Foro- Ciudad.com

Ribera del Fresno - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > Ribera del Fresno
17-06-11 23:49 #8184749
Por:Papelycalamo

¿ En qué ha cambiado la izquierda?
La izquierda ideológica

Los partidos de la izquierda se han llamado –de la clase trabajadora-. La izquierda sociológica se ha construido bajo la contradicción capital/trabajo y el campo escogido era evidente. Así sucedía aún en los años setenta del siglo pasado.
Cuarenta años después, el desarrollo de la productividad, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la precarización de ésta, simultáneamente al crecimiento del desempleo, han fragmentado ese bloque sin fisuras que era la base social progresista.
El socialismo europeo se ha basado en fuertes sindicatos, en la intervención del Estado y un sector público de expansión. Este modelo empezó a agrietarse en los años ochenta. En los noventa la grieta ya llegó al Estado del Bienestar, el empleo y los derechos de los sindicatos y los trabajadores.
La verdad es que la –clase- es un producto no sólo económico, sino político, forjado por años de lucha. La articulación de una clase social ha ido relativizándose. Porque la propia clase trabajadora, industrial y masculina ha perdido presencia; ha desminuido cuantitativa y cualitativamente. La explosión de los servicios, la feminización laboral, la ruptura generacional entre los padres con posición estable e hijos sin futuro ni seguridad en el empleo se han llevado por delante la vieja idea de una Izquierda social homogénea. Fiel e ideologizada. El propio desarrollo del Estado del Bienestar ha creado una clasesocial no relacionada con el sector mercantil de la economía.
No es un problema de número y de tamaño de la clase trabajadora. Es un problema de identidad. En los años noventa no hay un modelo dominante de trabajo. Entre 1996 y 2000, la afiliación sindical ha declinado en toda Europa. Son efectos de fin del fordismo como forma de producción.
Puntos:
19-06-11 21:47 #8195207 -> 8184749
Por:Papelycalamo

RE: ¿ En qué ha cambiado la izquierda?
La izquierda sociológica.


Una de las manifestaciones de la reestructuración productiva es la extensión del trabajo a tiempo parcial, que ha encontrado a la mujer como protagonista; con la consecuencia de una diferente cultura laboral que de los trabajadores cuya identidad está totalmente definida por su trabajo a tiempo completo. Este dualismo no se cancelará sino a través de la gran cuestión del momento: el reparto del empleo a través de la reducción del tiempo del trabajo. Mientra tanto, las contradicciones entre los propios trabajadores han surgido con relativa fuerza. Esas contradicciones se exacerban en relación con el sector en crecimiento: la economía sumergida, también considerable presencia de la mujer, que es muy importante en el textil o la electrónica, con salarios de miseria y largas jornadas.
Todo esto procede de fragmentación social, ¿qué efecto tiene para la Izquierda? Probablemente que, junto al combate contra la exclusión social, tiene que desarrollar más propuestas interclasistas en su programa, o sea, no determinadas exclusivamente por la clase. Y ello porque cada vez más han entrado a jugar un papel ideológico relevante los valores llamados posmaterialistas: ecología, igualdad de sexo, defensa de los menores, sectores sociales vulnerables, no violencia, derecho a la diferencia, a la vida privada, la cotidianidad.
Este orden de cuestiones o de enfoques menos ideologizados, más cercanos al problema concreto, resulta ser más difícil, menos cómodo, los factores que operan en una sociedad moderna, los medios de comunicación, los grupos de interés o de presión la opinión pública, o sea, las implicaciones más inmediatamente políticas –en sentido estricto- y no sólo ideológicas.
Ello obliga a no preguntarse siempre qué es lo –políticamente correcto- para un partido se Izquierda, es decir, obliga a arriesgarse a la heterodoxia. También conduce esta actitud a atracar a todo aquello que se mueva en dirección progresista en la sociedad civil: pacifismo, feminismo, ecologismo: los emblemas de la sociedad postindustrial.
Puntos:
20-06-11 00:08 #8196170 -> 8195207
Por:Papelycalamo

RE: ¿ En qué ha cambiado la izquierda?
La izquierda sociológica.

Las mujeres han llevado a los partidos de Izquierda la cuestión de las cuotas, unida a la reivindicación del aborto, leyes laborales igualitarias de derechos laborales.
El fenómeno de Los Verdes, tan vigoroso en el centro y norte de Europa, entre las clases medias sobre todo, trasladadas a la esfera típica de los partidos lo que empezó siendo sólo un movimiento social. Llego a adquirir carta de naturaleza política por las dificultades de los partidos tradicionales para entender los cambios de los parámetros sociológicos emergentes.
Hay otro movimiento en sentido contrario que toca directamente a la posibilidad de gobiernos de progreso. Me estoy refiriendo a la –revuelta fiscal- de las clases medias acomodadas o profesionales, que empiezan a vivir con incomodidad el peso tributario que conlleva el modelo intervencionista del Estado del Bienestar. Hay ciudadanos a los que no les compensa lo que pagan a la Hacienda Pública por los servicios públicos que se le dan. Esto siempre ha sucedido en las clases altas: sin embargo, en los años ochenta (pasado) se extendió la ampliación de clases medias, por efecto de una mayor capacidad de compra individual de servicios. Por aquí entra como un cañón la oferta liberal demagógica de –menos Estado y más sociedad-, cuyas experiencias más directas son el monetarismo fundamentalista y la política económica sólo desde la oferta, ambos planteamientos al servicio de la teoría de que toda intervención pública es perturbadora para el mercado y deprime el desarrollo económico. Poe esa vía, ciertamente. Sufre un desangramiento la base social de la Izquierda. Ésta necesita una –complicidad- con las clases medias, que es cada vez más costosa.
Puntos:
22-06-11 09:12 #8213341 -> 8196170
Por:Papelycalamo

RE: ¿ En qué ha cambiado la izquierda?
La izquierda sociológica.


La situación descrita encierra al Estado en una encrucijada de impotencia, porque hace extremadamente dificultosa la aplicación de las políticas pública anticíclicas tradicionales (monetaria y fiscal). Si la internacionalización del capital desactiva las devaluaciones y la bajada de los tipos de interés, la política fiscal encuentra obstáculo no sólo en la desaparición de las fronteras (deslocalización de la empresa), sino, definitivamente, en la resistencia de las clases medias –las que pagan los impuestos directos en mayor medida- a los altos tipos impositivos, y no digamos a subir aún más los impuestos.
El resultado es que el Estado ha recurrido al endeudamiento, en vez de a la presión fiscal. Esto llego a un límite y el Tratado de Maastricht era el paradigma de esa situación, porque los famosos criterios de convergencia, que frenan el déficit y la deuda, vuelven a replantear una vuelta a la política tributaría.
A lo anterior se añade la crisis de los sistemas de seguridad social, como consecuencia, entre otras cosas, del envejecimiento de la población, lo que plantea una cuestión dramática: la posible ruptura de la solidaridad intergeneracional, que es la más importante, la de tamaño en el Estado del Bienestar.
Todo este cuadro de transformaciones sociales interpelan a la Izquierda, que no ha reflexionado suficientemente sobre las características de una sociedad realmente nueva, con intereses, referencias y preocupaciones diferentes de las que caracterizaban a las gentes de hace cuarenta años.

Proximo: La izquierda política
Puntos:
22-06-11 11:04 #8213901 -> 8213341
Por:Papelycalamo

La izquierda espaÑola
La Izquierda Española

En 1976 España se encaminaba hacia la democracia y tenia un Gobierno Centrista de transición, encabezado por D. Adolfo Suárez. Veinte años después, en 1996, España, dinamitada la fórmula centrista, tiene un Gobierno más a la derecha, dirigido por José María Aznar.
Entre estas dos fechas se han producido dos período de Gobierno netamente distinguibles, el primero, centrista, hasta 1982; el segundo, socialista, desde esa fecha hasta 1996,
La victoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982 fue una de las más determinantes de la historia del socialismo europeo. Con 10.127.392 votos (48,4 por ciento), los socialistas doblaron a su más directo rival, Alianza popular, y ocuparon el 57,7 por ciento de los escaños en el Congreso de los Diputados. Ese resultado fue debido, en buena medida, a la caída en picado, el infarto político, sufrido por el Partido Comunista de España y la Unión de Centro Democrático.
Comenzó ahí una de las característica de la izquierda española, representada por el PSOE y el PCE entonces, que es la confrontación, los caminos separados, que para el PSOE tiene la justificación, primero, de poder obtener la mayoría absoluta sin ayuda, y, segundo, la de ocupar el centro. El cálculo del PSOE ha sido siempre que una alianza general con quien estaba a su izquierda le hubiera hecho perder votos de centro, algo inaceptable para la dirección del Partido Socialista, convencido de que la batalla política en España se dilucida en el centro.
Las principales características de los primeros años de Gobierno Socialista, las más notorias, fueron el fracaso en la creación de 800.000 puestos de trabajo, prometidos en el programa electoral, y el cambio en la política exterior de defensa, desde el antiatlantismo hasta la permanencia en la OTAN.
Puntos:
23-06-11 11:53 #8220899 -> 8213901
Por:Papelycalamo

RE: La izquierda española
En realidad, la política de D. Miguel Boyer como ministro de Hacienda nunca pretendió crear eso 800.000 empleos; decidió una racionalización ortodoxa de la economía, para obtener la confianza de los mercados financieros internacionales. PSOE aprendió la lección de la experiencia francesa y aplicó una política restrictiva monetariamente, aumentando el peso tributario, eso sí, luchando contra la inflación y atrayendo capital extranjero. También enfrentándose a una importante reconversión de las industrias en crisis, acero, siderurgia, equipos electrónicos industria naval, textil.
El primer Gobierno de Felipe González ganó la batalla de las cifras macroeconómicas. Las inflación bajó del 14 por ciento en 1982 al 8 por ciento en 1985.
El PIB creció a una media anual del 2 por ciento, cercana a la media comunitaria; las exportaciones aumentaron. Pero la otra cara de la moneda era que, en vez de crear 800.000 puestos de trabajo, se destruyeron otros 500.000. El desempleo, en 1976, era del 5 por ciento, en 1982 había aumentado al 17 por cient0, y alcanzó el 22 por ciento en 1986, cuando España entro en la Comunidad Europea. Desde entonces, esa cifras fue descendido lentamente, pero se mantenía por aquellos entonces un desempleo estructural del doble de la media comunitaria, aunque en ello, naturalmente, existe un indeterminado porcentaje que tiene que ver con la economía sumergida.
El otro aspecto a que me refería, el del atlantismo socialista, se puso de manifiesto en el giro de la política del Partido Socialista, que llevó a que Felipe González plantease un referéndum para permanecer en la OTAN. El coste de esa campaña para el Partido Socialista fue tan enorme que de ahí parte la financiación irregular que terminó en sumarios abiertos ante los Tribunales. A su vez, uno de los hijos de esa coyuntura fue el nacimiento de Izquierda Unida, coalición creada en el calor de la campaña contra la OTAN y que dio una salida al colapso que había tenido el Partido Comunista de España en 1982, en que quedo por debajo del 4 por ciento de los votos. El PSOE venció de nuevo en las elecciones de otoño de 1986, sin demasiadas dificultad. El 44,4 por ciento de los votos, significativo suelo electoral, todavía doblaba prácticamente a Alianza Popular (26,1 por ciento)
Puntos:
23-06-11 18:06 #8223215 -> 8220899
Por:Papelycalamo

RE: La izquierda española
La segunda Administración de D. Felipe González fue bastante distinta de la primera y marca un punto de inflexión. A partir de 1987 la economía española creció muy rápidamente, llego a tener ratios del orden del 5 por ciento en crecimiento, años de expansión que cabalgaban sobre la entrada de España en la Comunidad Europea, lo que dio una credibilidad internacional y financiera cualitativamente nueva. Entre 1986 y 1990 diez billones de pesetas entraron en España en forma de inversión extranjera, diez veces más que en los anteriores cinco años.
Sin embargo, esa prosperidad movilizó a los Sindicatos, que exigían, de una vez, que el Partido Socialista hiciese una política socialdemócrata de redistribución. La resistencia del Gobierno condujo a la enorme huelga general del 14 de diciembre de 1988, que paralizó todo el país. Las consecuencias de esa huelga general, en forma de profundización del Estado del Bienestar, empezaron a verse un año después. Es lo que podría llamarse <<giro social>>. En efecto, bajo el Gobierno de UCD. Los gastos en Sanidad, Pensiones y Subsidio de Desempleo crecieron a un ritmo del 1,5 por ciento del producto del PIB; bajo el Partido Socialista, sólo subieron u 0,4 por ciento en los cinco años 1983 – 1988. Pero después de la contundente demostración de los Sindicatos, en el período 1989 – 1991, el gasto social salto al 1,6 por ciento del PIB, es decir, dos billones de pesetas. Resultado: victoria socialista en las elecciones de octubre de 1989. La novedad fue que Izquierda Unida, que había hecho su presentación en 1986, subió nítidamente al porcentaje de 9,2 por ciento, recobrando el apoyo que tradicionalmente había tenido el Partido Comunista de España.
A partir de entonces, hay tres líneas de reflexión que permiten entender una determinada confusión que se va instalando en el electorado socialista.
De un lado, y sintonizando con el clima de crecimiento incontrolado que se vivía en España a finales de los años ochenta, empiezan a producirse casos de corrupción, que van a convertir la primera mitad de los años noventa en un calvario para el Partido Socialista en el poder.
De otro lado, el Partido Socialista se embarca en una renovación programática ambiciosa que adopta el titulo de Programa 2.000. Parecía ser la compensación al centrismo de la política del Sr. González, al cortoplacismo de sus medidas de gobierno. El documento del Programa 2.000, a modo de manifiesto, se abría con una cuestión típica del neorrevisionismo de la socialdemocracia del sur de Europa de esos años: la modernización. El Partido Socialista, a diferencia de otros partidos europeos hermanos como el Laborista británico, abrazaba entusiásticamente la internacionallización de la economía y la Europa unida. Se abría también a una profesión de fe en el mercado: <<El mercado –decía el programa- es la más eficiente forma conocida de asignación de recursos…los socialistas reafirman la necesidad de una economía mixta… en el campo económico, el Estado debe actuar como un agente estratégico que guía el crecimiento económico creado por la iniciativa privada>>.En ese momento, en toda Europa, parecía que el socialismo tenía sólo dos opciones: o el autoaislamiento a la espera de mejores días –la opción escogida por los partidos comunistas del Sur de Europa- o la adaptación acrítica al nuevo curso tomado por el capitalismo .La opción adoptada por algunos gobiernos socialistas-.
Puntos:
23-06-11 21:23 #8224714 -> 8223215
Por:terencio primero

RE: La izquierda española
Y yo que pienso que la derechización de España se debe a los sarnosos/as resucitidos que se criaro´n en los corrales comios de lagañas y mocos que ahora votan PP y junta los rescoldos del franquismo, la curia, militares y funcionariado varios aún franquistosos.
Puntos:
23-06-11 21:55 #8224867 -> 8223215
Por:Pastrana

RE: La izquierda española
Yo la derechización la achacaría por este orden: a la falta de un partido vanguardia con el que la izquierda se pueda sentir completamente representado y que actúe coherentemente, a la alienación de la sociedad actual por el consumismo, las modas, el dinero etc. y a los medios de comunicación que están en manos de quien están y tienen una gran influencia sobre la conciencia de la gente.
Puntos:
25-06-11 00:05 #8232319 -> 8223215
Por:papelycalamo

RE: La izquierda española
EL PSOE adoptó una política contradictoria, con peligro de estallido. De un lado, modernizando la Hacienda Pública primero y endeudándose fuertemente después, llegando a sufrir fortísimos déficit en los primeros años de la década de los noventa, con objeto de atender a la presión social y extender el Estado del Bienestar, universalizando la Enseñanza, la Sanidad y las Pensiones.
De otro lado, manteniendo una ortodoxia monetaria, la política de la peseta fuerte defendida por el ministro de Hacienda, D. Carlos Solchaga, que obligó a España a soporta altísimos tipo de interés, lo que se tradujo en un corsé para la economía productiva y altísimas tasas de paro. Ése fue el erro en política monetaria.
El error en la política interior ha sido, como se sabe, la crisis del Ministerio del Interior, por el que en 1993 aún no había pasado la democracia; fuente de corrupción en el manejo de los fondos reservados y la guerra sucia contra el terrorismo. A pesar de eso, pudo ganar el PSOE por poco, con un 38,7 por ciento de los votos, a un Partido Popular modernizado, con otro líder. Pero la tendencia no pudo mantenerse en 1996, en que el Partido Popular llegó al gobierno del Estado, después de previas victorias en ayuntamientos y en Comunidades Autónomas.
De esta forma se ha trucado lo que podrí haber sido una hegemonía socialista de la transición de nuestro país al siglo XXI, con los restos de extraordinaria trascendencia que ello comporta. Se a trucado porque la alianza social que funcionó bajo los gobiernos del Sr. González durante los últimos trece años ha ido fragmentándose y perdiendo cohesión. La distribución del voto de 1982 mostraba claramente que el Partido Socialista había logrado movilizar en torno a él a un amplio espectro social de clases trabajadoras y medias; en la línea de lo que sucedía con partidos socialdemócratas como el alemán o el italiano, y forma algo distinta a los partidos socialdemócratas sueco y al Partido Laboralista británico, estos últimos más inclinados hacia una composición de clase nítidamente trabajadora. La evolución electoral posterior muestra que el Partido Socialista ha mantenido un apoyo de trabajadores y pensionistas, y lo ha ido perdiendo, lenta pero constantemente, entre las clases medias.
Puntos:
27-06-11 19:24 #8247660 -> 8223215
Por:Papelycalamo

RE: La izquierda española
Probablemente, una de las razones, aparte de la que tiene que ver con el descrédito producido por los casos de corrupción, esté en que el tipo de política redistributiva seguida ha terminado por beneficiar mucho menos a las clases urbanas. Efectivamente, en el período de Gobierno socialista, las regiones más ricas de España han aumentado su distancias respecto de las más pobres en lo que se refiere a infraestructuras o a riqueza fija, o sea, lo que permite una capacidad productiva y de creación de empleo mayor, con el consiguiente atractivo para la instalación de empresas y de inversiones. Sin embargo, al mismo tiempo, en ese período la renta familiares disponibles en los territorios menos desarrollados respecto de los más desarrollados han ido acortando sus distancias. Este efecto contradictorio y paralelo se ha producido por la acción redistributiva del Estado, a través de las transferencias sociales. El gasto social constituía un 25,3 por ciento de la renta familiar disponible en 1980, y el 33,7 por ciento diez años más tarde. Las pensiones contributivas subieron y se ampliaron con las no contributivas. Las pensiones por desempleo se extendieron hasta cubrir más de la mitad del paro registrado, pero también subió el gasto en Sanidad y en Educación Pública. Todo ello, básicamente, en el período posterior a la huelga general de 1988. Pero esta expansión del papel del Estado no era suficientemente percibida en sus frutos por las clases medias urbanas, a la que no se le daban, en correspondencia a su aportación fiscal, bienes públicos. Un estudio publicado en mayo de 1995 resume esos cambios electorales sociológicos en el voto socialista está asentado sólidamente en el área rural: se mantiene estable en la tradicional clase trabajadora urbana e industrial, y está fuertemente erosionado entre los más dinámicos sectores de la economía orientados a los servicios.
El problema que se presenta a la Izquierda en España es que la otra fuerza más significativa de ella Izquierda Unida, no ha podido salir a compensar la pérdida de fuelle sufrida por el Partido Socialista en la última década. Izquierda Unida se ha mantenido estancada en un porcentaje de voto en torno al 9 o 10 por ciento, en los peores momentos del Partido Socialista, no ha podido competir con el espacio de éste, a pesar de que tenía todas las condiciones para hacerlo. Porque Izquierda Unida significaba una superación del espacio estrictamente comunista para ampliarse a otras izquierdas emergentes y construir una propuesta unitaria que confluyese con el Partido Socialista y obligase a éste a abandonar su única obsesión centrista, ofreciendo un aliado de naturaleza muy diferente a aquel que escogió en los últimos años el PSOE. Convergencia i Unió.
Puntos:
28-06-11 00:02 #8249930 -> 8223215
Por:papelycalamo

RE: La izquierda española
Se trataba de entender que una alternativa progresista sostenida hasta el próximo siglo, impidiendo el paso a una derecha todavía muy contaminada de franquismo, obligaba a una política que, manteniendo la influencia sobre el centro, hiciese cómplice de esa alternativa progresista al conjunto del electorado de la Izquierda, que sociológicamente nos es muy distinto. Las cosas no han ido por ese camino. Las dos formaciones políticas de Izquierda española han construido sus estrategias como si la otra parte no existiera.
El Partido Socialista no lo ha necesitado en las elecciones en las que gozó de la mayoría absoluta. Izquierda Unida, en la década de los noventa, en vez de bascular sobre el espacio socialdemócrata, que es el elegido por la inmensa mayoría del electorado y de la base social de la Izquierda (aun sin abandonar una referencia más radical) desarrolló una estrategia antagónica a ésta.
Yo creo que, para definir la situación en Izquierda Unida, son válidas algunas de las reflexiones que se contienen en el informe Político que se presento en el Congreso Constituyente del Partido Democrático de la Nueva Izquierda, el primero de noviembre de 1996.
En ese Informe se recuerda que Izquierda Unida nació en 1986 como una propuesta de renovación, con pretensiones unitarias, con un sesgo europeísta, con un compromiso con el consenso constitucional y con una sintonía con los movimientos sociales, empezando por los Sindicatos.
Esto pretendió Izquierda Unida cuando miles de personas empezaban a dejar de confiar en la propuesta socialista, y empezaba también a preocuparse por un sesgo centrista que definía cada vez con más continuidad la política del PSOE. Una parte del electorado progresista empezó a no sentirse representado por el PSOE y a depositar su confianza en IU. Sin embargo, la evolución de esta coalición (que por cierto, pretendía en sus comienzos ir diluyendo sus componentes en una unidad superior) ha sido sorprendente.
Puntos:
01-07-11 09:36 #8276170 -> 8223215
Por:papelycalamo

RE: La izquierda española
En efecto, a partir de la Tercera Asamblea de Izquierda Unida, cuando se dividió la misma con motivo de la aparición inesperada de la cuestión Maastricht, las decisiones mayoritarias se han ido distanciando de los originarios planteamientos europeístas, unitarios y plurales. La dirección de Izquierda Unida inicio una carrera imparable hacia el aislacionismo, se llenó de tintes antisocialistas sin matices y teorizó que su conocimiento debería ser sobre el conjunto de la población abstencionista, por tener esta unas nítidas características de antisistema; algo completamente desautorizado por los hechos. La política de los últimos años, I.U ha ido enfatizando aquellos aspectos menos susceptibles de encontrar una amplia aceptación social o política hasta incluso en el interior de I.U, y ha favorecido a aquellos sectores del PSOE más opuestos a acuerdos o alianzas estratégicas con I.U. La teoría de las dos orillas –en una orilla I.U, en la otra todas las demás fuerzas, incluido el PSOE, consideradas de derechas- se correspondió con la también célebre teoría de la <<casa común>>, auspiciada desde el PSOE para negar la capacidad de influencia política a lo que estuviera a su izquierda.
Pues bien, el resultado de ello ha sido negativo, en el exterior y en el interior de I.U. Por un lado, los resultados electorales han confirmado el estancamiento del proyecto y han llevado, por fin, a que la derecha ocupe el poder. En cuanto al interior, la estrategia seguida de los años noventa en I.U ha lesionado las estructuras plurales de la coalición causando daños al clima de consenso, que es el único posible sobre el que pueda construirse una operación tan compleja como la de I.U. En realidad, ese daño proviene de la aplicación de políticas que demuestran, sucesivamente, que no son válidas para avanzar en una alternativa política de gobierno.
También me parece válido lo que en ese Informe Político se decía sobre la situación actual del PSOE. El PSOE tiene el mérito de haber introducido cambios considerables en las estructuras socioeconómicas de este país, a las que me he referido páginas atrás. Pero también tiene la responsabilidad de haber dilapidado buena parte del capital que se le ha ido entregando en las confrontaciones electorales, y en haber erosionado su propia identidad progresista, afectada por una difuminación de objetivos ideológicos propiamente socialistas, que han sido sustituidos por una abdicación en el mercado de decisiones económicas estratégicas y por la incapacidad de salir del espacio centrista. Algunas de las decisiones tomadas por las administraciones socialistas en este período son de difícil encaje en un programa de izquierda: la Ley Corchera, la Reforma Laboral, la Legislación de Delito fiscal, unido a una actitud que ha sido excesivamente acrítica con la construcción europea, la cual está muy necesitada de un alma social y democrática. Durante el periodo de Gobierno socialista ha habido una falta de tensión ética y de valores.
Puntos:
02-07-11 11:40 #8282997 -> 8223215
Por:papelycalamo

RE: La izquierda española
En las orientaciones políticas adaptadas por las izquierdas españolas -estoy refiriéndome básicacmente a las parlamentarias y que tienen una proyeción estatal, aunque hay otras de importancia indudable, Iniciativa per Catalunya, el Bloque Nacionalista Galego y otras fuerza nacionalistas-, las políticas seguidas por la Izquierda, repito, tienen, como es lógico, la responsabilidad de que la Derecha ocupe el poder, una derecha que, en los pocos meses que llevaba en el gobierno, había demostrado su preocupante insolvencia e incapacidad para poder conformar un miimo proyecto coherente de gobierno, el que no supo construir cuando hizo oposición, porque fue exclusivamente negativa, de acoso y derribo.
Pero la difíciles horas de la izquierda tienen que ver, sobre todo, con las transformaciones de fin de siglo y su impacto indudable en las formas de contemplar el mundo y en las alternativas insuficientes que se han dado desde el progresismo. Creo que la Izquierda está necesitando una profunda renovación; la vuelta al gobierno de España no es una cuestión de simple suma aritmética, sino de un planteamiento mucho más profundo, aunque mucho más difícil por los errores estratégicos ya cometidos, que deben ser sustituidos por alternativas creíbles y críticas, al tiempo, con las sociedad establecida. No vale refugiarse en las viejas certidumbres -eso es la huida hacia atrás- ni tampoco acepta de forma acrítica lo existente, la gestión de lo que hay, sin pretender superar nunca aspectos básicos de la lógica capitalista -eso es la huida hacia adelante.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Como ha cambiado el cuento. Por: txua 06-01-10 23:51
kmorro
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com