar y no es otro que, Paul Anka y su “Diana”, que, aunque canadiense, no deja de ser norteamericano. Andy Willians, Pat Boone, Ray Charles y otros. Y sobre todo, un grupo fantástico, tal vez, el mejor de todos: The Platters (cuya formación comenzó en 1953) , sólo dos canciones vamos a nombrar, insuperables y hermosas: “Only You” y “Smoke gets in your eyes”. De todos los citados, más tres que todavía faltan mencionar, podemos formar el sexteto de los grandes norteamericanos, - según mi gusto, claro, porque es muy difícil ser objetivo -. De los ya nombrados: The Platters, Elvis Presley y Paul Anka son tres de los grandes; y faltan añadir algunos que todavía no se ha hecho mención como son: Simon & Garfunkel con su canción emblemática, “Bridge over troubled water” (Puente sobre aguas turbulentas). Otro más, Frank Sinatra (La Voz), con canciones como, “Extraños en la noche” o “ My Way”, que, aunque no sean de las primeras, sin duda sí que son de las más populares. Y para completar el sexteto, el grupo The Coasters (1955-1966) con sus canciones “Poison Ivy”, “Charlie Brown” o “ Yakety Yack” es acreedor para completar la lista.
|