Foro- Ciudad.com

Ribera del Fresno - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > Ribera del Fresno
09-03-10 22:11 #4871905
Por:papelycalamo

SANGRE Y ARENA
Vicente Blasco Ibañez: Valencia 1903

Se escriben novelas con fines muy distintos. Para unos autores su obra supone un desafío a la realidad y cuando más sorpresa, exótismo y fantasía inviertan en ella, más lograda parecerá su intención. Otros escritores, en cambio, recurren a la novelística como una forma de dar testimonio, de adentrarse en lo real y convertirlo en algo disponible, asequible, para los lectores.
En los orígenes de la narrativa de tema taurino dominó un acercamiento exótico. La fiesta de toro compendiaba aspectos muy sugestivos para un escritor. Tanto el propio desarrollo de la lidia -con sus ingredientes de muerte, heroísmo, oro, sangre y sol-, como las mismas tradiciones proyectadas sobre mundo tan peculiar, permitían al novelista contar con una baza de elementos susceptibles de ser imaginariamente conjugados, trabados en forma de argumento.
Pero estas posibilidades, paradójicamente, los novelistas nativos tardaron en captarlas. No les disponía a ello ni la carga negativa con que contaba la tauromaquia desde que los ilustrados dieciochescos la estimatizaron como un mal de España que la modernización del país debía erradicar, ni tampoco la escasa fuerza e implantación de la novela que en los dos primeros tercios del siglo XIX exigía la búsqueda de otros temas que no fuesen los convencionales. Debieron ser, por tanto, escritores foráneos los primeros en desvelar el potencial narrativo que encerraba la tauromaquia, y, consecuentemente, aquellos tratamientos iniciales adolecieron de esa perspectiva exótica que presta el escribir desde la sensibilidad de otra cultura.
Fueron, pues, extranjeros y románticos los que percibieron, con su curiosa sensibilidad de viajeros, el misterioso dramatismo que rodeaba a la fiesta. Al poder vincular la real omnipresencia de la muerte en las corrida con otros factores de gran carga emotiva, como el amor, el destino, el arte, la valentía, la celebridad, el fracaso, surgían las tramas argumentales con el solo recurso a aquella imaginación siempre bien surtida de los románticos. Pero, además, tanto la duquesa de Abrantes, como Merimée y Gautier, supieron también impregnarse, indagar, en una atmósfera popular, alimentada con las letras de pliegos de cordel, romances de ciegos, viñetas, aleluyas y sainetes castizos, en los que ya estaban escenificados y latentes los tipos y las funciones literarias que ellos necesitaban para darles cuerpo a sus novelas.
Todos esos atributos y cualidades narrativas que los tres autores franceses, por ejemplo, vislumbraron en el torero como personaje (una vida abocada siempre al peligro, voluntad y audacia, individualismo enérgico social oscuro, del que podía liberarse mediante una serie de pruebas tan dificiles como codificadas, capacidad de seducción ante la mujer y ante los públicos) quedaron pendiente de posterior uso y corrección.
Puntos:
10-03-10 09:18 #4873839 -> 4871905
Por:papelycalamo

RE: SANGRE Y ARENA

Por aquella época, los últimos años de la primera mitad del siglo XIX, una autora con algún origen extranjero, aunque ya enraizada en España, se hace eco y es sensible a esta llamada del papel literario que yace tras el mundo del torero. En su novela La Gaviota, públicada en 1849, Fernán Caballero da entrada a un arrogante matador de toro, destinado, tanto por las funciones que ejerce como por su apariencia, a seguir las trazas de ese ya revelado héroe romántico. Pero, de todos modos, los novelistas españoles tardaron en reaccionar, en decidirse a comprobar las posibilidades de fabulación que en ese les aguardaban.
Hasta entonces, la sensibilidad predominante se había interesado sobre todo por el individuo, por el torero y sus pasiones, y del ambiente bastaba con resaltar las notas más castizas y pintorescas. En estos últimos aspectos incidió también sobremanera la literatura costumbrista que en las breves narraciones que exigía la técnica del relato, el cuadro o la escena, no podía permitirse más que esbozos, en los que de todos se acentúan y pitifican ciertos rasgos, de los que a los escritores posteriores les va a ser muy difícil prescindir. Porque , en efecto, en el artículo de costumbres que las revistas cománticas del segundo tercio del siglo XIX se encargaron de difundir, fue donde se incubaron una serie de fisonomías y atributos referidos al diestro taurino, destinado a convertirse en una especie de tópica de continua transmisión. Orígenes, actitudes, comportamientos, tales como el andalucismo reinante siempre en torno a la fiesta, el carácter rumboso y desprendido del diestro, el estilo de vida irregular y jacarandoso, el timbre de valentía, la vinculaciòn del toreo con el mundo de la majeza y del flamenquismo.
Puntos:
11-03-10 15:23 #4883146 -> 4873839
Por:papelycalamo

RE: SANGRE Y ARENA
Todas esas imágenes sufrirán una larga exposición literaria, quizá no tanto por aceptación mimética y deliberada por parte de los novelistas que habrían de llegar, como por incapacidad para rehuirlas si se pretendía rodear al personaje de una cierta verosimilitud narrativa.También se fueron consolidando como imágenes ineludibles otras facetas procedente de manifestaciones literarias más populares, colindantes con la novela por entregas y la técnica del folletín. En esa imágenes, la figura del torero solía ser conectada, aunque de forma rudimentaria, con ese otro mundo de la veta brava y castiza, en el que personajes como el bandolero, el contrabandista, gracias también a su derroche de valor y destreza, traspasaban la barrera de la marginación social para realizar la función de convertirse en ese ambicionado héroe popular con el que un determinado tipo de lectores gustaba identificarse.
Todas estas tendencias narrativas entrevistas tenían orígenes y planteamientos distintos, pero se caracterizaron, sin embargo, por una similar utilización del mundo de la tauromaquia, al explotar básicamente sólo los efectos exteriores de sus protagonistas. Se hacían necesarias, pues, otras incursiones que diesen juego expósito a los restantes elementos allí concentrados. La intervención de Fernán Caballero había sido parcial y anecdótica.
Por otra parte, la novelística española, después del romanticismo, exigía otros nuevos postulados para la realización de una obra. Y como consecuencias se impuso acudir al ambiente taurino con un ánimo corrector respecto de hábitos anteriores. El realismo y el naturalismo supusieron otros criterios de aproximación, otras formas de adentrarse en los temas, requiriendo un mayor espíritu analístico, o cuando menos, el uso de otras técnicas más objetivas al dar testimonio de la fiesta y de su entorno.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
donantes de sangre Por: agulonvi 17-12-11 17:29
ErosEros
1
Y ahora quien vende, arenamar se te ha escapado esta Por: prc1958 23-08-11 00:17
vallegarzón
15
La sangre de los análisis. Por: ponlotu 21-07-09 19:52
ponlotu
2
ALCALDE SECRETARIA ,ARENA, JOSE ANTONIO, Por: pajarino 12-08-08 13:08
juanjosep
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com