13-09-09 15:24 | #3228691 -> 3228022 |
Por:cazador_de_brujas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: MIKNASA AL-ASNAM (ZALAMEA DE LA SERENA) #1 Hannon viernes, 30 de enero de 2004 a las 10:04 Uba pregunta Jugimo, es sobre las etapas de viaje. He visto que varían mucho unas de otras, pero hay una, la de Miknasa- Zuwaga, que tiene 30 millas. Mi pregunta es, ¿Cual es la media de las etapas en los itinararios que has consultado? 45 Km. me resulta mucho ¿no? Ya sé que no está relacionado con el fin del artículo en sí, pero estoy muy interesado en resolver ciertas dudas sobre la velocidad media a pie para un recorrido realmente largo.Y como además sé que te "pateas" las vías romanas... Si me ofreces bibliografía al respecto te lo agradeceré. Muchas Gracias. -------------------------------------------------------------------------------- #2 jugimo viernes, 30 de enero de 2004 a las 10:52 Amigo Hannon: La media de las etapas camineras romanas viene a ser de unas 20-22 millas (MP). En la Vía de la Plata que conozco bien, tenemos desde Emerita hasta la Sierra de Béjar : Emerita -Ad Sorores.............26 MP Ad Sorores-Castra Caecilia....20 MP Castra Cae.-Turmulus...........20 MP Turmuls-Rusticiana..............22 MP Rusticiana-Caparra..............22 MP Caparra-Vicus Caecilius.......22 MP ( Cada MP son 1480 metros) Los árabes parece que tienen etapas más variables, en función de los asentamientos junto al agua ,vados, castillos u otras estaciones camineras. Pero no podemos generalizar, porque tambien los romanos nos sorprenden a veces con etapas de 50 MP. Resumiendo, deben intervenir numerosos factores en las etapas: Dificultades producidas por la topografía, ubicación de los puntos de agua, asentamientos preestablecidos, vados, puertos....etc. La mejor bibliografía al respecto la puedes encontrar en el Miliario Extravagante, o escribe un email a su director D. Gonzalo Arias Bonet: gzlarias@jet.es, o bien, https://eb.jet.es/gzlarias Un abrazo, jugimo -------------------------------------------------------------------------------- #3 Hannon viernes, 30 de enero de 2004 a las 12:42 Muchas gracias Jugimo, me es de gran utilidad! Un saludo! -------------------------------------------------------------------------------- #4 jeromor viernes, 30 de enero de 2004 a las 14:00 Tened en cuenta que las millas árabes no son de 1480 m. sino que son excatamente iguales que la milla naútica española, de 1857,57 m. -------------------------------------------------------------------------------- #5 A.M.Canto viernes, 30 de enero de 2004 a las 16:44 Perdón que intervenga, pero las millas en los autores árabes son variables.En el "Uns al-Muhay" de al-Idrisí (que para mí al menos es el mejor repertorio de caminos andalusíes), la milla varía entre 1,2 y 2,1 km. A veces da la distancia en "etapas", de entre 22 y 35 millas. La "etapa ligera" media suele tener 26 km. Más raramente cita las "jornadas de navegación" (lo que parece generalizar jeromor) , cuyas millas son de unos 2 km. Por poner un ejemplo, en su ruta Córdoba-Toledo la milla mide 1,620 km; en cambio, en la de Córdoba-Badajoz tiene 1,820 km. En fin, que es complicado fijar el valor de la milla según los autores e incluso las rutas. Parece que la clave está en que unas veces se usaba lo que tardaba "un ejército con impedimenta" y en otras jinetes ligeros (posiblemente, los correos). Saludos. -------------------------------------------------------------------------------- #6 jeromor viernes, 30 de enero de 2004 a las 17:21 Dra. Canto: Cito de mi artículo J.R.M., “Los caminos de Toledo a Segovia”, El Miliario Extravagante, 77, Noviembre de 2001, p. 14, nota 72 “Según J. Vallvé Bermejo, “El codo en la España musulmana”, Al-Andalus, 41, 1976, pp. 8-9, en el Libro que aproxima y facilita al máximo el trabajo del aprendiz en el arte de medir superficies, tratado de agrimensura de Ibn al Yayyab, escrito entre 1281 y 1291, se dice que el codo râssâssí fue introducido por Al-Râssâs en España, y que su patrón estaba fijado en una columna de la Mezquita de Córdoba, con una longitud de 55,7727 cm. La descripción que hace Al-Yayyab de la milla, la parasanga y la posta es la siguiente: “La milla tiene mil pasos de camello de 4 codos manuales cada paso. Por lo tanto, la milla tiene 4000 codos manuales que equivalen a 83 cuerdas y un tercio, de 40 codos râssâsíes cada cuerda, es decir 3333,33333 codos râssâsíes. La parasanga o farsaj tiene 3 millas y el barid o posta 12 millas.” Por tanto la milla râssâsí mediría 3333,33333x 0,55727 m= 1857,57 m, la parasanga 1857,57x 3= 5572,7 m, y la posta 1857,57x 12= 22,29 Km. La continuidad de estas medidas en la España medieval y moderna está asegurada, puesto que la legua española (que sería igual a la parasanga) equivale a 5572,7 m (Diccionario de la Real Academia Española, [D.R.A.E.] 1992, p. 877) y la milla, utilizada en España para medidas marítimas es de 1/3 de legua, 'unos 1852 m [D.R.A.E., p. 972]', sin embargo 1/3 de legua son 5572,7/ 3= 1857,57 m y no 1852m. El pie castellano, de 27,8 cm también deriva del codo râssâsí, puesto que es, aproximadamente 1/2 de aquel." Efectivamente, al calcular nosotros el valor de las millas musulmanas, dividiendo los Km que hay en la realidad entre las millas que nos da El Idrisi, sale una milla entre 1,2 y 2,1 Km, pero esto no es porque la milla musuklmana tuviera medidas diferentes, Toda civilización avanzada una de las cosas que tiene ineludiblemente, es un sistema de medidas unifotrmes. lo que pasa es que, al no estar las millas balizadas en los caminos, como en época romana, las millas se calculaban a ojo. Y El Idrisi, además tiene errores de bulto. -------------------------------------------------------------------------------- #7 Brigantinus viernes, 30 de enero de 2004 a las 17:53 Una cosa, jeromor: la milla náutica ¿no es internacional? -------------------------------------------------------------------------------- #8 Hannon viernes, 30 de enero de 2004 a las 18:07 Pues eso pensaba yo también Brigantinus, como es el resultado de la división de los meridianos, es decir, una medida para nada arbitraria, siempre pensé que era internacional... -------------------------------------------------------------------------------- #9 Hannon viernes, 30 de enero de 2004 a las 18:12 ¿o era el Ecuador? no recuerdo. -------------------------------------------------------------------------------- #10 jeromor viernes, 30 de enero de 2004 a las 18:26 Hannon, Brigantinus: Efectivamente, la milla naútica de 1852 m. es internacional y equivale a un minuto de meridiano, pero curiosamente, y como véis por los textos que he aportado o Vallvé se lo ha inventado todo o existió el codo rassassi de 55,7727 cm., la milla de 3333,33 codos igual a 1857,57 m, la parasanga (de idéntica medida a la legua, igual a 5572,7 m. Es curioso, desde luego que la medida de la milla musulmana, según estos cálculos, sea casi exactamente igual a la milla naútica (1857 y 1852 m.), puede ser una casualidad, pero lo que es más curioso todavía es que el Diccionario de la Academia diga que la milla naúticaes un tercio de una legua, porque lo que es exactamente un tercio de legua es la milla musulmana. -------------------------------------------------------------------------------- #11 A.M.Canto viernes, 30 de enero de 2004 a las 20:12 Jeromor: Todo eso está muy bien en el plano teórico, pero la realidad es que cuando dividimos los trayectos en km entre el número de unidades árabes resulta que son variables, incluso en un mismo autor. Por eso Jasim Abid Mizal, el editor de "Los Caminos..." de al-Idrisí (1989) reconoce que en sus diferentes itinerarios el valor de la milla no es el mismo y puede variar hasta casi 1 km por milla. Pero todo esto, como dirían ellos, "sólo Alá lo sabe", y no vamos a discutir por ese detalle. Sí me voy a permitir, si me lo permite, dudar de eso de que "no tenían balizados los caminos y calculaban las millas a ojo", como Ud. dice. Hombre, eran árabes (sensu lato), pero no tontos. No tendrían hitos de granito como los romanos, pero sí usarían toda clase de postes de madera, sólo que no se han conservado. Saludos. -------------------------------------------------------------------------------- #12 Bea domingo, 01 de febrero de 2004 a las 16:48 Jugi, por fin me lo leo, y sólo decirte que aunque no es un tema que domine, me ha gustado, me parece interesante, y lo has expuesto como yo lo habria hecho. Saluditos: Bea -------------------------------------------------------------------------------- #13 jugimo viernes, 25 de febrero de 2005 a las 11:25 ¡Algún druida bien informado podría darme datos del castro de Nefza, Nafza o Nezam,situado entre Miknasa y Zamora, del que habla el Silense,( o el Albeldense), relacionándolo con una incursión de Alfonso III por tierras lusitanas? Un saludo y gracias anticipadas. -------------------------------------------------------------------------------- #14 colorao martes, 04 de octubre de 2005 a las 19:42 Me ha gustado mucho este artículo. Me gustaría saber si el druida JUGIMO u otro tiene más información de Qunaytarat Balá o Balí. Su fundación, su desaparición, su función etc etc. . -------------------------------------------------------------------------------- #15 jugimo martes, 04 de octubre de 2005 a las 20:45 En el "Miliario Extravagante" nº 55 de Marzo de 1996, página 15 y siguientes, publiqué un amplio artículo sobre la ubicación de la ciudad beréber de Miknasa al Asnam en la población bajoextremeña de Zalamea de la Serena. Uno de los puntos de apoyo para tal deducción fue el itinerario que seguía la calzada romana de Córdoba a Medellín que utilizó en la Edad Media el geógrafo árabe al Idrisi, quién en su Repertorio de Caminos de al Andalus dice: “de Qunaytarat Balá hay 12 millas a Talut, y a Miknasa hay 18 millas”. Al Qunaytarat en árabe es un puente pequeño (Alconetara = Alcantarilla) levantado generalmente en un vado por donde atraviesa una calzada. Ha dado topónimos como el vado de Alconetar en el río Tajo, por donde pasa la calzada romana “Vía de la Plata”, cerca de Garrovillas (Cáceres), donde también se encuentra un hermoso puente romano hoy reconstruido en otro lugar distinto al de su primitiva ubicación (ver foto). Balá o Balata en árabe es lo mismo que pavimento, luego estariamos ante un puente de piedra pavimentado. En Belalcazar (Córdoba) tienen por patrona a la Virgen Nuestra Señora de Alcantarilla cuya imagen se encuentra en una bella ermita situada en la margen izquierda del río Zújar en los límites con la provincia de Badajoz. Sin duda este topónimo hace referencia a un antiguo puente romano de la calzada que cruzando el río Zújar unía las poblaciones de Córduba en la Bética con la de Metellinum en la Lusitania. En Belalcazar ya nadie conocía tales ruinas romanas, hasta que un día me propuse encontrarlas para demostrarme de ese modo que estaba en la buena dirección en cuanto a la ubicación de la ciudad de Miknasa. Lo primero que descubrí es que la ermita de Nuestra Señora de Alcantarilla se encuentra intramuros de un amplio recinto de épocas romana y musulmana por los abundantes restos cerámicos de estas dos culturas. Sólo faltaba descubrir el puente que determinó el topónimo actual. Pregunté a los señores guardeses que cuidan aquel lugar y no supieron orientarme. Entonces, tuve que aplicar mis conocimientos geológicos y observé que un enorme filón de cuarzo cruzaba de orilla a orilla el río configurando en la margen izquierda un escarpado promontorio sobre el que se sitúa la ermita. El resto de las rocas de la zona son pizarras mas o menos blandas y por efecto de la meteorización se descomponen en arcillas. Por tanto, el puente no pudieron hacerlo los romanos sobre rocas tan deleznables como las arcillas y, la única posibilidad era que el filón de cuarzo hubiese sido utilizado como firme para cimentar las obras del puente que yo buscaba. Crucé el río por el actual puente de la carretera que une Monterrubio con Belalcazar y bajando por un pequeño escarpe me acerqué al río buscando algún indicio… y, ¡efectivamente!, los romanos sabían lo que hacían en materia de obras públicas, pues allí estaban esparcidos por el cauce del Zújar gran cantidad de sillares graníticos, algunos almohadillados, unos “in situ” formado los estribos del puente y otros dispersos(ver foto) por las avenidas del río y los hombres que los utilizaron para cimentar otro nuevo puente en los años siguientes a la guerra civil y que nunca llegó a funcionar no sabemos por qué causa. Entre los enormes sillares observamos también argamasa (opus cementinum) de cantos de cuarzo y cal como cemento de unión. No cabe duda, el paso del río Zújar estaba en el “oppidum” romano cuyo nombre no conocemos pero que los árabes llamaron al Qunaytarat Balá en alusión al puente de la calzada que cruzaba el vado del río. Un ramal de esta calzada se dirigía hacia el “oppidum” de Belalcazar, donde hemos encontrado también cerámicas romanas, y de allí a la ciudad de Solia en el camino romano de Toledo. Otro ramal bajaba a Mellaria y por el río Guadiato llegaba hasta Córdoba. Desde el “oppidum” de Alcantarilla subía la calzada por Monterrubio hasta Zalamea de la Serena, la Iulipa romana y después la Miknasa beréber,situada a 18 millas como nos indicaba al Idrisi, y desde esta población seguía hasta Metellinum donde cruzaba el Guadiana por un largo puente, hoy también destruido, hasta alcanzar la Emérita Augusta capital de Lusitania. Este camino estuvo en uso durante toda la época medieval pues las crónicas nos cuentan que fue aprovechado por el rey Fernando III El Santo cuando se dirigió a conquistar la ciudad de Córdoba. Un saludo. -------------------------------------------------------------------------------- #16 Reuveannabaraecus s�bado, 10 de febrero de 2007 a las 01:18 Jugimo: acerca de la pregunta que formulabas sobre la posible localización de la Nefza, Nafza o Nezam,situada entre Miknasa y Zamora, de que habla el Silense,( o el Albeldense), relacionándola con una incursión de Alfonso III por tierras lusitanas: Simplemente comentar que J. Meneses Jiménez, cuya publicación sobre Ibn Marwan al-Chilliqi ya tuvimos ocasión de comentar, la sitúa en el despoblado de Salvaleón, en el actual término de Valverde del Fresno (CC), cuyo solar identificaron algunos con la Interannia lusitano-romana que contribuyó a la construcción del Puente de Alcántara, aunque esta última identificación se pone actualmente en duda. Desde luego, de ser cierta la ecuación Nafza = Salvaleón, se cumpliría la condición de la equidistancia entre Miknasa y Zamora, aunque no se encontraría, evidentemente, en la línea recta entre ambas sino bastante más desviada hacia el Oeste. Saludos. -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Miknasa Por: manubp41066 | 28-10-12 19:00 manubp41066 | 0 | |
Miknasa al -Asnam Por: Abenjudilip | 04-12-09 20:26 dpedrocrespo | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |