San Juan del Retamar ha muerto... (como diría Nietzsche) Hace ya más de 20 años dejé de interesarme por esa tradición oral que dice que Abertura se llamaba antes San Juan del Retamar. Yo mismo lo repetí en trabajos académicos sobre la historia del pueblo, tomado de otros que me habían dado (Barquilla) y que luego presté a otros según llegaban a edad de estudiarlo. No hubo resultado, ni rastro documental de San Juan del Retamar, ni vivo ni muerto. Endispués ya digo que más que la historia me interesó el futuro. Pero he de confesar que al entrar en este foro (al que llegué de paso, y debería estar ya yéndome) y ver reproducida la incógnita, me ha vuelto a interesar. La cosa ya estaba ahí de antes, y parecía entretenido jugar. Como hemos visto y documentado en este foro, el sitio de Abertura ya se llamaba Abertura en tiempos de creación de la Mesta en 1273. El margen ya se ha estrechado a 41 años, pues la reconquista fue en 1232, y al tiempo y lugar donde las tradiciones orales no llegan. ¿Cómo no sea en tiempos remotos? Pero para qué ir más atrás. Si claro está lo de Retamar (por retamas), más claro es lo de San Juan, que no podría tener otro origen que cristiano, con lo que saltamos ya a los musulmanes (que ni hablar querían de San Juanes), desde la caída de Mérida en el 713, y descartamos toponimia visigoda, e iríamos hasta paleocristianos. Sí, cierto es que Turcalium tuvo mucho entronque cristiano, cuando era prefectura emeritense, incluso de Trujillo serían Donato y Hermógenes, condenados a muerte por predicar la religión cristiana y arrojados a una laguna llamada luego de los Mártires, e incluso hubo en Turcalium basílica cristiana de los Mártires antes de que se legalizara el cristianismo (de hecho de ahí vienen las ermitas medievales llamadas de los Mártires, y en Abertura hubo una), pero en el latín no está San Juan y las reminiscencias paleocristinas de las que hablo cuando renacen con impronta en lugares es pasada ya la reconquista, cuando hemos visto que nada de San Juan. Descartado ya lo de San Juan del Retamar, sólo nos queda preguntarnos ¿y de dónde viene el nombre de Abertura? Para ello hemos de recurrir a la Etimología, que es la ciencia por excelencia de las hipótesis, y que, si acaso, dejamos ya para otro foro u otro día. Ahora lo que interesa es desenmascarar al impostor. Hagamos lo que dice el Sr. Coguta, tiremos de la lista de curas. Aunque de los curas yo ya no me creo ni un pelo, como no sea de aquél llamado Don Eduardo Gómez Gordillo, historiador de Medellín, que fue también cura en la Abertura, además de desempeñar cargos de Ecónomo en Higuera de Albalat, Navalvillar de Pela, Abertura y Romangordo. Salu2. (vale, fin, ya está bien, no hace falta continuar, que si no no me desengancho).
|