Foro- Ciudad.com

Zalamea de la Serena - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > Zalamea de la Serena
26-11-09 12:38 #3969705
Por:angeldelaguarda

Stmo. Cristo de la Quinta Angustia
Stmo. Cristo de la Quinta Angustia mas conocido entre nosotros por el Cristo de Zalamea, es cierto que actualmente hay un estudio que estan realizando varios investigadores, muy interesante sobre nuestro primitivo cristo, esta basado en la verdadera procedencia y sobre todo en el paradarero actual de dicha imagen.
POR ESO SE PIDE LA COLABORACION DE ESTE FORO
Creo es una cosa muy buena sobre todo para nuestro pueblo, y desde aqui nos piden colaboracion, para que aportemos cuantos datos tengamos sobre el, siempre hablamos de la primitiva imagen.
Esperamos la colaboracion de todo el foro, cualquier dato que se pueda aportar por muy raro que parezca puede ser interesante.
Puntos:
26-11-09 12:42 #3969743 -> 3969705
Por:

Borrado por un Moderador.
Puntos:
26-11-09 13:47 #3970505 -> 3969743
Por:pepecalostro

RE: Stmo. Cristo de la Quinta Angustia
Segun mis noticias bastantes fiables, este crucifijo fue desaparecido y al cabo de unos años aparecio en Elche Alicante donde esta actualmente aunque ellos lo nieguen y no quieran reconocerlo como es logico.
Puntos:
26-11-09 17:30 #3972741 -> 3970505
Por:Jezulito07

RE: Stmo. Cristo de la Quinta Angustia
Me parece un tema muy bueno aunque yo por desgracia no puedo aportar mucho, buscare informacion y poder participar.
Damian Gil escribio hace poco en el foro y quizas pueda decir algo sobre el tema, ya que tiene mucha documentacion al respecto.
Puntos:
27-11-09 12:10 #3979867 -> 3972741
Por:angeldelaguarda

RE:Para Comandantecastejon
Por favor podria decirme a que casa dice fue trasladada la imagen o donde debo preguntar para obtener esta informacion que me parece muy interesante, se lo agradeceria y asi animamos un poco el foro que se ha quedado muerto de golpe.
Habra entrado le Gripe A y yo sin enterarme.
Puntos:
27-11-09 21:02 #3984579 -> 3979867
Por:

Borrado por un Moderador.
Puntos:
28-11-09 09:53 #3987425 -> 3984579
Por:angeldelaguarda

RE:Para Comandantecastejon
Muchas gracias por la informacion, aunque los conocimientos que yo tenia sobre el tema, son diferentes y su version sobre el Cristo no la habia oido nunca. Si sobre arce reynoso que lo habian quemado, seria cuestion de seguir investigando entre todos para saber cual es ese cortijo donde llevaron las cenizas del cristo quemado, asi como su propietario.
Puntos:
28-11-09 10:28 #3987576 -> 3987425
Por:angeldelaguarda

RE:Para Damian Gil Pizarro
Sr. Damian todos dicen que usted sabe sobre lo que aqui estamos preguntando, el paradero del primitivo crufijo de zalamea, si fuera tan amable de darnos un poco de luz se lo agradeciariamos.
Saludos y buenos dias.
Puntos:
28-11-09 10:34 #3987605 -> 3987425
Por:dpedrocrespo

RE:Para Damian Gil Pizarro
Se dice que unos Franciscanos se lo llevaron y esta en Elche, pero nadie lo asegura a ciencia cierta.
Puntos:
28-11-09 11:10 #3987791 -> 3984579
Por:

Borrado por un Moderador.
Puntos:
28-11-09 12:22 #3988193 -> 3987791
Por:angeldelaguarda

RE:Para Comandantecastejon
por favor otra vez nooooooooooooooooooooooo
Solo queremos saber del cristo de zalamea, gracias
Puntos:
28-11-09 17:30 #3990034 -> 3987791
Por:dpedrocrespo

RE:Para Comandantecastejon
Es cierto que el cristo esta en Elche como preguntaba anteriormente.
Puntos:
02-12-09 13:48 #4023265 -> 3969705
Por:JOSEANTONIO1968

RE: Stmo. Cristo de la Quinta Angustia
Te transcribo un articulo que encontre hace un poco de tiempo y creo que se corresponde con el que se esta hablando de Toledo.
El pueblo es Villfranca de los Caballeros, cerca de Alcazar de San Juan.

Espero que te sirva de algo, un saludo

EL CRISTO DE ZALAMEA

(Villafranca de los Caballeros)



Todos los días del año, sin falta alguna, Dª Juliana Alberca Romo, de la localidad de Villafranca de los Caballeros, cuyos antepasados eran llamados “Candiales”, y viviendo en la calle del Riato, en una casa que hace esquina con la calle La Parra, realiza el ritual de encender tres faroles de aceite, y subiéndolos tirando de una cuerda, las eleva hasta llegar a la altura de la imagen del llamado Cristo de Zalamea. Esta imagen es un lienzo restaurado hace un tiempo y que está en una hornacina en la primera planta de la vivienda de su familia. Este lienzo está protegido hoy día por un cristal para resguardar la imagen de las inclemencias del tiempo. En los primeros tiempos la imagen no estaba resguardada, después se protegió con unas ventanas de cristal, hasta hoy en la que hay una ventana vitrina.

Dª Juliana Alberca Romo, de 66 años, lleva prácticamente toda su vida realizando la subida de los faroles. Mas atrás lo hacia su madre, su abuela, y así hasta los inicios de este ritual en devoción al Cristo de Zalamea.

Esta casa, donde esta ubicada la imagen, lienzo, siempre ha estado asentada en este lugar,-esquina Calle Riato y Calle La Parra. Siempre ha pertenecido a esta familia y a sus antepasados. Es decir, que ninguna otra familia se ha encargado hasta la actualidad, del mantenimiento de los faroles, atenciones y cuidados, y realizar los rezos. Y posiblemente, y casi lo mas cierto, es que dicha casa fuese una de las primeras construidas en lo que era la Calle Riato que en aquellos tiempos se conformó como calle, incluso antes de realizar la red viaria de Villafranca.

Al anochecer de estos días se realiza la novena, que a fecha de hoy, los rezos los llevan:

- Dª Juliana Alberca Romo: la Oración.

- Dª Pilar Gómez: Novena

- Dª Rosa Beteta. Rosario.

Durante los rezos y mientras dura la novena, se recaudan unos donativos, que sirven en primier lugar par realizar una Misa. Lo que pueda sobrar, que seria poco, se dedica a la compra del aceite para los faroles, para la torcía de hilo de brevas, de zurcir, que apenas se confecciona hoy dia, y para el cordel de cáñamo con el que se suben los faroles encendidos.

El aceite que usa Dª Juliana normalmente es de oliva, aunque cuando llega el invierno, utiliza el de girasol para que el aceite no se hiele con los fríos y escarchas del invierno. Y como tampoco se hacen ya el tipo de faroles, dicha señora tiene en reserva otros cuatro o cinco faroles, por si alguno se estropease.

Durante los rezos, al ser de noche se pone una mesita pequeña y un farol para que las mujeres que dirigen y leen los textos puedan ver los mismos.

Este acto de encender las lámparas de aceite todos los días se debe al culto que en Villafranca de los Caballeros se devota al Cristo de Zalamea. Al que durante el mes de Agosto, del 6 al 14, se le ofrecen una novena y rezos por los milagros realizados por dicho Cristo.

El inicio de esta devoción no se recuerda. La tradición oral, - y viva, a través de Dª Juliana Alberca-, dice que estos actos religiosos se vienen realizando desde los abuelos, bisabuelos, etc, de esta mujer y de los antepasados de los “Candiales”.

Mas adelante se relatara la historia de este Cristo según la tradición y de cómo se le profiere la devoción. Sin embargo, se podría hallar una referencia mas o menos aproximada de cuando pueden ser los orígenes del Cristo de Zalamea en Villafranca. Para ello habrá que recordar algunas fechas de la historia y que son reales: Las primera referencia del Cristo de Zalamea de la Serena- en Badajoz-, la formación de la Calle del Riato en Villafranca, la realización del puente de Camino de Herencia y el “desvio” del Riato hacia otro cauce a las afueras de la población, para evitar las avenidas e inundaciones.

Hacia 1561 se encuentra un crucifijo (Cristo de la Quinta Angustia) en unas ruinas de un templo de Sevilla. Por los años 1600 ya se venera a este Cristo en Zalamea. A partir de aquí, dicho Cristo adquiere mucha “fama” y su devoción se extiende por lugares muchos mas lejanos. La red viaria de Villafranca se conforma hacia el año 1700, formándose la calle del Riato por 1784. Y en el año 1788 se cambia el cauce del Riato hasta el actual.(Es decir que este río llevaba transcurriendo por medio de lo que hoy entendemos por Villafranca, por la mitad del pueblo, desde siempre. Este comentario es necesario resaltarlo para cuando veamos, según la tradición, que ocurrió para que esta imagen se quedase en Villafranca). Y llegamos a que el Cristo de Zalamea está ubicado en una casa de dicha calle. Posiblemente en el año1784, cuando se formo la calle Riato, esta casa donde esta situado el Cristo de Zalamea ya existiese (o al menos ese lugar, que fue donde dejaron la imagen). Como mínimo esta fecha, (1784), hay que contarla como inicio de referencia de la devoción a este Cristo. Aunque posiblemente sea bastante mas anterior. Con lo que habría que contar con el mismo Riato, las avenidas de agua, y las inundaciones hacia el sitio donde estaba ubicado el Puente de Camino Herencia. Se hace constar que este puente se tuvo que elevar y hacer mas grande y el desvío del cauce del río hacia fuera de la población. De 1600 a 1784 son muchos años, y dado la rapidez en que este Cristo fue yendo conocido por todos los sitios es de suponer que el Cristo de Zalamea fuese venerado mucho antes de 1784. Si se hace una media de entre estas dos fechas da el año 1692. Una fecha,- arriba o abajo-, quizá mas cercana a la posibilidad de que el Cristo de Zalamea fuese en ese año ya conocido. Y es mas que posible que esto fuese mas anterior.

Decimos que esta casa, y la hornacina donde se encuentra la imagen del Cristo de Zalamea, esta situada haciendo esquina en la Calle del Riato y la Calle de La Parra. Estas dos calles. Por el Riato circulaba en antiguo cauce del río, y que posteriormente fue desviado fuera de la villa, y a la Calle de La Parra se la denominaba así, puesto que en la casa de “Las Mariajuanas”, había una parra de grandes dimensiones.

En cuanto a la tradición oral que ha llegado hasta nuestros días por medio de la familia de “Los Candiales” y desde sus antepasados, de cómo el Cristo de Zalamea quedó colocado en esta casa, hay que referirse a estos hechos:

...”llegando al Riato un carromato, tirado por bueyes, (carro, galera, ...) que se dirigía en dirección de Camino de Herencia, ( puede que estos hombres fuesen a dicho pueblo o fuesen a otros lugares mas alejados), en un momento dado no pudo cruzar. Estos bueyes, al parecer, no querian seguir. Los hombres que llevaban la carreta, proferían votos e hicieron al menos varios intentos de ir hacia delante, sin poder conseguir lo que pretendían. En un momento dado, uno de los hombres sugirió bajar la imagen que portaban en el carro, y dejarlo apoyado en dicha casa. Bajado el cuadro, a la primera vez que arrearon a los bueyes, estos si que pasaron. Fue entonces cuando entre ellos pensaron que aquello era cosa extraña y que debían dejar al Cristo de Zalamea en este sitio. Así fue. Los hombres prosiguieron camino....”

De esta forma lo cuenta la tradición, y hay que atenerse a que esta casa siempre ha pertenecido a Dª Juliana, y a sus antepasados, y solo ellos han vivido allí, si el relato ha pasado de generación en generación es lo mas probable que así ocurriese.

Cuando antes se citaba el Puente de Camino de Herencia era por que cabe otra posibilidad. Este puente está muy cerca de esta casa, y en aquellos tiempos llegaban avenidas y riadas que inundaban Villafranca y sus alrededores; por eso estaba rodeado de un malecón. Este puente estaba muy bajo y cuando el agua llovida era mucha quedaba cubierto y lo mas normal es que no se pudiese cruzar.

En el Riato ocurría lo mismo.

Si en uno u otro sitio el carro y los bueyes no pudieron pasar es indistinto, ya que la imagen se quedó desde aquel momento en la casa de la que hablamos, ya que entre esta, y el puente es posible que no hubiese edificaciones habitables, aparte de alguna era, casilla o huerta. Lo único cercano a este sitio era la Ermita de San Blas que también se inundaba, y a la que también tuvieron, en esos tiempos, que levantar de altura.

Otro dato o incidente relacionado con este Cristo se dio durante la guerra civil española. Pasaron por el Riato y por delante del Cristo de Zalamea, unos camiones procedentes de la localidad próxima de Villacañas con hombres con armas. Al ver la imagen se detuvieron y algunos quisieron hacer de la imagen, una diana donde disparar. Parece ser, que al final esto no pudo ser porque el Tio Pedro “El Garbancero” no lo permitió y les pidió que se marchasen.

Durante este periodo de guerra, tambien, quisieron requisar la imagen del Cristo de Zalamea. Pero la abuela de Dª Juliana, la escondio en una despensa con una mantel rojo. Y que cuando registraron la casa no la hallaron.

Así que mas o menos se podría decir que el culto a este Santo Cristo podría datar en Villafranca de los Caballeros hacia 1692 y al que se le rendido culto desde entonces. Señalando que las generaciones de “Candiales” han sido desde un principio quien ha cuidado de la Imagen del Santo Cristo de Zalamea.

Villafranca de los Caballeros. A 25 de Agosto de 2004.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Cristo de Zalamea Por: No Registrado 08-02-14 20:19
No Registrado
2
Foto: Cristo de zalamea siglo xvi Por: Juanartesano 25-11-09 20:44
No Registrado
23
SAN PEDRO-SAN JUAN-SAN CRISTOBAL.ETC.ETC Por: RAMON CABALLERO ORTI 19-07-09 21:24
arribalavilla
13
Cristo de Zalamea siglo XVI Por: Antonio Dávila Garci 08-07-09 09:58
Antonio Dávila Garci
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com