Foro- Ciudad.com

Abertura - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Abertura
03-11-08 21:06 #1366279
Por:coguta

La Citania Bertureña Celtíbera
“En Junio y Noviembre de 1906 practiqué algunas excavaciones en unión de mi hermano político D. Luís Sánchez en las numerosas ruinas de antigua población, sita en la dehesa de El Noque, tres kilómetros al Norte del lugar de Abertura y en el cerrete que ocupa la casa de dicha finca, todo él cuajado, como algún otro vecino, de fragmentos de tégulas, alfarería basta y fina de distintos gruesos, numerosas escorias de hierro y muchos sillares de buena labor…..

Al penetrar bajo la zona a que alcanza el arado, nos hallamos con una capa uniforme de tégulas planas y trozos de ladrillo; restos, sin duda, de la cubierta de un edificio de los muchos que hubo en aquél paraje.

Tropezamos también con una hermosa pieza cilíndrica de granito…de las que tengo vistos cuatro o seis ejemplares iguales en otros puntos de la comarca; todos los cuales no difieren gran cosa de los cilindros macizos de granito que se han utilizado hasta hace pocos años en primitivas prensas de aceite llamadas de viga…”

También descubrimos una pila de finísimo tallado, en granito…, de las que he visto varias en Logrosán, sirviendo de comedero de los cerdos. Un gran sillar…que sin duda fue quicio de puerta. Dos preciosos cilindros de granito a modo de basa y capitel de esas diminutas, pero elegantísimas columnas, alcanzando rara vez los dos metros y casi siempre poco más de uno, que con profusión se ven aún hoy por las casas de Abertura….

Vimos también un molinillo de mano de medio metro de diámetro y con el que seguramente no se obtendría una muy fina ni muy abundante harina, pero que demuestra usaban poco de artefactos hidráulicos aquellos aborígenes, a no ser que se destinasen a moliendas menos importantes que la del trigo…

Los objetos metálicos han resultado rarísimos. Algunos de los acostumbrados clavos…Pero su escasez se compensa con tres monedas, la cuales, así como las líneas generales de la estación, parecen establecer el tránsito de la citania de la montaña al castro romano de la llanura, y nos permiten puntualizar el dato valioso de que semejantes miserables construcciones aún estaban en pie en los últimos días del Imperio.

Dos de las monedas son de plata, del tamaño de una pieza de dos céntimos. Una de ellas no se deja bien leer, ni clasificar, pero parece ser del siglo III. La otra es de Gordiano y del año 239…La de cobre es del siglo IV y del emperador Constantino.

La citania de Abertura ocupaba, como todas las demás de su género, un cerrete natural, o altozano, de ínfima elevación…….

No se ven por aquel sitio claras señales de enterramiento que parecieron radicar en el sitio llamado de la Dehesa, de donde proceden los numerosos cipos de Abertura….”

Esto es lo que dice M. ROSO DE LUNA, el 10 de Enero de 1.908, en el BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.

Para mejor comprensión explicaré que, los Castros o Citanias Célticas (en éste caso mejor Celtíberas), eran poblados rodeados de varias murallas paralelas; los Castros normalmente sin construcciones habitables y las Citanias, con construcciones.

Resulta pues, casi evidente, que procedemos de los Celtas, no Abertura en sí, pero quizás sí los pobladores de aquella Citanía de El Noque, que con el tiempo se trasladase, como Castro a los llanos.

Seguro que, el Sr. Si Yo, desaparecido por éstos lares, sin duda por sus respetables ocupaciones en viajes al futuro o al pasado (o a lo mejor se ha ido a por tabaco – preferiría lo primero, por que de esto último, algunos no volvieron), cuando tenga un ratín nos podrá ampliar la información.

Perdonar por el rollo histórico, que sé que hay gente que le cansa, pero a mi, y supongo que a otros les hace ilu.

Salúos.
Puntos:
03-11-08 22:02 #1366601 -> 1366279
Por:coguta

RE: La Citania Bertureña Celtíbera
Hace seis días que no dice na; y tiene a AberturaTv abandoná.
¿Se habrá atragantao con las castañas?. ¿Alguno le habeis veío?.
(Me refiero al Sr. Si Yo).
Me tie preocupao.
Saluos.
Puntos:
04-11-08 10:24 #1367504 -> 1366601
Por:Miguel Tardio

RE: La Citania Bertureña Celtíbera
Interesantísima como siempre su aportación al foro.
Tanto me lo ha parecido, que si no fuera por los achaques de la edad, complicados con una vagancia innata en mí, ya me veía picando como un pollo en una mierda por los cerros que usted menciona y otros aledaños.
Lo del picar lo vamos a dejar para mejor ocasión y mejores compañías, quizá si algún día coincido con usted y el Sr. Sí LLó.
Del Director General de la Radio Televisión de Abertura, sólo sé que no sé nada, aparte de que está sufriendo una huelga laboral de sus empleados, lo que hace que dicha cadena haya dejado de emitir y de actualizarse.
Esperemos que a la mayor prontitud firmen un convenio favorable para ambas partes y todo vuelva a la normalidad.
Felices fiestas y próspero año nuevo.
Puntos:
04-11-08 18:46 #1369491 -> 1367504
Por:ispegar

RE: La Citania Bertureña Celtíbera

Muy interesante lo de La Citania,¿no habria cómo usted bien dice algún castro romano?. Sabiendo todo lo que sabemos de los hallazgos de lápidas romanas,bién podríamos descendes de esos soldados romanos que cambiarían el nombre al pueblo.

Siga encontrando curiosidades históricas. ¿Como está mi amigo Chivi?, tengo ganas de saber de sus andanzas junto a Paquito.

Yo también me pregunto ¿Ande andará el Sr. Si Yo?,que ababdonados nos tiene y sin tele alguna que ver.Seguro que estará rodando exteriores para los informativos.

Saludos desde el N. de M.
Puntos:
04-11-08 22:16 #1370660 -> 1369491
Por:coguta

RE: La Citania Bertureña Celtíbera
¡Hola amiga Ispeger!. Castro o aldea Romana, es seguro que existió; pero no tengo yo tan claro lo del nombre del pueblo, y el Sr. Si Yo se lo guarda. Seguiremos investigando.
Su amigo/"amante" el Chivi, junto con su compañero Paquito..., la verdad que los tengo un poco abandonaos. Pero es que no quiero prisas, y comprenderá Vd. que ésto, depende mucho de la ilusión y de la inspiración (¡dicen!).
Pero tie Vd. razón, habrá que ponerse a ello, en cuanti me despeje un poco.
Saluos.
Puntos:
05-11-08 01:04 #1371533 -> 1369491
Por:Güe Sí Yo

RE: La Citania Bertureña Celtíbera
Eso digo yo, como Ispegar ¿para cuándo la próxima entrega del Paquito?, que es para lo que había yo entrao aquí, no para esas investigaciones históricas suyas tan desatinás.

Salu2.
Puntos:
05-11-08 01:02 #1371528 -> 1366279
Por:Güe Sí Yo

RE: La Citania Bertureña Celtíbera
Pos ya estoy aquí, que esto del Windows tiene muchísimas ventanas, y había estao por otras y dejao cerrada esta del patio de vecinos, con lo bien que se cotillea por aquí.

Y de nuevo picao por Vd., sr. Coguta, que me incita que no veas ¡y menudo tema que me saca! Precisamente del “mago de Logrosán”. Yo ya estuve en el Noque y no veía na de na, pero me voy a echar palante, con los datos que he ido recordando y reuniendo, y voy a desvelar aquí algunos secretos de la Abertura (sólo pa quien le pueda interesar).

Yo ya he dicho por aquí, hablando de piedras y lápidas latinas, que Mario Roso de Luna (1872-1931) es alguien a quien admiro mucho, y que me tuvo muchos años intrigao. Colega suyo de joven, pero después historiador, arqueólogo, psicólogo, astrónomo… con voluminosa obra en todos los campos científicos, teósofo y filósofo (que ambas cosas unió en su conferencia del 21 de diciembre de 1923 en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación). Pero lo que más me causa admiración (amén de ser autor que en más estudios menciona Abertura) es su producción en la corriente masónica, ocultista y esotérica. Tenga en cuenta que es uno de los mayores contribuyentes de la Sociedad Teósofica, que fundara Helena.P.Blabatsky tras serla desvelada grandes secretos de la antigüedad.

Tendría mucho que decir sobre esos párrafos que Vd. pone sobre la Citania de Abertura, y quisiera no pasarme pues no es este lugar ni contexto, pero como es cosa que a mí también me hace ilu, trataré de ampliarle, dilucidarle y, sobre todo, interpretarle en su contextualización histórica.

Lo primero es tener en cuenta la figura del autor, pero antes de nada permítame precisarle un par de cosas que malinterpreta:

1.- Dejemos que la diferencia entre Castro y Citania no es esa que Vd. dice, sino el mayor empleo del primer término para fortificaciones defensivas, abundante en terminología romana, y el mayor empleo del segundo término (o indistintamente) para construcciones prerromanas de poblados civiles sin que les faltase tampoco el carácter defensivo.

2.- Tenga en cuenta que Celtiberia es un término que utilizan los autores grecolatinos, y que hablamos de una época a la llegada de los romanos donde existía un verdadero rompecabezas de poblados y comunidades distintas, y en la zona que nos toca básicamente lusitanos y vettones al norte, y célticos y túrdalos al sur. Subyace en Extremadura ese mosaico de poblaciones indígenas hasta el punto que no hay pueblo que se precie que no tenga vestigios de este tipo de asentamientos, por lo que, sin desmérito de su hallazgo, no es en ello en lo que pongo el acento sino en otras interesantes líneas de investigación (las excavaciones arqueológicas se han concentrado en las más notorias, como es el ejemplo de Villasviejas del Tamuja en Botija, del que existe una Guía Didáctica que podéis tb ver en www.botija.es). Nada de esto tiene que ver con el nombre de Abertura.

Pues bien, ha obviado vd. el título del artículo del que entresaca párrafos, que es “Protohistoria Extremeña”, y esto es importante para su interpretación. Con protohistoria nos referimos a una larga etapa entre la prehistoria y la historia, y no a la época romana en la que sitúa el propio Roso de Luna los hallazgos en la Citania de Abertura (monedas romanas). Tenga en cuenta la “convivencia” de pueblos preromanos con los romanos durante la llamada romanización, a pesar de las Guerras Lusitanas a mediados del s. II a.C y las guerras Sertorianas en el s. I a.C., de manera que en la Citania de Abertura, ya presumiblemente ocupada por tropas romanas, bien pudiera haber habido población indígena que participara del lado de los romanos como mercenarios.

Lo que hace Roso de Luna (tímidamente pues sabe mucho y es consciente del carácter científico de la revista en la que escribe) es alegrarse de que hallazgos suyos en otras citanias de Logrosán, Santa Cruz y Solana de Cabañas hayan sido ratificados por el profesor Schulten como íberos (más orientalizante que si fueran celtas) y hace a continuación la similitud entre la Citania de Abertura y la Citania de Logrosán, por sus cimientos de habitáculos inmensos casi megalíticos, lo que le recuerda (convencimiento, diría yo) a las citanias protohistóricas.

Y más adelante dice: “Así como la citania de Abertura revela las postrimerías de una larga época, la losa sepulcral de cabanas, el berraco de Botija y la Venus tosca de Santa Ana hacen referencia á sus comienzos,sobre todo aquélla por sus cazoletas…idénticas á las del templo de Esculapio en la Argólide y extensamente descritas en nuestro trabajo «¿Atlantes extremeños?”

En este sentido hay que tener en cuenta artículo anterior, también en el Boletín de la Real Academia de la Historia (16 de diciembre de 1903), titulado “La escritura ógmica en Extremadura”, en el que dice:

“En el atrio de la iglesia de Abertura nos han llamado la atención dos piedras bien labradas (…), con forma y tamaño como adecuados para inscripciones, con una perfecta ranura en su parte superior á guisa de cornisa y tres ó cuatro cazoletas de una pulgada de radio. Junto á cada una de ellas, dos ó tres de la mitad de radio y muy regulares”.

Nos está hablando ni más ni menos que de la escritura ógmica, tb llamada de “cazoletas”, un tipo de protoescritura jeroglífica, a veces en piezas utilizadas como ábacos, que conlleva conocimientos matemáticos y astronómicos, y de las que hay hallazgos emparentados en Grecia, en las Islas Británicas, en Ávila y Segovia, y en Galicia, y de las que Roso de Luna ha encontrado “innumerables cazoletas en los pueblos de Abertura, Miajadas, Villamesías, El Puerto y Santa Cruz, vecinos à la síerra de este nombre; y niaguna,por lo contrario, en los demás”

Si a esto añadimos otro artículo suyo en esa misma publicación científica, que se entitula “La Ciencia Hierática de los Mayas”, en el que estudia las pictografías del Códice Cortesiano, en el que afirma que "En el curso de nuestras investigaciones en los códices, nos vamos viendo sorprendidos por numerosísimas conexiones prehistóricas entre el nuevo y el viejo mundo, que elevan la hipótesis del continente conector de la sumergida Atlántida a un grado de probabilidad que raya en la certeza absoluta".

Y ya en su libro sobre escritura ógmica en Extremadura de 1904 aseguraba que dicha escritura se correspondía a un enigmático pueblo de astrónomos muy anterior a iberos y celtas, un pueblo misterioso que, según las deducciones de Roso, sólo podía provenir de la legendaria Atlántida.

Con lo que fíjese Vd. por donde, sr. Coguta, que esos párrafos que Vd. ha entresacao (con todo lo cierto que tienen los hallazgos) no son sino un eslabón en la argumentación de que Abertura tiene su origen remoto en un pueblo de Atlantes, gigantes, una humanidad anterior a la nuestra proveniente del continente perdido de la Atlántida.

Salu2.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Sin Asunto Por: 09-04-11 10:59
Rofer........
2
Para Ispegar Por: Alcotan 55 02-06-10 18:18
Alcotan 55
0
MADRE Por: tonrraider 03-05-09 01:24
Bertureñ@
13
Placer Por: Arabia 29-04-09 22:42
Miguel Tardio
13
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com