03-07-11 13:16 | #8288496 -> 8288137 |
Por:Pastrana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: una nueva izquierda ¿Por qué dices que los movimientos progresistas han perdido el carisma en Asia o América? En Asia, ¿qué me dices de Nepal o de la India y la lucha popular del PCI(M)? En América, ¿qué me dices de Cuba, Venezuela o Bolivia? En Europa sólo hay un lugar donde la izquierda esté bien organizada y esté obteniendo apoyos populares, es en Grecia. Con el KKE (Partido Comunista de Grecia) y el PAME (su sindicato de clase). Entre otras cosas han hecho 4 huelgas generales en lo que va de año con un seguimiento espectacular... y sus filas se están engrosando a un ritmo altísimo por la situación tan precaria que está viviendo el pueblo griego. | |
Puntos: |
03-07-11 17:53 | #8289813 -> 8288496 |
Por:vercha ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: una nueva izquierda si igual que aqui en ribera esta todo e pueblo deseando de apuntarse a IU a no que eso fue hace 8 años que ya todo el pueblo conoce a toñito y le han dicho ay te quedas | |
Puntos: |
04-07-11 00:27 | #8292300 -> 8288137 |
Por:Papelycalamo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: una nueva izquierda CAPITULO II Un proyecto político tiene, al menos, cinco componentes esenciales, sin los cuales es muy difícil lograr, además de una hegemonía, una capacidad de ser apoyados socialmente: 1º-. Una dimensión ideológica, que es lo que aporta al proyecto sus objetivos morales, éticos, sus objetivos valorativos, filosofía y su sentido más humano y, al tiempo, intangible. 2º-. Un programa. Es lo que aporta el objetivo u objetivos políticos del proyecto, es decir, aquellos elementos más concretos y vinculados al lugar y las personas que son objetos y sujeto del proyecto. 3º-. Una base social. Un proyecto político es algo que corresponde a una pretensión democrática, y, por tanto, requerirá una serie de personas, grupos, clases, cuyas perspectivas de vida e intereses puedan ser unidos detrás de unos objetivos políticos y morales. 4-. Los instrumentos para la acción política directa. Éstos son, básicamente, los partidos políticos y el Estado. Los partidos políticos son los órganos que trasladan las necesidades sociales a decisiones políticas o a planteamientos programáticos, para la acción, para el cambio. Pero los partidos tienen que actuar, en última instancia, con las instituciones democráticas, los poderes públicos elegidos democráticamente, elegidos por los ciudadanos y legitimados para imponer, si es necesario, una decisión. 5º-. La estrategia. La estrategia es aquello que ordena la ideología, el programa, la base social y los instrumentos políticos de acción en un tiempo concreto, con unos determinados aliados y con una idea de oportunidad y del momento para la consecución de una hegemonía política. Todos estos elementos son necesarios para que pueda decirse que una fuerza política o un conjunto de fuerzas políciticas tienen un diseño de intervención social, económica y cultural; que, por tanto, tienen una legítima pretensión de convocar a las grandes mayorías para unos objetivos a medio y largo alcance. Si falla alguna de estos elementos, la acción política se resiente y podrá decirse que no hay un proyecto. Esto es lo que le sucede, con intensidad variable, a la Izquierda en Europa. La Izquierda se resiente ideológicamente de la pérdida de referentes morales y de objetivos utópicos (<< el agotamiento de las energías utópicas>> de que habla Habermas). ![]() | |
Puntos: |
10-07-11 12:33 | #8333257 -> 8292300 |
Por:papelycalamo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: una nueva izquierda CAPITULO III La Izquierda tampoco ha definido objetivos políticos claros,una vez que las políticas económicas utilizadas en la segunda mitad del siglo XX han caído en un determinado grado de descrédito, como también, y por qué no decirlo, porque ha habido objetivos políticos que se han conseguido y que tienen una madurez apreciable: el Estado de Derecho, la Constitución, las libertades básicas incluso un nivel notable de instituciones del Estado del Bienestar. La Izquierda ha perdido una base social fiel y bastante identificable y se ha producido una fragmentación, que conduce a que las clases medias, especilmente pero no sólo, sean vulnerables a los cantos de sirena que vienen del lado derecho del espectro político. La Izquierda se resiente de una debilidad de los instrumentos de acción. Sobre el debilitamiento de los partidos políticos no hay mucho que insistir, dado que, según todos los indicios y todas las encuestas, la vinculación emotiva con los partidos y, probablemente, sobre todo, con los partidos progresistas, ha descendido en un ritmo paralelo al de desvertebración de las sociedades de los dos tercios. En cuanto al Estado, la crisis del Estado-Nación, con una entrega de competencias a los órganos de la Unión Europea y a las instituciones de entidades públicas de nivel territorial inferior, las Comunidades Autónomicas y los Ayuntamientos, han desprovisto a la Izquierda de un instrumento, bien cinocido como un viejo amigo, y le cuesta orientarse en los nuevos circuitos de poder. Por último, y como consecuencia de lo anterior, las estrategias de la Izquierda adolece de perplejadad, vacilación y desconciento ante las dificultades electorales que está sufriendo desde hace muchos años. | |
Puntos: |
10-07-11 19:20 | #8334996 -> 8333257 |
Por:Papelycalamo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: una nueva izquierda CAPITULO IV La Izquierda debe recuperar un proyecto propio y eso sólo será posible manteniendo la continuidad con tradiciones que no deben nunca abandonarse, y con la defensa de instituciones democráticas y de solidaridad que han sido conquista de muchos años de trabajo y de lucha. Tiene que adentrarse sin miedo en la senda de la puesta en cuestión de algunas de las certidumbres del pasado y de la renovación de todos y cada uno de los elementos que constituyen el proyecto político. Ésta es una labor muy difícil, que requiere tiempo y reflexión y grandes dosis de imaginación, a veces hasta de voluntarismo, que exige el diálogo y el debate, que se ganará más o menos tarde con triunfos y derrotas, pero hay que iniciarla ya a través de una serie de orientaciones. Me voy a atrever a avanzar algunas propuestas sobre esos cinco grandes elementos que integran eso que he llamado una nueva Izquierda. 1º-. LA REVITALIZACIÓN IDEOLÓGICA. No voy a insistir en los elementos de pobreza ideológica que nos atenazan. Lo que está claro es que la Izquierda tiene que buscar una superioridad moral, una hegemonía intelectual, antes de poder trasladarla o transformarla en éxito electoral. Por vez primera en muchos años, la derecha liberal está disputando a la Izquierda la hegemonía intelectual. Está en cuestión la propia idea de progreso, después del derrumbamiento de esa especie de fe teológica de que la historia tiene unas fases ineluctables y sucesivas, que caen como irracionalismo, peligroso si tenemos en cuenta que la crítica de la razón ayudó históricamente a combatir las tendencias antidemocráticas, desde Maistre, prohombre de la ideología contrarrevolucionaria. Se ha perdido esa visión unilateral de la historia, basada en una confrontación bélica entre proletariado y capitalistas: se ha perdido la indefectibilidad del socialismo: se ha perdido el papel primordial de contienda antimercantilista que impregnó los primeros socialismo, pero la Izquierda está en condiciones de ganar, de atraer a su campo, de darle una forma y contenido, no sólo social sino también político, a las nuevas energías progresistas que nacen por la lucha de los derechos civiles –aún no terminada-, el movimiento feminista, el movimiento pacifista y el movimiento ecologista. Todos ellos de raíz emancipatoria. La Izquierda necesita una profundización decidida desde una perspectiva teorética capaz de integrar esas nuevas formas de solidaridad, a las que habría que unir la propia ideología solidarista que difusamente impregna a los jóvenes en muchas de sus acciones (u omisiones), y que sea capaz de dar una estructura trabada a lo que aún es, por el momento, un conjunto de acciones que actúan separadamente, con un fortísimo grado de autonomía, pero a las que les falta, como decía, un alma política. | |
Puntos: |
10-07-11 23:36 | #8336267 -> 8334996 |
Por:Papelycalamo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: una nueva izquierda 2º-. LA REVITALIZACIÓN IDEOLÓGICA. Esto no es propugna la politización mecánica de los movimientos sociales, sino la resituación de los mismo en una sintonía de interdependencia y de libertad mutua con proyectos transformadores y emancipadores. Esa falta de conexión, que proviene seguramente de la carencia ideológica y teórica de fin de siglo, es la que explica que fuertes movimientos sociales que nacieron a finales de la década de los sesenta no hayan podido, cuarenta años después, movilizar políticamente a nuestras sociedades. Curiosamente, la politización de un movimiento social e ideológico potente sólo se ha dado en el ámbito cultural islámico, a través de un fundamentalismo que ha llegado con suma facilidad a la esfera de la política. La renovación ideológica, que es una renovación cultural, tendrá que empezar por romper con el tratamiento de la cultura como algo independiente y divorciado del proceso de la vida. Probablemente, un segundo esfuerzo tendrá que ir en la línea de renunciar a la creación de ideología acabada, para permitir el surgimiento de ideas, que no pretendan la planificación absoluta del futuro, sino abrirse, sin elitismos, a lo que viene de las grandes mayorías y las grandes minorías. En fin, la idea de progreso tendrá que ir dejando el sitio a la idea de justicia, que es la que, con más vocación, puede convertirse en una de las bases esenciales del nuevo universalismo. Las perspectivas futuras nuevas pasan también por valores como el de la no violencia. Ya no cabe pensar que la violencia es la partera de la realidad, ni tampoco podemos encontrar ya sujetos colectivos absolutamente homogéneos. El universalismo requiere que los objetivos morales de la Izquierda se amplíen hacia la mayor de las injusticias existente hoy, la que diferencia a los pueblos más desarrollados de aquellos que ven morir a sus hijos por miles diariamente. Esa situación tiene un reflejo, quizás borroso, en el fenómeno inmigratorio, que amplía el concepto de ciudadanía. Próximo: LOS NUEVOS OBJETIVOS | |
Puntos: |
13-07-11 22:14 | #8363194 -> 8336267 |
Por:Papelycalamo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: una nueva izquierda Los nuevos objetivos: La Izquierda fue capaz de dominar intelectualmente en las tres décadas posteriores a la segunda guerra mundial, porque sus prescripciones programáticas sintonizaban con las grandes líneas del cambio socioeconómico. La socialdemocracia era capaz de mantener, a la vez, unos objetivos de extensión de los derechos sociales con el proceso de acumulación capitalista, unidos a una expansión del aparato y de las funciones del Estado, el cual venía a sustituir lo que antes era realizado a través de las fuerzas del mercado. Como hemos visto, en los años ochenta empezó a verse el reverso de la medalla. Una de sus manifestaciones más claras fue la impotencia fiscal del Estado, y, por lo tanto, su capacidad de intervención fue severamente restringida. A la vez, la forma burocrática de acción del Estado empezó a ser seriamente criticada por su ineficiencia y rigidez. Los signos de los tiempos se enfocaban hacia el retroceso del Estado y la liberación de las fuerzas del mercado. En ese clima, la Izquierda, no podía sino situarse a la defensiva, sin capacidad de dirigir políticamente a la sociedad. La Izquierda estaba y está en mala posición para redefinir las relaciones entre Estado y mercado. El pujante individualismo posesivo del mercado universal es difícilmente reconciliable con la cultura de la solidaridad. ¿Ha perdido ésta su papel histórico? Cuando nadie discute que una de las características del modo de producción del mundo actualmente vigente es su altísima productividad, tanta que tiene más capacidad de destrucción de empleos que de creación de los mismos, es de sentido común, como dice Eric Hobsbawn, que la gran cuestión del siglo XXI será redistribución de la riqueza; una cuestión de honda raigambre progresista. Y es que las fuerzas del mercado normalmente son incapaces de actuar, durante un período prolongado de tiempo, sin producir distorsiones y grandes desequilibrios económico y social. Uno de esos desequilibrios es hoy el empleo. La Izquierda debe reorientar la política económica hacia la creación de empleo. Eso significa avanzar en la línea de reducción generalizada del tiempo de trabajo, pero también de creación de empleo inspirada por los poderes políticos Quiero decir que determinados dogmas del liberalismo rampante de los años ochenta tienen que combatirse sin ningún tipo de prevención. Por ejemplo, es mucho más cara la creación de empleo por subvenciones fiscales a empresas, que emplear ese mismo dinero que deja de ingresar la Hacienda Pública en la creación de empleo directo por el Estado. Hay cálculos según los cuales por lo que el Estado deja de ingresar para crear un empleo produciría cuatro empleos si se invirtiese directamente por el Estado en actividades de satisfacción de esas necesidades que siguen existiendo en nuestros pueblos y fuera de ellos. Próximamente: Capitulo I. Buenas noches tengamos todos | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
A Izquierda Unida le faltan tres firmas para forzar un referéndum sobre la reforma de la Constitución Por: Pastrana | 08-09-11 22:31 Yo soy único | 1 | |
Izquierda Unida se queda sin apoyos en Extremadura. Por: Juan Moro | 17-05-11 22:40 Juan Moro | 3 | |
Nueva hoja informativa del PSOE Por: ARENAMAR | 06-10-10 23:36 elpupa | 1 | |
una nueva pregunta Por: angelmhi | 20-03-09 20:29 angelmhi | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |