04-03-10 18:46 | #4810986 -> 4808333 |
Por:cante_jondo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: LOS ESTILOS DEL CANTE JONDO PERDON: se me olvidaba decir, que todos estos comentarios de Estilos del Cante Jondo son escritos por. Don José María Ruíz Fuentes. CARACOLES, cante denominado de cantiñas, de las llamadas Alegrías, Mirabras, o Romeras, donde se pronuncia a modo de estribillo la palabra Caracoles, se hizo también para bailar. Cuentan que el Tío José El Granaino se le asignan estos estilos de Mirabras, Romeras y Caracoles, se sabe que desde muy pequeño vivió por estas tierras de la provincia de Cádiz, siendo torero y cantaor, estos cantes se divulgaron en los cafés cantantes, este cante por Caracoles D. Antonio Chacón fue quien lo transforma y engrandece, diremos que lo hizo para los Madrileños capital aristócrata del cante Flamenco de muy buenos entendidos donde mas cafés cantantes existieron. CARCELERAS Cante derivados de las tonás. Tiene un gran parecido con el Martinete. son sin guitarra, pero también pueden ir acompañados bien con guitarra o instrumentos musicales. Las letras de la carcelera siempre se refieren a las prisiones. CARTAGENERAS, cante levantino y minero, pertenecen a los Fandangos de Cartagena, de la provincia de Murcia, hubo un cantaor muy conocido llamado El Rojo el Alpargatero, que vivió en la Unión (Murcia), fue el primero que dio a conocer estos cantes, como escuela propia a finales del siglo XIX. El Niño de Cabra igual que D. Antonio Chacón, fueron dos cantaores que luego popularizaron este cante, de una forma de decir muy personal y creativa, dándole un estilo único para todos sus seguidores. CHUFLAS, cante festero, de jaleo, con golpes y mucho compás, con matices de la Buleria, perteneciente a Jerez de la Frontera, El Garrido como buen Jerezano, lo cantaba acompañado de guitarra. COLOMBIANAS. Cante procedente del folclore hispanoamericano, su creador a estilo aflamencado y divulgador fue Pepe Marchena, colombianas por bulerias estilos de ida y vuelta. DEBLA Cantes primitivos, son sin guitarra solamente al compás del yunque y el martillo, estos cante los gitanos se entonaban en las fraguas para sentir sus tristezas y lamentos de alguna pena, en las fraguas de Triana donde nacen estos cantantes. FANDANGOS, es un cante perteneciente a toda la región de Andalucía, copia de los cantes Árabes, divulgado principalmente en Andalucía, de este cante se han sacado muchos estilos personales y en cada provincia Andaluza se le a dado un nombre, si tuviera que nombra a los grandes maestros de este estilo que le dieron su creación personal no tendría más remedio que destacar al Niño de Gloria que le dio personalidad y una versión muy bonita al Fandango. FARRUCAS, cante aflamencado de origen Gallego, con aires Gaditanos, que adapto su primer divulgador Domingo Samperio El Loli, seguido de Manuel Torre a principios del siglo XX, baile con cierto aire de la Solea por su forma del taconeo, un bello cante aflamencado que le dio mucha fama por su forma creativa de expresarlo. GARROTÍN Cante aflamencado de origen Asturiano o al menos del antiguo reino de León, y pasó por Cataluña, donde fue asimilado y recreado por los gitanos catalanes, baile con cierto aire gracioso sin mayores pretensiones flamencas. Es de ritmo vivo y dio nombre al cante que lo acompaña. Es cante de tipo festero con ritmo de tango, con letras sencillamente graciosas y muy simple en su contenido. La niña de los Peines que hizo de este cante una excelente versión para que le siguieran todos los grandes maestros del cante. GÍLIANA Un estilo bien sea el más primitivo del flamenco, Los gitanos fueron los que en sus fiestas intimas entonaban estos cantes de los que primero se conocen, es un estilo con compás de solea ligera o solea por bulerías, creado de los Romances gitanos de la edad media, Antonio Mairena es quien le dad luz de nuevo a estos cantes para darlo a conocer. GUAJIRAS, cante aflamencado del folklore Cubano, sus letras se refieren especialmente a la Habana y a sus habitantes, nos hablan de amor y nostalgia, también de ida y vuelta porque fue traído a nuestra España cruzando los mares, El Pena Padre, fue único en la forma de decir estos cantes, GRANAINA, cante levantino de los llamados fandangos Granadinos, Chacón fue el primer cantaor que dio a conocer estos cantes llamándolos Granadina o media Granadina. La Granadina que son dos fandangos de Granada se le hacia muy larga, quiso recortar el cante y no alargarlo tanto y en vez de cantar dos fandangos solo cantar uno, llamándole media Granadina y así fue como lo distinguió, esta es la verdad, para que lo entiendan y no existan dudas, el supo darle un estilo muy personal, creativo, y único. HABANERA Cante aflamencado del folklore Cubano, sus letras se refieren especialmente a la Habana y a sus habitantes, nos hablan de amor y nostalgia, también de ida y vuelta porque fue traído a nuestra España cruzando los mares. Este cante por Habanera Que doblen campanas lo cantava Rafael Farina, con letra de Bazan Salazar y Cuenca Algarra. JABERA Cante levantino, pertenece al grupo de los fandangos abandolaos. Su nombre es original de una vendedora de habas a la que se atribuye su creación. Se trata de un fandango de forma de verdiales de los Montes. | |
Puntos: |
04-03-10 20:51 | #4811993 -> 4810986 |
Por:cante_jondo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: LOS ESTILOS DEL CANTE JONDO JALEOS EXTREMEÑOS proviene del ritmo folklórico que los gitanos Extremeños aflamencan con el compás de la buleria y la solea, haciéndolo de forma muy personal para su tierra de Extremadura. Porrina de Badajoz fue realmente quien le dio vida a estos cantes. LEVANTICA Cantes mineros, uno de los menos conocidos se derivan como la Murciana, el Taranto y la Minera, de la Taranta, a igual que la Cartagenera, procedente de un fandango folclórico propio de Cartagena que los mineros solían cantar cuando iban ha trabajar, conocido como los estilos del cante de Madrugá, derivados de la Taranta primitiva que se cantaba en Almería, Linares y La Unión. LIVIANA Es un cante con tono de la Seguiriyas, pero como bien dice su nombre más liviano, y con matices de la serrana, Antonio Fernández "Fosforito" las canta como nadie las Liviana. 1º Premio absoluto del II concurso nacional de cante jondo 1956, celebrado en Córdoba. LORQUEÑAS, con ritmo y compases de la Buleria, poemas de Federico García Lorca que transformo Pastora Pavón en un estilo creativo festero con matices de la buleria con ese arte que no se puede iguala. LORQUIANAS, son cantes basados en poemas de Federico García Lorca, con ritmos de Milongas, Pepe Albaicin cantaor granadino nos deleita con estos cantes. MALAGUEÑAS, cante levantino, proceden de los montes malagueños llamados verdiales, transformados en Fandangos o Malagueñas, Juan Breva fue el primer cantaor que dio a conocer estos estilos, como sus fandangos abandolaos que solía acompañarse con su guitarra, llamándole malagueñas, nació a últimos del siglo XIX, hizo de este cante un estilo creativo, único, para que le siguieran todos los grandes maestros del cante y cada uno creara su estilo propio. MARIANAS, cante folklórico aflamencado con matices de tientos transmitido por los gitanos errantes. El Niño de las Marianas destaco en este cante que le proporciono bastante fama en sus comienzos, y de hay le viene el apodo. MARTINETES, Cante puramente gitano y primitivo, derivado de la tona, cante de fragua o de la herrería, es sin guitarra solo con yunque y martillo. MEDIA GRANAINA, cante levantino de los llamados fandangos de Granada, recordando a D. Antonio Chacón dije que fue quien distinguió estos cantes llamándolos Granadina y Media Granadina, luego le siguieron muchos grandes maestros como Manuel Vallejo que creo su media Granadina dándole un estilo muy personal que le dio mucha fama, que luego copiaron muchos grandes del cante, la media granadina de Vallejo se trata de un solo fandango o un solo verso alargado con mucho poder, quien le llamo Media granadina fue D. Antonio Chacón que distinguió este cante de esta forma, la granadina que son dos versos o dos Fandangos, se le hacia muy larga y la recorto a un solo verso llamándole media. Lo explico de esta forma para que me entienda mejor y no existan dudas. MILONGA, cante aflamencado procedente del folklore argentino, concretamente de una canción del Río de la Plata, también de ida y vuelta porque fue traído a nuestra España cruzando los mares, es bailable a compás de tangos, es un cante mayormente melancólico y dulce de forma de interpretar. MINERA, cante levantino y minero, aunque su origen es Almería, se extendió por tierras mineras como Jaén, Linares, Cartagena y la Unión, donde le dieron un estilo creativo en cada provincia. Guerrita los cantava con un estilo que él supo darle, dandole mucho nombre. MIRABRAS cante que nació para bailar, pertenece al grupo de las cantiñas, completamente festero, de mucha gracia y compás, nominado cante chico y no existe cantes chicos ni grandes solo existe la voz quien los cante. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Para Cante-jondo Por: fandanguillo | 23-02-10 20:36 fandanguillo | 0 | |
GRANDES CLÁSICOS QUE DIERON EL CANTE. Por: txua | 13-02-10 10:23 txua | 0 | |
BALE YA TANTO CANTE Por: eletrao | 17-01-10 15:15 lajacha | 4 | |
mensaje para cantejondo Por: antonio90 | 13-01-10 18:15 ELPUPA | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |