30-04-11 16:36 | #7652632 -> 7650670 |
Por:Ñaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 Extremadura al Dia 30 abr 2011 actualizado 12:44 CET CCOO y UGT volverán a manifestarse el 1 de Mayo en Mérida bajo el lema 'Empleo con derecho. Contra los recortes sociales' Los datos negativos de la EPA marcan la jornada reivindicativa del 1 de Mayo El número de parados sube un 5,21 por ciento en Extremadura en el primer trimestre hasta alcanzar los 125.000 Mérida acogerá el próximo domingo, con motivo del 1 de Mayo, una manifestación organizada por CCOO y UGT bajo el lema ‘Empleo con derecho. Contra los recortes sociales'. El acto reivindicativo partirá a las 12.00 horas desde la rotonda del Puente Lusitania para llegar más tarde a la Plaza de España, donde los secretarios generales de ambas organizaciones sindicales pronunciarán unas palabras. Así lo indicaron esta mañana en rueda de prensa los secretarios generales de CCOO y UGT Extremadura, Julián Carretero y Francisco Capilla, respectivamente. El primero en tomar la palabra fue Julián Carretero, quien destacó que este año el 1 de Mayo tiene que ser más reivindicativo que nunca desde el punto de visto de los valores que significa, valores -dijo- que tienen que ver con poner al trabajo en el centro de las políticas, es decir, es necesario que los trabajadores sean el centro y los protagonistas de la acción política, de la acción social y de la salida de la crisis. CC.OO y UGT presentan la manifestación del 1 de Mayo, Día internacional del Trabajogualmente, el secretario general de CCOO en Extremadura subrayó que este año el 1 de Mayo también tiene otro fortísimo componente reivindicativo, que son las políticas públicas. En este sentido, señaló que el 1 de Mayo es la antesala de las elecciones del día 22 de mayo, por lo que animó a los trabajadores a participar en estos comicios, ya que "los trabajadores sí necesitan de las políticas. Los poderosos no la necesitan". Y es que, según apuntó Carretero, los trabajadores necesitan de las políticas por "vivimos de nuestro trabajo", y porque "tenemos la mirada puesta en las políticas públicas", como la educación o la sanidad. Por su parte, Francisco Capilla aseveró que el 1 de Mayo está cada vez más inmerso en más tensiones políticas, financieras y económicas que están llevando a las zonas más débiles como España y Extremadura a un crecimiento del desempleo y a la aplicación de recortes sociales y salariales. "Los propios gobiernos están siendo condicionados por el poder económico", lamentó el secretario general de UGT, que recordó que el planteamiento de la reducción del déficit en el año 2013 está haciendo que los políticos se centren más en políticas de ajustes y de recortes, en lugar de llevar a cabo una política de estímulo para la creación de empleo. Por ello, consideró necesario en estos momentos llevar a cabo una política que defina y que condicione a la economía, y no a la inversa. Llegados a este punto, Capilla aprovechó la oportunidad para dirigir unas palabras al Plan contra la Economía Sumergida, del que dijo que es "más voluntarista que realista. Es una operación muy poco ambiciosa. Y es una operación cosmética para quedar bien con Bruselas". DATOS DE LA EPA Francisco Capilla y Julián Carretero, en reda de prensaPero sin lugar a dudas, lo que marcará la celebración del 1 de Mayo será el desempleo, una vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó esta mañana los datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA) relativos al primer trimestre de 2011. En este sentido, cabe recordar que el número de parados registrados en Extremadura subió en 6.200 personas en el primer trimestre del año, un 5,21 por ciento más respecto al anterior, hasta alcanzar los 125.000. A lo anterior, Capilla añadió que en ese periodo de tiempo desaparecieron unos 4.600 empleos. Estas cifras, como es lógico, sueltan un balance muy negativo, según expresaron CCOO y UGT en la rueda de prensa de esta mañana en Mérida, donde Francisco Capilla abogó por la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo y porque fluya el crédito. Por su parte, Julián Carretero apuntó que los datos de la EPA ponen de manifiesto que la política económica que están llevando a cabo España y la Unión Europea está fracasando, ya que se trata de una política enfocada a una línea de recortes y de ajustes, que no ha contribuido a la creación de empleo, sino a todo lo contrario, a la destrucción de los puestos de trabajo. Al respecto, Carretero consideró necesario que haya una política diferente; que se retrase el plan de estabilidad al año 2015; y que se derogue la reforma laboral porque "lo único que ha generado ha sido muchísimo desempleo", concluyó diciendo | |
Puntos: |
30-04-11 19:29 | #7653711 -> 7652632 |
Por:Ñaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 EL TRABAJO (1 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO) ¡Qué vital es cumplir con el trabajo que dignifica y eleva al ser humano! Conviene madrugar y levantarse temprano para no andar mendigando en andrajos. Trabajo, yugo esclavo, laburo, no importa como tu lo denomines lo que importa es que lo termines para tener un próspero futuro. Que el trabajo no llegue a ser tu cruz hazlo con la máxima eficiencia hazlo con coraje y con conciencia porque el trabajo honrado es salud. Cuando tengas mucho no te quejes pues están los que poco tienen. Piensa en los que se mantienen con las sobras de lo que tú dejes. Sólo cuando el campo sea regado con el sudor del trabajo humano, y no con la sangre de un soldado solo así el mundo habrá avanzado. Aprende a valorizar tu trabajo y disfruta luego del descanso, merecerás disfrutar de tu salario, y de tu familia obtendrás el agasajo un muaaaaaaaaa | |
Puntos: |
30-04-11 19:58 | #7653925 -> 7653711 |
Por:HHJPGVR ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 Los sindicatos han perdido toda credibilidad con los trabajadores,con el paro que estamos soportando y ni protestas,ni huelgas ni nada,estan calladitos y bien pagados. | |
Puntos: |
30-04-11 20:20 | #7654072 -> 7653925 |
Por:Ñaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 Feliz dia del trabajador Para aquellos que trabajan .... Para aquellos que no tienen trabajo.... Para aquellos que buscan recursos y no los encuentran... Para que todos en este mundo seamos mas felices y nunca falte de nada a nadie Un muuuuaaaaaaaaa | |
Puntos: |
30-04-11 22:32 | #7654914 -> 7653925 |
Por:Ñaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 HHJPGVR No hace falta estar afiliado a un sindicato, para celebrar el 1º de mayo. PRESENTACION El 1º de mayo, representa una fecha emblemática para los trabajadores, se conmemora el Aniversario de las manifestaciones legales en democracia, después de la larga noche de la dictadura franquista. En 1978 los trabajadores participaron masivamente en la manifestación del 1º de mayo reivindicando el pleno ejercicio de las libertades y la consolidación de la Democracia, en concreto el pleno ejercicio de la Libertad Sindical a través de la promulgación de un Estatuto de los Trabajadores, la devolución del Patrimonio Sindical, la regulación de las Secciones Sindicales en las empresas, la Regulación de la Negociación Colectiva y el Derecho de Huelga. Además, reivindicaban medidas eficaces contra el paro y contra la subida escandalosa de los precios. Con este motivo, y como homenaje a los Mártires de Chicago, la Fundación Francisco Largo Caballero, que tiene como uno de sus objetivos la recuperación de la “Memoria Histórica”, ha seleccionado de su hemeroteca este dossier de la revista “Los Mineros”, que explica el establecimiento del 1º de Mayo en todos los países, en el año 1890, por acuerdo del Congreso Internacional Obrero Socialista, celebrado el año anterior en París, al que acudió Pablo Iglesias. En aquella época las condiciones de vida de los trabajadores en Europa y los EE.UU. no podían ser peores: la jornada laboral llegaba hasta las 16 horas (para muchos miles de hombres y mujeres la jornada se iniciaba a las 4 de la madrugada y terminaba a las 8 de la noche); el salario era escaso y sólo permitía ir malviviendo mientras había un puesto de trabajo en la Industria. En caso de cierre de la empresa, el destino para las familias obreras era el paro o la emigración. Sus hijos trabajaban desde los 6 años, y las mujeres de noche para completar el salario familiar. La miseria y la explotación eran un lugar común entre las clases trabajadoras, así como la represión policial. No es extraño, por lo tanto, que los obreros intentaran terminar con esta situación a partir de la década de 1880. El documento que presentamos es un texto de divulgación para conocimiento de los trabajadores y sobre todo de los jóvenes, que desgraciadamente no encuentran en los libros de texto esta información, de lo que ocurrió en aquél entonces por defender las reivindicaciones obreras concretadas en la conquista de las 8 horas. INTRODUCCIÓN El 1° de mayo de 1886 la huelga por la jornada de ocho horas estalló de costa a costa de los Estados Unidos. Más de cinco mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 obreros salieron a calles y plazas a manifestar su exigencia. En Chicago los sucesos tomaron rápidamente un sesgo violento, que culminó en la masacre de la plaza Haymarket (4 de mayo) y en el posterior juicio amañado contra los dirigentes anarquistas y socialistas de esa ciudad, cuatro de los cuales fueron ahorcados un año y medio después. Cuando los mártires de Chicago subían al cadalso, concluía la fase más dramática de la presión de las masas asalariadas (en Europa y América) por limitar la jornada de trabajo. Fue una lucha que duró décadas y cuya historia ha sido olvidada, ocultada o limpiada de todo contenido social, hasta el punto de transformar en algunos países el 1.° de mayo en mero “festivo” o en un día franco más. Pero sólo teniendo presente lo que ocurrió, adquiere total significación la fecha designada desde entonces como “Día Internacional de los Trabajadores”. AQUELLOS DIAS INTERMINABLES A mediados del siglo XIX, tanto en Europa como en Norteamérica, en las emergentes factorías industriales, se exigía a los obreros trabajar doce y hasta catorce horas diarias, durante seis días a la semana, incluso a niños y mujeres, en faenas pesadas y en un ambiente insalubre o tóxico. Los emigrantes europeos, que llegaban entonces a los Estados Unidos en busca de un mundo mejor, cambiaron (a lo más) los resabios feudales que todavía pesaban sobre sus hombros por la voracidad desbocada de un capitalismo joven, que multiplicaba sus ganancias ampliando al máximo la jornada de trabajo. Extraños en un país desconocido, los inmigrantes crearon las primeras organizaciones de obreros agrupándose por nacionalidades, buscando primero el apoyo y la solidaridad de los que hablaban la misma lengua, constituyendo luego gremios por oficios afines (carpinteros, peleteros, costureras), y orientando su acción por las vías del mutualismo. América era también el campo de experimentación para algunos socialistas utópicos, que crearon en los Estados Unidos colonias comunitarias, como las de Robert Dale Owen (1825), Charles Fourier y Etienne Cabet, constituidas por trabajadores emigrados. Los obreros propiamente norteamericanos se limitaban a buscar consuelo para sus sufrimientos terrenales en las diferentes sectas religiosas existentes en el país. Fueron inmigrantes ingleses pobres los que primero diseminaron inquietudes sociales entre sus hermanos de clase, y los mismos continuaron en territorio americano la lucha ya extendida en Inglaterra por la reducción de la jornada de trabajo. El desarrollo de la industria manufacturera, el perfeccionamiento de máquinas y herramientas, la concentración de grandes masas obreras en los Estados del Noreste, proporcionaron el terreno donde germinó la propaganda de los emigrados. La primera huelga brotó, 60 años antes de los sucesos de Chicago, entre los carpinteros de Filadelfia, en 1827, y pronto la agitación se extendió a otros núcleos de trabajadores. Los obreros gráficos, los vidrieros y los albañiles empezaron a demandar la reducción de la jornada de trabajo, y 15 sindicatos formaron la “Mechanics Union of Trade Associations” de Filadelfia. El ejemplo fue seguido en una docena de ciudades; por los albañiles de la isla de Manhattan; en la zona de los grandes lagos, por los molineros; también por los mecánicos y los obreros portuarios. En 1832, los trabajadores de Boston dieron un paso adelante en sus demandas y se lanzaron a la huelga por la jornada de diez horas, agrupados en débiles organizaciones gremiales por oficios. Pese a que el movimiento se extendió a Nueva York y Filadelfia, no tuvo éxito. Afirmó, sin embargo, el espíritu de combate de los asalariados, que siguieron presionando por sus reivindicaciones DIEZ HORAS LEGALES El resultado de estas luchas, que marcan el nacimiento del sindicalismo en Estados Unidos, influyó primero en el Gobierno Federal antes que en los patrones, que expoliaban impunemente a sus trabajadores al amparo del librempresismo. En 1840, el Presidente Martín van Buren reconoció legalmente la jornada de 10 horas para los empleados del Gobierno y también para los obreros que trabajaban en construcciones navales y en los arsenales. En 1842, dos Estados, Massachusetts y Connecticut, adoptaron leyes que prohibían hacer trabajar a los niños más de 10 horas por día. El mismo año, la quincallería Whtite & Co. de Buffalo (Estado de Nueva York) introdujo en sus talleres la jornada de 10 horas. Pero la agitación obrera continuó. Desde el otro lado del mar llegaban noticias alentadoras. Cediendo a la presión sindical, el Gobierno inglés promulgó una ley (1844) que redujo a 7 horas diarias el trabajo de los niños menores de 13 años, y limitó a 12 horas el de las mujeres. Se esperaba lograr pronto allí la jornada de 10 horas para los adultos, hombres y mujeres. En ese ambiente se reunió el primer Congreso Sindical Nacional de los Estados Unidos, el 12 de octubre de 1845, en Nueva York. Se tomaron medidas concretas para coordinar la lucha de los diferentes gremios y la que se llevaba a cabo en distintas ciudades. Se planteó la creación de una organización secreta permanente para la reivindicación de los derechos del trabajador. El Congreso Sindical de Nueva York se fijó como tarea de acción inmediata la demanda del reconocimiento legal de la jornada de 10 horas y se convocó a mítines obreros en las principales ciudades para agitar públicamente esta exigencia. A esta etapa siguieron las huelgas, que alcanzaron excepcional amplitud en Pittsburgh, centro metalúrgico, donde 40.000 obreros mantenían una huelga de 6 semanas por la jornada de 10 horas. Pero los patrones no cedieron, y muchos inmigrantes recién llegados se dispusieron a asumir el puesto de los huelguistas. El movimiento fracasó. En otros lugares se lograron avances concretos: New Hampshire decretó la implantación de la jornada de 10 horas y numerosas fábricas hicieron lo mismo en otros Estados. Pero la agitación cobró nuevos impulsos al divulgarse, en 1848, la noticia de que los obreros de una sociedad colonizadora en Nueva Zelanda habían obtenido la jornada de 8 horas. Sin embargo, no se estructuró un movimiento que respaldara esta aspiración. Las demandas se limitaron a exigir un máximo de 10 horas de trabajo por día. Fue sólo a comienzos de 1866, una vez terminada la guerra de secesión, que renació la lucha por acortar la jornada de labor. Otros avances se habían logrado entretanto. El Estado de Ohio adoptó la ley de 10 horas para las mujeres obreras, y los sindicatos de la construcción estaban vivamente impresionados al saber que los albañiles de Australia obtenían en esos días el reconocimiento de la jornada de 8 horas. Por otra parte, la reducción de la jornada de trabajo, que absorbería mayor cantidad de mano de obra, se convertía en una necesidad urgente por el retorno de los soldados desmovilizados y el cierre de las fábricas que trabajaban para la guerra. Además, los inmigrantes seguían afluyendo, por centenares y centenares de miles. Al Congreso de Estados Unidos ingresaron más de media docena de proyectos de ley que proponían legalizar la jornada de 8 horas, y la Asamblea Nacional de Trabajo, celebrada en Baltimore en agosto de 1866, con representantes de 70 organizaciones sindicales, entre ellas 12 uniones nacionales, proclamó: a primera y gran necesidad del presente, para liberar al trabajador de este país de la esclavitud capitalista, es la promulgación de una ley por la cual la jornada de trabajo deba componerse de ocho horas en todos los Estados de la Unión Americana. Estamos decididos a todo hasta obtener este resultado”. El mismo congreso sindical acordó crear comités para “recomendar” la reivindicación de las 8 horas, cometiendo el error de confiar únicamente en la buena voluntad de los poderes públicos para hacer ley su iniciativa. Mientras, en Europa, la I Internacional (creada en 1864) había acordado en su Congreso de Ginebra, en 1866, agitar mundialmente la demanda de la jornada de trabajo de 8 horas. Los asalariados norteamericanos, en el Congreso Obrero de los Estados del Este, celebrado en Chicago en 1867, dedicaron gran parte de sus debates a las 8 horas. El hombre que impulsó las resoluciones sobre el tema fue Ira Steward, un mecánico autodidacta de Chicago, a quien daban el sobrenombre de “El maniático de las ocho horas”. Steward sostenía que al acortarse la jornada de trabajo aumentaría la necesidad de mano de obra y que, por lo tanto, de allí surgiría el aumento de los salarios. Escéptico de la eficacia de la acción puramente sindical, Steward, en ausencia de un partido político autónomo de la clase obrera, proponía un método usado tradicionalmente por el movimiento sindical norteamericano: ejercer presión sobre los partidos del “stablishment” y no dar sus votos más que a los candidatos que aceptaran impulsar todo o parte del programa sindical. LEY FEDERAL DE LAS OCHO HORAS Finalmente, los esfuerzos de la clase obrera norteamericana lograron modificar la actitud del Gobierno, ya que no la de los empresarios privados. Siendo Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson, en 1868 se dictó la Ley Ingersoll, que establecía la jornada de 8 horas para los empleados de las oficinas federales y para quienes trabajaban en obras públicas. La Ley Ingersoll, dictada el 25 de junio de 1868, establecía: “Artículo 1.º La jornada de trabajo se fija en ocho horas para todos los jornaleros u obreros y artesanos que el Gobierno de los Estados Unidos o el Distrito de Columbia ocupen de hoy en adelante. Sólo se permitirá trabajar como excepción más de ocho horas diarias en casos absolutamente urgentes que puedan presentarse en tiempo de guerra o cuando sea necesario proteger la propiedad o la vida humana. Sin embargo, en tales casos el trabajo suplementario se pagará tomando como base el salario de la jornada de ocho horas. Este no podrá ser jamás inferior al salario que se paga habitualmente en la región. Los jornaleros, obreros y artesanos ocupados por contratistas o subcontratistas de trabajos por cuenta del Gobierno de los Estados Unidos o del Distrito de Colombia serán considerados como empleados del Gobierno o del Distrito de Columbia. Los funcionarios del Estado que deban efectuar pagos por cuenta del Gobierno a los contratistas o subcontratistas deberán cerciorarse, antes de pagar, de que los contratistas o subcontratistas hayan cumplido sus obligaciones hacia sus obreros; no obstante, el Gobierno no será responsable del salario de los obreros. Artículo 2.º Todos los contratos que se concerten en adelante por el Gobierno de los Estados Unidos o por su cuenta (o por el Distrito de Columbia, o por su cuenta), con cualquier corporación o persona, se basarán en la jornada de ocho horas, y todo contratista que exigiere o permitiere a sus obreros trabajar más de ocho horas por día estará contraviniendo la ley, salvo los casos de fuerza mayor previstos en el artículo 1.º. Artículo 3.º Los que contravengan a sabiendas esta prescripción serán pasibles de una multa de 50 a 1.000 dólares, o hasta de seis meses de prisión, o de ambas penas conjuntamente”. La jornada de 8 horas pasaba así a ser obligación “legal” en los Estados Unidos para las obras públicas, así como lo era ya para los trabajos privados en Australia. Los obreros industriales, entre tanto, seguían sometidos a una jornada de 11 y 12 horas diarias a lo largo y a lo ancho de los Estados Unidos. Los grandes contratistas de obras públicas en construcción se opusieron, por supuesto, a la aplicación real de la jornada federal de 8 horas. Los patrones formaron una “Asociación de las Diez Horas”, tratando de demostrar que esa duración del tiempo de trabajo era “más provechosa para los trabajadores”. Eran los años en que Federico Engels le escribía a Carlos Marx que “a causa de la agitación por las 8 horas se han anulado contratos por más de un millón y medio de dólares”, tomando como base una información de la prensa norteamericana. El Estado de California se había adelantado a los demás y decretado la jornada obligatoria de 8 horas para todos los trabajadores del sector público o del sector privado, a fines de 1868. Pero no hay evidencia de que esa progresista medida legal se haya aplicado en la práctica, así como hay fuertes dudas sobre la vigencia concreta de lo que mandaba la Ley Ingersoll para los trabajos públicos Un historiador del movimiento sindical norteamericano escribió: “La agitación en pro de la jornada de 8 horas, después de numerosas vicisitudes y de algunos éxitos legislativos que no fueren seguidos de aplicación práctica, no llegó a ningún resultado, y el pueblo obrero fue afectado por una profunda desilusión”. De allí arrancó el empuje que culminaría en los sucesos de Chicago, en mayo de 1886 CRISIS Y CESANTIA Con el estímulo de las luchas por acortar la jornada de trabajo, las organizaciones obreras se fueron extendiendo y fortaleciendo. En 1867, en Chicago se había creado el Partido Nacional Obrero, que planteó en su primera convención la búsqueda de un camino político independiente para la clase trabajadora. Instaba a los obreros a evitar ser utilizados políticamente por la burguesía, pero sus llamamientos no lograron calar en la masa. Cobró auge en cambio la “Liga por las Ocho Horas”, fundada en Boston en 1869, que levantó además una plataforma de lucha de corte socialista y proclamó la “guerra de clases a los capitalistas”. En 1870 se fundó la organización secreta “Los Caballeros del Trabajo”, de inspiración anarquista, a la cual se atribuyeron todos los atentados cuyos autores no pudo descubrir la policía, y que sería profusamente citada en el proceso de Chicago años más tarde. Sus dirigentes asumieron con posterioridad posiciones pro-capitalistas. En septiembre de 1871 se efectuó una gran manifestación pública por la jornada de 8 horas en Nueva York, a la que asistieron más de 20.000 trabajadores, una cifra considerable entonces. Participaron principalmente franceses y alemanes emigrados, miembros de la Internacional, y también obreros propiamente norteamericanos. En 1872 libraron importantes combates por las 8 horas los obreros mueblistas y de otros ramos afines, que lograron satisfacción para sus demandas, pero los cabecillas fueron engañados posteriormente por los patrones, despedidos de su ocupación, y fue nuevamente prolongada la jornada de trabajo. La organización sindical era débil aún, y fragmentada, como para poder exigir el cumplimiento de los acuerdos. Fue brotando así la idea de una huelga general para una fecha determinada; lo que se concretaría 14 años más tarde, el 1° de mayo de 1886. Entre tanto, en 1873, las cosas empeoraron repentinamente para los trabajadores. La crisis que se veía venir llegó finalmente, arrojando a la cesantía a centenares de miles de obreros. Las fábricas cerraban sus puertas y los cesantes vagaban como lobos por las calles, alimentándose de los desperdicios que encontraban en las latas de basuras. El invierno de 1872-73 dejó un horrible saldo de muertos de hambre y frío, como no se tenía memoria en los Estados Unidos. Sólo en el Estado de Nueva York había 200.000 cesantes. El 13 de enero de 1873, la Sección Norteamericana de la Internacional convocó a un mitin de desocupados en Nueva York para demostrar al Gobierno del Estado su situación y pedir solución a su miseria. Se exigía una ración diaria de alimentos para los cesantes, la iniciación de obras públicas para dar trabajo a los necesitados y una prórroga legal para el pago de arriendos y alquileres modestos. Se quería evitar que fueran lanzadas a la calle (y expuestas a morir de frío) las familias que no podían cubrir la renta por hallarse el padre o el esposo sin trabajo. La manifestación conmovió a la ciudad y, en bullicioso desfile, los cesantes se dirigieron al Ayuntamiento para hacer presentes sus demandas. Cuando llegaban allí, fueron atacados por una horda de polizontes, que apareció de improviso, apaleando y sableando a todo el mundo, incluso mujeres y niños. Centenares de heridos y contusionados quedaron sobre los adoquines de la zona céntrica de Nueva York, y otros centenares de pobres fueron detenidos y puestos a disposición de los tribunales “por resistir órdenes de la policía”. La gran prensa ventiló falsedades e injurias sobre las heridas y el hambre de los cesantes tan ferozmente reprimidos. “Era un mitin público de ladrones ociosos”, dijo un diario de Nueva York. “Hay que prepararles comidas envenenadas si quieren comer a costa del Gobierno”, escribió otro en Chicago. Los editoriales llamaron a eliminar “la peste de miserables” que asolaba la ciudad. Paralelamente, la exigencia de las 8 horas de trabajo se hacía cada vez más fuerte, presentada incluso como una forma de aumentar la floja demanda de mano de obra. “Los Caballeros del Trabajo”, en un programa hecho público en 1874, declaraban que se esforzarían por obtener las 8 horas, “negándose a trabajar jornadas más largas, incluso a través de una huelga general”. En una larga lista de reformas y reivindicaciones, proclamaban su propósito de “obtener la reducción gradual de la jornada de trabajo a 8 horas por día, a fin de gozar en alguna medida de los beneficios de la adopción de máquinas en reemplazo de la mano de obra”. mañana mas hhjpgvr pasa buen 1º de MAYO | |
Puntos: |
01-05-11 00:31 | #7655701 -> 7654914 |
Por:Josello ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 Toma, Ñaco, culturizate, El encanto de los chascarrillos populares Por El Avisador - 24 de Septiembre, 2006, 0:07, Categoría: General El lenguaje cotidiano del pueblo llano, el que usan las clases modestas e iletradas, junto con las medias, el opuesto al que emplean las cultas y académicas, propio de los sectores burgueses y adinerados, está repleto de frases y expresiones populares que se vienen transmitiendo de generación en generación por tradición oral. Y, como consecuencia de su vitalidad, estos dichos, refranes, poesías, chistes y sentencias populares, con el paso del tiempo, se vienen recreando, adaptándose a las circunstancias de cada momento, aportando nuevos vocablos y giros, cambiándolos por otros, retocándolos, suprimiéndolos, etc. Y como toda producción popular que se precie, no tiene autoría conocida. Es anónima, viajando en el espacio y en el tiempo. Contándose y volviéndose a contar infinidad de veces aquí, allí y más allá, con las peculiaridades personales que aportan sus narradores. Como es el caso de un jocoso chascarrillo que he recogido en dos versiones, referidos a los jefes de Gobierno que ha tenido España desde Franco, que, desde luego, provocará la sonrisa. La primera viene grabada en una placa de cerámica decorada del Bar-Restaurante Jaraque --que está repleta de ellas, por cierto--, establecimiento especializado en carnes a la brasa, propiedad de Augusto Flores y sito en el nº 13 de la carretera del Rincón de Caya. Recogida hace unas fechas, dice así: Cuando mandaba Franco, todos teníamos dinero en el banco. Cuando mandaba Suárez, letras a pares. Cuando mandaba Calvo Sotelo, todos al suelo. Y con Felipe, todos a pique. Y la segunda la he tomado de viva voz de mi amigo el pintor bohemio pacense Paco Morán, aficionado a sazonar sus conversaciones con este tipo de sentencias y dichos populares, y anotada poco tiempo después de la primera. Y dice así: Cuando Franco vivía, siempre llovía. Vino Suárez y tragaperras en los bares. Con Calvo Sotelo, todos al suelo. Vino Felipe y todos a pique. Llegó Aznar y todo sigue igual. Y vino Zapatero, y de nuevo al agujero. | |
Puntos: |
01-05-11 18:18 | #7659339 -> 7655701 |
Por:Ñaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 – El rumiante cérvido propende al accidente orográfico – Relátame con quien deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia – El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetroanteroposterior de la cavidad abdominal aumentado, no lograra reducir su contenido visceral por mas intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia – Cavidad gástrica satisfecha…………Víscera cardiaca eufórica… – Aquí hay felino en cautiverio, Josello Otro muuuuuuuuuaa | |
Puntos: |
03-05-11 19:46 | #7685047 -> 7659339 |
Por:navy ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 que apoyemos a unos sindicatos vendidos? ![]() ![]() ![]() han consetido lo que decian que no lo permitirian,agachando las orejas..... eso si han conseguido lo mas importante...... QUE LA UNICA PARTIDA QUE SUBE EN LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO SEA LA REFERENTE AL DINERO QUE RECIBIRAN¡¡¡¡¡ para eso estan los sindicatos?para que les paguemos para nada? en cualquier empresa si un trabajador realiza tan mal su trabajo lo mandarian fuera.....pues eso FUERA LOS SINDICATOS¡¡¡¡ | |
Puntos: |
03-05-11 23:21 | #7686964 -> 7659339 |
Por:Ñaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 Esto es INSOSTENIBLE Los datos de la EPA revelan que Extremadura registró 15.900 parados más durante 2010 Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), pubicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro ascendió en 15.900 personas en 2010 en Extremadura con respecto al año anterior, lo que supone un aumento del 15,49% Así pues, el número total de desempleados se sitúa en la región en 118.800 personas, mientras que la tasa de paro se ha posicionado en la comunidad extremeña en el 23,9%, por encima de la media nacional, que permanece en el 20,33%. Además, según la EPA, si nos centramos en el último trimestre, el número de desempleados aumentó en la región en 7.500 personas, es decir, un 6,73%. En cuanto a nivel nacional, el cuarto trimestre de 2010 registró un descenso de la ocupación de 138.600 personas, hasta llegar a los 18.408.200 ocupados, mientras que la población activa ha bajado en 16.700 personas este trimestre, situándose el número de activos en 23.104.800 personas. Como consecuencia, el número de parados aumenta en 121.900 personas, lo que sitúa el total de desempleados en 4.696.600. Además, la tasa de actividad general baja nueve décimas situándose en el 59,99%. La femenina, que prosigue su ascenso, alcanza un nuevo máximo (52,60%), con una subida de 38 centésimas respecto del tercer trimestre. La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros se mantiene en casi 18,5 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada por la diferente estructura por edades de unos y otros. Ocupación El empleo disminuye en 138.600 personas en el cuarto trimestre del año, hasta 18.408.200. Se trunca así, según informa el INE, el crecimiento de los ocupados de los dos trimestres anteriores. El aumento de mujeres ocupadas (27.900) no puede compensar la caída de ocupación entre los varones (166.500). Por nacionalidad, el número de ocupados extranjeros desciende en 88.000 y el de españoles lo hace en 50.700. Por edades, el incremento de la ocupación se observa entre los 35 y 44 años y entre las personas mayores de 54, mientras que los menores de 35 concentran los descensos de ocupación de este trimestre. Las mujeres presentan mejor evolución que los varones en todos los grupos de edad. Por sectores, los incrementos observados en Agricultura (50.500 ocupados más) y en Industria (22.200) no son suficientes para compensar la disminución de empleo del sector Servicios y de la Construcción, que presentan descensos de 115.800 y 95.600 ocupados, respectivamente. El número de asalariados disminuye en 142.100. Esta última cifra es el balance de un aumento de 7.400 asalariados con contrato indefinido y un descenso de 149.600 con contrato temporal. La tasa de temporalidad se reduce, en consecuencia, hasta el 24,82%, lo que supone 72 centésimas menos que en el trimestre precedente. El empleo a tiempo parcial aumenta este trimestre en 102.500 personas, mientras que los ocupados a tiempo completo descienden en 241.200. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se eleva al 13,44%. En términos interanuales la variación del empleo ha sido del -1,28%, tasa superior en 43 centésimas a la registrada en el trimestre anterior. La ocupación se ha reducido en 237.800 personas en un año, de las cuales 178.400 son asalariadas y 85.900 tienen contrato temporal. Prácticamente el total de la destrucción interanual de empleo se da entre los hombres (los ocupados bajan en 231.000, mientras que las mujeres ocupadas lo hacen en 6.800). Desempleo y tasa de paro. El incremento del paro es menor que la caída del empleo debido a la bajada de la población activa en este trimestre. El número de parados aumenta en 121.900 y se sitúa en 4.696.600. En los últimos 12 meses la cifra total de desempleados ha aumentado en 370.100. La tasa de paro sube 54 centésimas respecto del tercer trimestre, hasta el 20,33%. El incremento del desempleo afecta en mayor medida a los varones (65.100 más) que a las mujeres (56.800). La tasa de paro masculina es del 19,95% y la femenina del 20,79%. Se mantiene así la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres. Por nacionalidad, el aumento del paro afecta en mayor medida a los españoles en este trimestre. Se observan 105.000 parados españoles más frente a 16.900 parados extranjeros más. La tasa de paro de la población extranjera vuelve a superar el 30% y está a casi 12 puntos de la que tienen las personas de nacionalidad española. Por sectores, el desempleo se reduce en Agricultura (23.200 parados menos), Construcción (22.000 menos) e Industria (13.400). Sin embargo, el número de parados en Servicios sube en 25.000 y el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año aumenta en 177.200 personas. Esta última es la categoría que presenta la mayor subida en el último año (572.000 más), a gran distancia de las restantes. El desempleo decrece en 21.700 entre los que buscan su primer empleo. Movilidad en relación con la actividad Las probabilidades de transición laboral (movilidad de un trimestre a otro) muestran una pauta similar a la registrada en el tercer trimestre respecto de los cambios de relación con la actividad económica. El porcentaje de parados del cuarto trimestre del año que estaban ocupados hace tres meses es del 19,24%, casi un punto más que en el tercer trimestre, en consonancia con la destrucción de empleo temporal que se ha registrado. Hogares El número de hogares que tienen a todos sus activos en paro experimenta un incremento de 35.600 y se sitúa en 1.328.000. Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende en 39.400, hasta 9.220.700. En comparativa interanual la evolución en ambos casos es desfavorable, si bien las cifras suponen un deterioro menos acusado que en el tercer trimestre. Los hogares con todos sus activos en paro crecen en 107.900 y los que tienen todos sus activos ocupados disminuyen en 187.800. NOTICIAS RELACIONADAS UGT Extremadura valora "negativamente" los datos del último trimestre del año 2010 ofrecidos por la EPA Cree que "hay que revertir ya la reforma laboral, equivocada en forma y contenidos, y cambiar el rumbo de la política económica del Gobierno, para priorizar la recuperación económica, el empleo y el Estado de Bienestar". CCOO indica que la EPA demuestra que los planes de ajuste del Gobierno y la reforma laboral "han provocado... El sindicato apunta que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro en Extremadura es de un 12,16 por ciento, frente al 10,25 por ciento de la media nacional, un dato que considera "realmente preocupante". ESULTADOS POR CCAA. La incorporación de nuevos activos al mercado laboral ha sido especialmente significativa en Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha. Precisamente, Comunidad de Madrid y Andalucía presentan los mayores incrementos de la ocupación en este trimestre (28.000 y 22.300, respectivamente). En Comunitat Valenciana también se observa un apreciable incremento de ocupación (10.800 más). Los mayores descensos intertrimestrales en el número de activos se han dado en Illes Balears, Cataluña y Galicia. País Vasco es la comunidad que presenta una mejor variación positiva de la ocupación en los últimos 12 meses, mientras que en el mismo periodo se producen descensos en el empleo superiores a 40.000 personas en Andalucía y Galicia. En cuanto al paro, las comunidades que presentan los mayores aumentos trimestrales son Illes Balears (con 24.100 parados más) y Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón (más de 15.000 cada una). El descenso más significativo se da en Comunitat Valenciana, con 13.000 parados menos. En los 12 últimos meses todas las comunidades presentan subidas del desempleo, excepto País Vasco, que experimenta un descenso, y Comunitat Valenciana, cuyo número de parados prácticamente no varía. País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y Cantabria tienen tasas de paro inferiores al 15%. En el extremo opuesto, Canarias y Andalucía presentan tasas superiores al 28%. Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 65,30% de Comunidad de Madrid y el 51,38% de Principado de Asturias. Durante el primer trimestre de 2011, Extremadura registró 6.200 parados más, según los datos de la EPA La Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística indican que, el paro ha subido un 5,21% en la región, situándose la cifra total de desempleados en 1250.000; a nivel nacional, se rozan los 5 millones de parados Cabe añadir que, a lo largo del primer trimestre del año, en la región, había 498.600 personas activas, 1.600 más que en el trimestre anterior, +0,33%; sobre la ocupación, ha bajado en 4.600 personas, 373.600 personas ocupadas. Por provincias, en la pacense, hay 88.800 parados y, 237.300 ocupados, siendo la tasa de desempleo un 27,22% y, la de actividad del 57,80%; mientras, en Cáceres, son 36.200 las personas desempleadas y 136.300 las ocupadas, una tasa de paro del 20,98%, frente una tasa de actividad del 50,21%. Junto con ello, los datos de la EPA indica que, en la región, hay 65.300 hombres parados y, 224.500 ocupados, mientras que, el número de mujeres desempleadas asciende a 59.600 y, las ocupadas son 149.100. Datos nacionales A nivel nacional, durante el primer trimestre del año, el número de parados ha crecido en 213.500 personas, siendo la tasa de desempleo del 21,29% y, alcanzándose una "cifra record" de dsempleados, casi los 5 millones, concretamente, 4.910.200 personas estaban sin empleo, a finales de marzo. Respecto a otros años, la tasa de paro del 21,29% del primer trimestre es casi una décima superior a la del pasado año, 20,3% y, más de una décima a la registrada en 2009, 20,05 Con, o Sin los sindicatos, | |
Puntos: |
03-05-11 23:43 | #7687245 -> 7659339 |
Por:Ñaco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 | |
Puntos: |
04-05-11 07:55 | #7688421 -> 7659339 |
Por:POMPELLO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: 1º Mayo 2011 ¡que aburrido es copiar y pegar! | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Mi amigo el mayor Por: Ñaco_1928 | 27-08-16 19:04 Ñaco_1928 | 0 | |
Viendo mi Madrid, con mi amigo el mayor jjjjjjjj Por: Ñaco_1928 | 08-04-15 22:57 Ñaco_1928 | 0 | |
mis y mister 2011 Por: YONOSOYTONTOO10 | 01-09-11 19:03 YONOSOYTONTOO10 | 150 | |
VALVERDE DE LEGANES Listas Electorales Municipales 2011 Por: Foro-Ciudad.com | 03-05-11 13:32 Foro-Ciudad.com | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |